Mayo-junio 2023

Las resistencias-reexistencias a extractivismos
guían las luchas abajo hacia poner fin a:

Qué Sistema

En guerra de amplio espectro para aplastar las resistencias al avasallamiento total y totalitario de derechos de los pueblos mediante los extractivismos rurourbanos.

Conciliación de clases/ Concentración y centralización capitalista/
Alternativas emancipatorias

Conciliación de clases

Necesitamos, abajo y a la izquierda coherente con su esencia común-ista, que una creciente mayoría de los oprimidos, por el sistema mundo capitalista y su local, rompa con la conciliación de clase implícita en que haya identificación con los ricos o sea con los grandes expropiadores o usurpadores de tierras y de los otros bienes comunes. Ya que abajo hay protesta sólo contra las tomas de tierras o de edificios que realizan quienes han sido despojados de todos sus derechos humanos durante esa acumulación gran capitalista de riquezas y poder.

Hay otro imperativo quizás más trascendente por la gran escala de la expropiación y por consiguiente implicar degradación casi irreversible de biomas o ecorregiones: son los acaparamientos de la Amazonía, la Cordillera. las cuencas hidrográficas, las selvas y bosques nativos, la Patagonia, etc. Se desprende la urgencia de expandir la deliberación de las diversidades de abajo sobre qué y cómo realizar su política de izquierdas revolucionarias respecto a las actuales emergencias socioeconómica y socioterritorial cuya manifestación más rotunda es la climática. Sin embargo, consideremos en Chile al:

Comunicado de la Organización Comunista Revolucionaria

Del 1° de mayo hacia la construcción del poder popular, la revolución y el socialismo

1 de mayo de 2023

Publicación de Rebelión

Servimos al pueblo de todo corazón, de allí venimos, por él existimos y seguiremos trabajando hasta la victoria final.

En esta nueva conmemoración del día internacional de las y los trabajadores queremos saludar al conjunto de nuestra clase, a las y los trabajadores que habitan otras latitudes del mundo y a nuestro amado pueblo. En este 1° de mayo, nos parece importante compartir algunas reflexiones respecto de la situación actual de la lucha de clases.

La crisis del capitalismo monopólico que no tiene parangón en la historia reciente, que es de carácter multidimensional e integral no decae y al contrario se profundiza. Desde niveles de inflación históricos, hasta cesantía, retroceso en derechos, represión, revueltas y guerras de rapiña, aumento de la pobreza, sobreexplotación y precariedad laboral, desastres ecológicos y medioambientales, se encuentran a la orden del día.

En nuestro país la situación no difiere mucho. Los tiempos donde la protesta popular imponía condiciones a nuestro favor y que nos deslumbraron en el alzamiento de octubre de 2019 se han diluido en la agenda del imperialismo, la burguesía local y todos sus lacayos. Nos han impuesto la relegitimación del orden por la vía democrática, a través del circo electoral y la farsa constituyente. Actualmente, y como otra cara de la misma moneda, la represión y criminalización expresada en una batería legislativa, vienen a constituir y fortalecer el desarrollo de un Estado Contrainsurgente, es decir, un estado antipopular. El guaripola de la socialdemocracia y del pacto de dominación, Boric y sus secuaces, han sido la cara pública del viraje de una estrategia democrática hacia una de corte cada vez más autoritario y reaccionario.

Los voladeros de luces feminista, ecologista y participativo se esfumaron a pocas semanas del inicio de este gobierno, develando con claridad su verdadero rostro, un jovencito capaz de venderlo todo a los dueños del poder y la riqueza. Asimismo, la Concertación 3.0 que ocupó el discurso antifascista para ser electo, sigue cimentando y dando paso al fortalecimiento de la ultra derecha como alternativa electoral, siendo cómplices activos del discurso nacional chovinista contra los migrantes, infundiendo el miedo a través de la delincuencia y el narcotráfico. Sin embargo, en nada se preocupan por resolver las causas de la pobreza, la exclusión, marginalidad y violencia que se ha desatado en las poblaciones de nuestro país.

En esta misma agenda, la división del pueblo cobra fundamental relevancia para ellos. Dividir siempre ha sido útil para gobernar, por lo tanto, profundizar el individualismo y la desconfianza entre las masas por medio de diversas formas de infiltración de su ideología también ha sido su táctica para enfrentar la actual coyuntura.

Asistimos momentos complejos en la lucha por nuestra emancipación. Si bien es innegable que atravesamos un reflujo de la lucha popular, el escenario es de una tensa calma. Con una crisis latente que profundiza y reproduce contradicciones entre clases y en el seno del pueblo, lo cual nos invita a tomar en serio la vieja, pero aún vigente consigna de “Comunismo o Barbarie”.

En este escenario, la clase trabajadora ocupa un rol fundamental para dar una salida a la actual crisis capitalista en favor de las y los explotados y oprimidos. Es el proletariado, la clase revolucionaria por excelencia, y no lo afirmamos porque lo dicen los libros, sino porque lo comprobamos día a día al vivir las condiciones de vida de miseria, por ver como la burguesía se enriquece a costa del robo de nuestra fuerza de trabajo y perpetuando la apropiación de la plusvalía y la propiedad privada. Ya mucho daño nos ha hecho los discursos posmodernos que confunden a las masas respecto del sujeto, del movimiento popular y de la centralidad de la lucha. Esas concepciones liberales, reformistas y oportunistas solo han contribuido a limitar el potencial transformador del proletariado, el cual radica en su unidad bajo un proyecto transversal y común. A cambio de eso, nos han ofrecido una alternativa ultra fragmentadora que nos tiene peleando entre nosotros y nosotras y empantanados sin iniciativa política revolucionaria.

La única posibilidad que tenemos las y los trabajadores, el único camino de “los proletarios del mundo”, es unirnos ideológica y organizativamente. Es decir, organizarnos en partidos comunistas revolucionarios e iniciar el camino de la revolución socialista por la conquista del poder. No hay caminos a medias tintas, todas esas vías democráticas nos llevan al pantano de la claudicación y cooptación; ejemplo nos dan las concejalías y alcaldía populares, la apuesta de asamblea constituyente popular y soberana y tantas otras posiciones que nos llevan a perder tiempo y esfuerzos importantes que podríamos ganar en el trabajo de construcción de una verdadera alternativa política para acabar por completo con este sistema de miseria y explotación. Tenemos plena convicción que toda la fuerza y el poder arrasador de transformación se anida en las entrañas de las y los trabajadores y sus aliados, que de allí se constituye el poder y no mendigando migajas al poder de la clase parasitaria, la burguesía.

Nuestro llamado es a cimentar todos los caminos para la construcción del poder popular, la revolución y el socialismo, en donde el proletariado sea la clase conductora del proceso a través del partido comunista para la revolución y que el conjunto de las y los oprimidos se rebelen junto a las y los trabajadores. Ante la xenofobia, el racismo y el nacionalismo, debemos proliferar el pensamiento y acción internacionalista proletaria, la solidaridad de clase y la autodefensa de masas.

Por último, no sólo necesitamos un partido que pueda revertir las debilidades actuales del campo popular, también es imperioso seguir trabajando en la amplia organización de las masas, la construcción de un Bloque Popular Revolucionario, la articulación del campo revolucionario en un Frente Político Anticapitalista, Antiimperialista y Antipatriarcal.

De forma humilde pero convencida, este contingente de comunistas saludamos a nuestra clase en su día y reafirmamos nuestro camino hacia la revolución socialista. Estamos haciendo todos nuestros esfuerzos para construir una alternativa de victoria y poder para nuestra clase, que sabemos no levantaremos solos ni solas. Esta alternativa debe plasmarse en un Programa para la Revolución Socialista, el cual deberá ser el fruto del trabajo de organización y conciencia de clase en el seno de nuestro pueblo, de la articulación del campo popular y revolucionario y de la unidad de las y los comunistas.

Servimos al pueblo de todo corazón, de allí venimos, por él existimos y seguiremos trabajando hasta la victoria final.

Nuestro Camino: Poder Popular, Revolución y Socialismo

¡¡Trabajadoras y Trabajadores al Poder!!

Organización Comunista Revolucionaria –  OCR

Chile – mayo – 2023

Fuente: https://rebelion.org/del-1-de-mayo-hacia-la-construccion-del-poder-popular-la-revolucion-y-el-socialismo/

Comprobamos el estancamiento en la concepción revolucionaria y emancipadora del siglo pasado e incluso en la del «trabajo». Advirtamos, para superarlo o romper la implícita conciliación con el sistema opresor, hoy la centralidad de la expropiación de tierras y su consiguiente acaparamiento de bienes comunes por quienes dominan al sistema mundo capitalista y a sus locales ya que están acelerada e intensamente desertificando en todos los sentidos de muerte del concepto. Recapacitemos que no se detienen pese a generar ecocidios y genocidios. Incluso han agravado su criminalidad de lesa naturaleza y lesa humanidad, desde 2019, al usar incendios para adueñarse de tierras de los bosques nativos y las selvas en simbiosis milenarias con los pueblos originarios. En Colombia con varias bases militares de EE.UU. y sostenidas por entrelazamiento financiero y doctrinario entre ambos gobiernos desde principios del siglo, el sistema mundo capitalista junto a su local avanza planificando esos incendios y nos muestra que los incendios en Argentina forman parte de esos proyectos capitalistas e imperialistas de regeografiar el continente a través de la IIRSA y del Proyecto Mesoamericano desarrollándose también desde 2000 sin interrupción alguna bajo gestión tanto de la derecha –o procapitalista- autodenominada progresista como de la neoliberal explícita.

Concentración y centralización capitalista

Ubiquémonos en el enfoque que alienta la esperanza de cambios estructurales gracias a presidentes progresistas. Resulta por cerrazón de las mayorías en sentipensares que eluden la reflexión crítica sobre más de una década demostrando la falsedad de esa creencia. Tampoco reconocen consecuencias de gobiernos garantes del modo capitalista de producción y mercantilización que son tanto los progresistas como los neoliberales desembozados : el acelerado exterminio masivo de la vida y sus condiciones de existencia.

Tentación liberal y retroceso prematuro:
los dilemas de Lula

3 de mayo de 2023

Por Gilberto Maringoni/Outras Palavras (Brasil)

El gobierno está cosechando importantes logros. Pero la deriva liberal, liderada por Haddad, le impide cumplir los compromisos de campaña, de ahí la pérdida de popularidad e iniciativa. En tiempos turbulentos, los errores deben revisarse sin demora.

1. ¿CÓMO ES POSIBLE que un gobierno elegido por el frente político más amplio de la historia de la República, que asumió en medio de fuertes esperanzas de cambio, que tuvo la capacidad de derrotar y aislar a la extrema derecha en los actos golpistas del 8 de enero y en la denuncia del genocidio Yanomami, y que es presidido por uno de los pocos líderes de dimensiones planetarias, cómo es posible que este gobierno haya entrado en una situación defensiva a pocos días de cumplir cuatro meses en el cargo? ¿A qué se debe este recule anticipado? ¿Es reversible el panorama, dada la ferocidad de la extrema derecha y la creciente hostilidad de los medios corporativos?

2. EL TERCER GOBIERNO DE LULA vivió al principio tensiones internas sobre el rumbo a seguir. Por un lado, el Ministerio de Hacienda presenta un proyecto de ajuste fiscal para complacer al mercado, que funcionará como un freno al crecimiento, a pesar de que sus partidarios afirman que tiene características anticíclicas. Por otro lado, están las promesas de desarrollo, industrialización, empleo e ingresos hechas por el presidente desde la campaña. Los dos caminos se excluyen mutuamente y fatalmente uno de los discursos terminaría imponiéndose. Esto es lo que está ocurriendo. Primero, veamos los síntomas.

3. UN PRECOZ DESÁNIMO apareció en el sondeo de opinión Genial Qaest, publicado el pasado 15 de abril. Como señala Felipe Nunes, “la evaluación positiva del Gobierno Lula cayó 4 puntos porcentuales desde febrero, del 40% al 36%. La evaluación negativa aumentó del 20% al 29%. La aprobación entre los jóvenes también cayó significativamente. Esto es preocupante para un gobierno que todavía se encuentra en la fase tradicional de flirteo con la opinión pública durante los primeros 100 días. Es el periodo en el que las esperanzas y expectativas de las encuestas aún no se han disuelto en las decepciones naturales de cualquier gobierno. Aunque el nivel de excelente y bueno es alto, a lo que habría que apuntar es a la tendencia de la encuesta y a la intensidad de la caída de los indicadores.

4. La MARCA DE LOS 100 DÍAS no es aleatoria. Fue establecido por Franklin Roosevelt al tomar posesión de su cargo en marzo de 1933, todavía bajo los efectos de la crisis de 1929. El Presidente comprendió, en una situación de descrédito y desesperanza, que debía aprovechar el inicio de su mandato para decir a qué había venido. De golpe, presentó 87 proyectos de inversión estatal, desde infraestructuras a servicios diversos, pasando por frentes de trabajo y programas alimentarios para los pobres. El gobierno tomó rápidamente la agenda nacional en sus manos y desató un programa de desarrollo liderado por el único actor capaz de gastar a manos llenas en tiempos de crisis: el Estado. Perder el bono de los 100 días -o del inicio del gobierno- es un grave error. El gobierno Lula parece haberlo perdido, presionado por la agenda neoliberal.

5. NO VALE LA PENA culpar al frente electoral para explicar la caída. El gobierno fue elegido para derrotar al fascismo. Lo hizo en las urnas y ahora se enfrenta a una guerra real. De nada sirve decir que el otro bando utiliza tácticas turbias. Es bien sabido que nos enfrentamos a un enemigo articulado y agresivo que no duda en provocar un nuevo golpe de Estado. Fueron ellos los que derrocaron a Dilma, encarcelaron a Lula y apoyaron la mayor regresión política y social desde el fin de la dictadura. Por lo tanto, Lula 3 no puede ser un gobierno de tiempos normales. La situación exige sentido de urgencia y voluntad para enfrentarla.

6. LULA TUVO UNA VICTORIA ÉPICA en octubre. Con el telón de fondo del ciclo ultraconservador que se apodera de Europa, aquí la centroizquierda derrotó, a duras penas, a una gigantesca máquina de dinero, mentiras y chantaje, impulsada por la rabia de la barbarie y la antipolítica. La diferencia del 1,8% no disminuye el logro, sino todo lo contrario. El resultado electoral ha colocado como tarea primordial la eliminación del bolsonarismo y las políticas ultraliberales del horizonte político.

7. El PARTIDO DE LOS TRABAJADORES y el frente que nucleó no presentaron un proyecto claro para el país más allá de la reimplantación de los programas sociales, la defensa de la democracia, el crecimiento, la reindustrialización y la consigna del retorno de la picanha (uno de los cortes de carne más populares: ndt) y la cerveza a la mesa de los brasileños. Son puntos muy importantes, pero genéricos y fragmentados. No forman un proyecto que muestre cómo cada tema se articula con formulaciones amplias para reactivar la economía.

8. POCO DESPUÉS DE LA VICTORIA, Lula comenzó a presentar su equipo ministerial. Además de la idea de que éste sería el gobierno de una amplia coalición, el Presidente nombró a personas de su estricta confianza y comunión política para los cargos clave. Así, el 9 de noviembre, puso en escena a sus primeros elegidos: Fernando Haddad en Hacienda, Flávio Dino en Justicia, Rui Costa en la Casa Civil, José Múcio en Defensa y Mauro Vieira en Itamaraty (sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en Brasilia: ndt). Ninguno de los nombramientos fue resultado de presiones de partidos ni de nadie.

9. SIN DEJAR CLARAS LAS IDEAS para la economía, Lula dio carta blanca a Haddad para elaborar sus planes. La historia es bien conocida. En casi cuatro meses, el ministro de Hacienda no concedió ni una entrevista para hablar de reindustrialización, empleo, crecimiento o desarrollo. Pero ha presentado un plan, el nuevo marco fiscal (NAF, por sus sigla en portugués: ndt)), que es la antítesis de todo lo que antes se blandía como objetivos del Gobierno.

10. SIGUIENDO LA RUTA DE CUALQUIER titular de un gobierno conservador, Haddad recorrió entidades e instituciones del mercado financiero, concedió entrevistas a los grandes medios de comunicación y se apresuró a “calmar el mercado”. En una conversación en GloboNews el 2 de abril, el ministro dijo que “las inversiones privadas, a un nivel superior al del año pasado, serán el camino para que la economía vuelva a crecer”. La frase no tiene sustento en la literatura económica, ni en la historia. En cualquier tiempo y lugar, el motor del desarrollo es la inversión estatal, que crea demanda y anima al capital privado a seguirla generando nuevos negocios. El mantra neoliberal no podría expresarse más claramente.

11. LA PRINCIPAL BATALLA política que el gobierno ha patrocinado desde el principio, con competencia y estridencia, se ha centrado en la caída del tipo de interés básico del Banco Central, el más alto del mundo. Y en este enfrentamiento con algo mucho más grande que un snob bolsonarista colocado al frente de la institución, Lula invirtió personalmente contra la piedra de toque de las altas finanzas, el mercado, Faria Lima (centro financiero de San Pablo: ndt) y los inversores internacionales.

12. EL PRESIDENTE CONSIGUIÓ FORMAR una coalición contra la asfixia de nuestra economía. Durante más de un mes, desde principios de febrero, el ex obrero metalúrgico ocupó todos los espacios posibles en una valiente cruzada. Mostró los perjuicios sufridos por la industria, el comercio y el empleo. Unió a su base social, consiguió el apoyo de sectores y direcciones organizadas del movimiento popular e incluso de facciones de la burguesía. Dos días antes de la segunda reunión del Copom de este año, el 22 de marzo, algunos economistas de peso internacional, especialmente Joseph Stiglitz, se unieron al coro de Lula. Pero la táctica no surtió efecto.

13. ES POSIBLE DEFINIR LA FECHA en la que la administración federal perdió la iniciativa política y en la que sus tensiones internas la desarmaron -por ahora- para la confrontación en curso. La fecha es el mencionado 22 de marzo, cuando el Banco Central anunció el mantenimiento del tipo Selic en el 13,75% anual. El Comité de Política Monetaria (Copom) fue más allá y, con arrogancia, decidió pontificar sobre cómo debía comportarse la administración federal en otros ámbitos de la economía. Fue una especie de 8 de enero de los buitres. En ese momento, el vandalismo mercantil se dio cuenta de que la embestida gubernamental contra el alza de las tasas de interés y la actuación de la autoridad monetaria no era real, sino sólo un entretenimiento para el público. Vamos a recapitular

14. INVERSIÓN CONTRA LOS TIPOS DE INTERÉS no fue unánime y el objetivo pretendido ni siquiera estaba claro. ¿Qué se buscaba?: una bajada de los tipos de interés, la dimisión del presidente del Banco Central o el fin de la independencia del Banco Central. El galimatías entre los miembros del consejo era confuso en este sentido. Sin embargo, ocurrió algo más grave.

15. EN UN JUEGO POSIBLEMENTE COMBINADO con el presidente, el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, intentó acercarse a Roberto Campos Neto, presidente del Banco Central, para discutir las reglas fiscales que el ministerio estaba elaborando, según él mismo reveló en entrevistas. Esto, mientras la verborrea presidencial se desbocaba. Haddad parece haber tenido la intención de llevar al jefe de la política monetaria a la conversación, prometiéndole un fuerte ajuste fiscal por parte del Ejecutivo, lo que podría resultar en la reducción de la Selic, aunque la teoría económica es rara en establecer vínculos entre una cosa y otra.

16. UNA DE LAS ARMAS EFECTIVAS en manos del gobierno fue la posibilidad de elevar las metas de inflación en la reunión del Consejo Monetario Nacional (CMN) del 17 de febrero. Como sabemos, en la lógica neoliberal, elevar las metas justificaría una política monetaria menos agresiva, ya que el Banco Central parece considerar que todo el reciente repunte inflacionario es resultado de la presión de la demanda. Para sorpresa general, el Ministro de Finanzas declaró previamente que esa no sería la agenda del CMN, sin dar más explicaciones sobre la decisión.

17. La reunión duró apenas 28 minutos y de ella no salió nada significativo. El Gobierno tiene dos votos en el CMN y el Banco Central, uno. El cambio sería líquido y seguro, pero la línea oficial era dar marcha atrás. Al mismo tiempo, el titular de Hacienda garantizó que las dos vacantes existentes en el directorio del Banco Central serían cubiertas por personal “técnico”. En portugués, por nombres del mercado, que no serían un contrapeso a las presiones de las altas finanzas.

18. HADDAD DEJÓ PATENTE allí que las inflamadas palabras de Lula eran sólo palabras al viento. Faria Lima entendió y trompeteó la decisión de mantener los tipos de interés en la estratosfera. El gobierno sintió la trompeta y perdió el discurso el 22 de marzo. Como dijo el economista Paulo Nogueira Batista Jr, el balance de aquella semana fue: Lula ladra, pero no muerde; Campos Neto ladra y muerde y Haddad ni ladra ni muerde.

19. ALLÏ NO SOLO SE SANTIGUÓ una derrota puntual, en una batalla en la que el gobierno, en teoría, habría hecho todo lo posible. Roberto Campos Neto humilló y desenmascaró una táctica habitual del lulismo: presentar dos discursos en situaciones tensas. El gobierno acusó al golpismo y perdió los argumentos. Lula externalizó la responsabilidad y declaró que el responsable de resolver el asunto era el Senado, “que puso allí a Roberto Campos Neto”. El ministro de Hacienda, a su vez, salió con un prosaico “es preocupante…”. Las quejas posteriores sobre la actuación del Banco Central, a partir de ese momento, no pasaron de ser quejas.

20. La AMBIGÜEDAD OFICIAL se repitió durante el viaje presidencial a Pekín. Lula afrentó a Estados Unidos al hablar de rechazo al dólar en las transacciones internacionales, exaltó posibles inversiones chinas en Brasil y atacó al FMI. Pero, en el mismo viaje, el gobierno decidió no adherirse a la Nueva Ruta de la Seda, formada por 147 países, lo que vincularía lo dicho a través de los micrófonos con el mundo real. ¿Por qué?

21. DÍAS DESPUÉS, ANTE las críticas de Washington, de los líderes de la Unión Europea y de los medios brasileños a Lula por haber denunciado correctamente que tanto Kiev como Moscú son responsables de la guerra en Ucrania, tanto el presidente como la diplomacia brasileña dieron varios pasos atrás. En Portugal, Lula se apresuró a exteriorizar que nunca habló de responsabilidades equivalentes y dio instrucciones a Celso Amorim -canciller de facto- para que visite Kiev en las próximas semanas, repitiendo la gira realizada por éste a la capital rusa el 29 de marzo.

22. EL DISCURSO DUAL funcionó bien en tiempos de vacas gordas, entre 2006-10, durante el boom de las materias primas. Esta situación posibilitó un breve juego win-win con el sector financiero y la cúspide de la pirámide social, en el que los de abajo mejoraron sus vidas sin que los de arriba perdieran privilegios. El juego ha caducado ahora.

23. EL GOLPE DE 2016, las contrarreformas Laboral, Previsional y de la Enseñanza Media y la independencia del Banco Central forman el Tratado de Versalles que los ricos brasileños impusieron a la sociedad. El tratado original, firmado en 1919 al final de la Primera Guerra Mundial, como es bien sabido, selló la paz punitiva de los vencedores (Gran Bretaña y Francia) sobre los vencidos (Alemania), comprometiendo su desarrollo y bienestar por más de una década. Los privilegiados establecieron la regla del “yo gano-tú pierdes”, nada de palabrería. La historia del poli bueno y el poli malo no funciona en periodos en los que la clase adinerada no quiere tratos.

24. EN ESTE ENTORNO PESADO, la orientación del equipo económico acabó por hacerse dominante, creando un escenario de inestabilidad, pérdida de iniciativa política y desgaste para el gobierno. Como es bien sabido, el marco fiscal impone restricciones a la inversión pública, limitando su crecimiento al 70% del aumento de los ingresos corrientes netos en los últimos 12 meses. En caso de incumplimiento de los objetivos fiscales, la proporción bajará al 50%. Una segunda norma estipula que el gasto público puede crecer en una horquilla del 0,6% al 2,5% anual. Los bancos públicos están incluidos en la misma restricción y un miembro del equipo de Haddad ya especula con que el nuevo PEC acabará con los suelos de inversión vinculantes para Salud y Educación, parámetros establecidos por la Constitución de 1988. Por último, el objetivo de reducir a cero el déficit primario de la Unión en 2024 sólo se obtendrá con un mayor endurecimiento de las cuentas o un improbable aumento de los ingresos. Un golpe al desarrollo, la industria, el empleo y la demanda. Cabe preguntarse: ¿por qué se definieron límites tan estrictos?

25. NO HAY EXPLICACIÓN PLAUSIBLE, salvo la voluntad del equipo económico. La Enmienda Constitucional 32/2022, resultante del PEC de Transición presentado al final del año, estableció apenas lo siguiente: “Art.6 El Presidente de la República remitirá al Congreso Nacional, hasta el 31 de agosto de 2023, un proyecto de ley complementaria con el objetivo de instituir un régimen fiscal sostenible para garantizar la estabilidad macroeconómica del País y crear las condiciones adecuadas para el crecimiento socioeconómico”.

26. O SEA, existía una obligación general pata del gobierno de producir una nueva regla fiscal que sustituyera el techo de gastos. Nada indicaba su intensidad, grado de restricción a la inversión o dinámica de funcionamiento. Podría ser algo mucho más suave y más factible a una política expansionista que el texto presentado. Como el proyecto complementario del NAF no fue discutido en las instancias del PT ni por los economistas del partido, es evidente que la propuesta surgió dentro de la administración, en articulaciones con el llamado mercado, como ya dejó claro Fernando Haddad.

27. INCLUSO ANTES de que se presentara la nueva norma, Hacienda intervino para evitar cualquier contratiempo expansivo. Así, se mitigaron o postergaron promesas de campaña, como el aumento real del salario mínimo, la exención del impuesto a la renta para ganancias mensuales de hasta R$ 5 mil y el proyecto de renegociación de deudas para personas de bajos ingresos. Además, el gobierno recortó parte del subsidio a la gasolina y a los derivados del petróleo, antes de que se cumpliera otra promesa, la de poner fin a la paridad internacional de precios de Petrobras (PPI). Los precios en las gasolineras subieron inmediatamente. Y, por último, tuvimos los desacuerdos sobre la tributación de las compras por Internet superiores a 50 dólares realizadas en el extranjero. Todas estas medidas golpearon más a los pobres.

28. ES CIERTO QUE LA NUEVA GESTIÓN ha impulsado decenas de acciones de impacto y se han producido cambios significativos en el país en estos casi cuatro meses. Además de la ya mencionada denuncia del genocidio yanomami, el gobierno ha promovido el retorno de programas sociales como Bolsa Familia y Mi Casa Mi Vida, concedió reajustes a los funcionarios públicos, adoptó medidas para combatir todo tipo de prejuicios, amplió las campañas de vacunación, entre muchas otras. También ha tomado la iniciativa política en viajes internacionales (Argentina/Uruguay, Estados Unidos y China), ha firmado numerosos acuerdos comerciales y de inversión, y ha desactivado el clima fascista que se había apoderado del país en los últimos cuatro años.

29. LA ACTUACIÓN CONTRA LA TRAMA golpista del 8 de enero -aunque incompleta- fue rápida al evitar la trampa de decretar una GLO (Garantía de Ley y Orden). Valientemente, el gobierno intervino en la Secretaría de Seguridad del Distrito Federal y, una semana después, destituyó al comandante del Ejército, involucrado hasta la tapa en la sedición. El STF (Supremo Tribunal Federal) también se mostró rápido para intervenir en el gobierno del DF (Distrito Federal, Brasilia: ndt) y abrir – junto con la Policía Federal – procesos y decretar el encarcelamiento de los golpistas. Hubo serias vacilaciones, que generaron el actual embrollo en el GSI, gestos que merecen una mejor explicación y análisis.

30. ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA un vector fundamental para la nueva gestión: Lula fue elegido con una inmensa expectativa popular de cambio en la vida de millones de brasileños. Algunos ministros llegaron a declarar que la población debería estar tranquila, porque estamos apenas en el comienzo y todavía tenemos cuatro años por delante. Es un argumento superficial: más que nunca hay una disonancia entre el tiempo político y el tiempo cronológico. No se puede pedir paciencia a quienes están en la cola de los huesos, con hambre y desesperación. Hay proyectos con una larga fase de maduración. Pero el salario mínimo, la renegociación de la deuda y el mantenimiento de subsidios a sectores sensibles pueden ser implantados inmediatamente.

31. EL ATRASO EN DAR MUESTRAS CLARAS de cambio en la economía se traduce en la ya mencionada pérdida de capacidad para orientar la situación económica, la toma de decisiones ambiguas, la adhesión a directrices antidesarrollistas y los ataques a la economía popular. A esto se añade la ausencia total de una política de comunicación, la escasa articulación política, las fricciones con las bases electorales (en las áreas de educación y movimientos populares), una política exterior reactiva y una sensación de burocratización y administrativismo que se percibe en varios ministerios.

32. LA ORIENTACIÖN NEOLIBERAL en la economía está bañada de preocupaciones sociales, formando un híbrido de difícil definición, que algunos clasifican como social-liberalismo y otros – como la socióloga Nancy Fraser – como neoliberalismo progresista. Esta orientación, que pretende aplacar la voracidad del mercado financiero, corre el riesgo de perder el apoyo popular.

33. UN INTERESANTE LIBRO titulado “El orden del capital: cómo los economistas inventaron las políticas de austeridad y allanaron el camino al fascismo”, fue lanzado en Estados Unidos al final del año. Su autora es la economista italoamericana Clara Mattei. A través de una amplia investigación histórica, demuestra que la austeridad no es una decisión episódica de gestión pública, sino una forma de dirigir la economía capitalista, con pérdidas permanentes para los de abajo y una concentración constante de la renta. Fueron políticas como ésta las que generaron un enorme descontento y empobrecimiento en los años 1920-30 y prepararon el camino para el abismo de la extrema derecha.

34. EN UNA SITUACIÓN DE CONFLICTO constante, minoría en el Congreso, asedio mediático y violencia de todo tipo por parte de la ultraderecha, la ambigüedad lulista combinada con el deterioro de la calidad de vida impulsado por el marco fiscal podría resultar en una enorme frustración, erosión de las bases sociales del gobierno y consecuencias trágicas para el país.

35. ¿ES REVERSIBLE LA SITUACIÓN? Sí, pero exigirá cambios incisivos en la orientación del equipo económico y comunicación y sentido de urgencia entre los ministerios. El gobierno no puede seguir creando fricciones con los movimientos organizados en el área de Educación – véase el caso de la reforma de la enseñanza media – y con el MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra), en particular. Y tendrá que cumplir mínimamente las promesas de campaña, teniendo en cuenta el viejo dicho popular: “lo acordado no es caro”.

36. UN CAMBIO de este tipo sólo llegará con lo que Lula recomendó a los cerca de 600 líderes sindicales que estuvieron en el Palacio de Planalto (sede del Poder Ejecutivo en Brasilia: ndt) el 18 de enero, para definir las reglas del aumento del salario mínimo y los cambios en la tabla del impuesto sobre el ingreso. “Precisamente porque Lula es presidente hay que presionar, yo estoy aquí para que construyamos juntos. Soy un sindicalista que llegó a la presidencia de la República”. Presión desde abajo es el otro nombre de la movilización social. Mencionado aquí, por último, este es el ingrediente esencial para impulsar cualquier gobierno de cambio.

Traducción: Correspondencia de Prensa.

Fuente (de la traducción): https://correspondenciadeprensa.com/?p=34288

Lula 3: É tempo de corrigir a trajetória

https://outraspalavras.net/crise-brasileira/lula-3-e-tempo-de-corrigir-trajetoria/embed/#?secret=ptDP2cZ6yq#?secret=MjbUoIN95m

Fuente: https://rebelion.org/tentacion-liberal-y-retroceso-prematuro-los-dilemas-de-lula/

Destaquemos la sorpresa del pronto recule, de la no presentación de un proyecto claro, de haber elegido gabinete antipopular sin presiones de tipo alguno y la orientación neoliberal extrema. Para no caer en esta limitación analítica y previsora, es bueno recordar que Dilma Rousseff del Partido de los Trabajadores estableció:

Estado de excepción permanente,
legado del Mundial

26 de julio de 2014

 Por Raúl Zibechi | La Jornada

Cuando se trata de manifestaciones, todos son culpables hasta que se demuestre lo contrario, reflexiona el Coletivo Intervozes acerca del trato de las grandes cadenas televisivas a las protestas contra el Mundial (Carta Capital, 22/7/14). La escalada represiva venía creciendo desde las grandes manifestaciones de junio de 2013, pero durante el mes del Mundial llegó a niveles alarmantes.

La actitud de la policía militar, la policía civil y el sistema judicial, sobre todo en Río de Janeiro, ha sido calificada como la instalación de un estado de excepción de hecho. El domingo 13 de julio se jugaba la final entre Alemania y Argentina. A la hora del partido se convocó una manifestación en la plaza Sáenz Peña, en el barrio de Tijuca, a unos dos kilómetros de Maracaná. Acudieron colectivos de las favelas en protesta por los abusos policiales, militantes de los comités populares contra el Mundial, autónomos, anarquistas, educadores en huelga y activistas de medios independientes.

La policía utilizó la táctica conocida como kettling, ya usada antes en São Paulo y Belo Horizonte, consistente en cercar a los manifestantes con barreras y agentes, dejándolos aislados e inmovilizados durante horas. Había cinco policías por manifestante. Un periodista del semanario uruguayo Brecha preguntó a un policía los motivos por los cuales estaba bloqueado dentro del cerco. Es la ley de la FIFA, fue la única respuesta (Brecha, 7/7/14).

Varios manifestantes fueron golpeados, incluyendo un reportero gráfico aporreado en el suelo. Les dispararon balas de goma, bombas de efecto moral, gas pimienta, y usaron sus garrotes.

La noche anterior a la final, el sábado 12, la policía arrestó a 19 militantes (de los 23 que tenían orden de captura) porque se presumía que realizarían actos vandálicos en la manifestación. Tres activistas a los que no pudieron detener solicitaron asilo en el consulado de Uruguay en Río, pero el gobierno del presidente José Mujica se los negó y les exigió que se retiraran del local.

Diversos organismos y personalidades reaccionaron con indignación ante esta escalada represiva. Desde octubre de 2013 la Delegación para la Represión de Crímenes Informáticos, de la Policía Civil de Río, venía investigando los movimientos que se destacaron en las protestas de junio de 2013 por medio de escuchas telefónicas, intervención de sus e-mails y la infiltración de agentes en las asambleas y manifestaciones.

Amnistía Internacional, la Orden de Abogados de Brasil, Justicia Global, la Asociación de Jueces por la Democracia y hasta el Partido de los Trabajadores, entre muchos otros, criticaron la represión. La Defensoría Pública de São Paulo denunció la intención de impedir el derecho a manifestarse y la actuación abusiva y desproporcionada de la Policía Militar (Brasil de Fato, 18/7/14).

La Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji) aseguró que un periodista por día resultó agredido por la policía durante el Mundial. En total, 35 agredidos en un mes. Desde mayo de 2013, 210 periodistas fueron violentados, de los cuales 169 lo fueron por policías (Abraji, 14/7/14).

La casi totalidad de los detenidos preventivamente fueron liberados a los pocos días por falta de pruebas, pero son apresados de forma ilegal, sólo porque la policía sospecha que pueden cometer un delito, según denuncia el Manifesto de juristas contra la criminalización de las luchas sociales (Brasil de Fato, 21/7/14). La presunción de inocencia hasta que no existan pruebas fue hecha añicos por las policías y el sistema judicial.

Para el juez José Roberto Souto, con el propósito de asegurar la realización del Mundial se instaló en la sociedad brasileña una especie de estado de excepción, procediendo a una supresión temporaria del orden constitucional (Brasil de Fato, 22/7/14). En su opinión, fue la Ley General de la Copa, redactada por el gobierno y aprobada por el Parlamento para cumplirle a la FIFA, la que creó las condiciones para la criminalización de las protestas, incluyendo las huelgas laborales.

El sociólogo Rudá Ricci sostiene que uno de los principales legados del Mundial es el deterioro del estado de derecho y la legitimación de los abusos de la policía militar, que esta vez no se limitó a atacar a pobres y negros de las periferias y la emprendió contra estudiantes universitarios de clase media, con órdenes de búsqueda y captura expedidas como forma de intimidación. Considera que hay fuertes señales de cultura fascista en esta ofensiva contra los derechos democráticos fundamentales.

Bruno Cava, graduado en derecho y bloguero, parece sintonizar con el análisis de Giorgio Agamben sobre el estado de excepción. «Si en las favelas el poder punitivo elaboró históricamente la figura del traficante, en las protestas la demonización se da contra el vándalo o black bloc. El cerco de las plazas define el espacio de anomia, donde la violencia se separa del estado de derecho» (IHUOnline, 18/7/14).

En la favela la represión anuló desde siempre el estado de derecho; pero ahora esa lógica se desborda más allá para impedir las protestas, generar un clima de temor que inhiba a los militantes, advertidos que todo el peso del Estado les caerá encima. La dictadura no terminó, añade, sólo modificó sus límites, incluyendo ahora a todos los que protestan.

En Estado de excepción (un libro de rigurosa actualidad), Agamben señala que en todas las democracias occidentales la declaración del estado de excepción está siendo sustituida por una generalización sin precedentes del paradigma de la seguridad como técnica normal de gobierno (Adriana Hidalgo, 2004: 44). Tanto las crisis económicas como los mega eventos se han convertido en los laboratorios para dar un salto adelante en el control policial-judicial.

http://www.jornada.unam.mx/2014/07/25/index.php?section=opinion&article=019a1pol

Fuente: https://rebelion.org/estado-de-excepcion-permanente-legado-del-mundial/

Tengamos en cuenta, además, que los dos gobiernos anteriores de Lula desplegaron:

El ejército brasileño en Haití

1 de abril del 2020

La intervención comandada por Brasil en territorio haitiano no ha conducido a la paz. Entre otros signos alarmantes, los aliados militares de Bolsonaro han obtenido más poder.

Por Federico Neiburg

En diciembre del 2019 adquirió relevancia una nueva denuncia sobre la acción de militares de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) entre 2004 y 2017: centenas de mujeres haitianas fueron violadas y sus hijos abandonados por cascos azules. Los “hijos de la Minustah” se agregan a una larga lista de males que incluye, además de delitos sexuales, ejecuciones sumarias, el uso excesivo de la fuerza contra la población más pobre (sobre todo de Puerto Príncipe) y la epidemia de cólera que agravó de forma exponencial el desastre sanitario que siguió al devastador terremoto del 12 de enero de 2010 –según una investigación de la propia ONU, fueron soldados de Nepal los que importaron la bacteria hasta entonces inexistente en el Caribe–. Poco o nada hicieron las autoridades de las Naciones Unidas para aliviar los sufrimientos creados por la intervención y nunca se atendieron las demandas de reparación. También en el plano político la acción de la Minustah se mostró como un estruendoso fracaso. Tras los trece años de esta misión, el país caribeño sigue sumido en una aguda crisis: conflictos entre el Congreso y el ejecutivo; el poder judicial a la deriva; escándalos de corrupción que involucran el manejo del petróleo, la ayuda humanitaria internacional y las recién creadas zonas francas; grandes movilizaciones con barricadas, represión y violencia; reclamos contra el aumento de los precios de los alimentos que exigen la renuncia del presidente Jovenel Moïse; y una emergencia alimentaria que según la FAO hoy afecta a más de la mitad de la población del país.

La desactivación de la Minustah en 2017 ocurrió junto a un cambio de agenda geopolítica global que incluyó el reposicionamiento de los principales actores. La administración Trump ha limitado su preocupación por Haití al control de la inmigración. La ONU vive una prolongada crisis política y financiera. Los países sudamericanos que aportaban más militares a la misión han sufrido cambios agudos: giros a la derecha, alineamientos con otros países, crisis económicas. El caso más notable es el de Brasil, no solo por haber enviado el mayor contingente militar (más de treinta mil soldados), ni por haber mantenido el comando de la misión durante toda su existencia (en total once generales brasileños estuvieron al frente), sino por el efecto que la presencia militar en el país caribeño ha tenido y tiene en la política brasileña, legitimando la participación castrense en el actual gobierno y el giro a la ultraderecha que vive el país desde el ascenso del excapitán y ahora presidente Jair Messias Bolsonaro.

 (…) Brasil tenía una larga historia de participación en misiones militares de la ONU, pero nunca antes había ejercido el comando militar. Como telón de fondo, su protagonismo se explica por las alianzas que la administración del Partido de los Trabajadores (PT) entabló con empresas brasileñas en proceso de expansión hacia nuevos mercados en América Latina y África y también por la cercanía del partido con las fuerzas armadas, las cuales gozaron de un intenso proceso de reequipamiento. A su vez, el rediseño del control de las fronteras terrestres (cuya extensión es de aproximadamente diecisiete mil kilómetros, más de cinco veces la extensión de la frontera mexicana con los Estados Unidos) y la internacionalización de las carreras militares a través de la ONU contribuyeron a que Brasil liderara la misión. Varios oficiales brasileños ganaron notoriedad y medallas por su desempeño dentro de los cascos azules y por haber concebido y ejecutado las Operaciones Militares en Terrenos Urbanos (mout, por sus siglas en inglés), primero en Haití y después también en la República Democrática del Congo, con las que crearon nuevos parámetros para la “estabilización militar” de conflictos “multipolares”. Esos mismos oficiales se colocaron al frente de la línea de apoyo a Bolsonaro, integraron sus equipos de asesores y, posteriormente, su gabinete, lo que brindó un tinte de legitimidad y de “profesionalismo” a la gestión del hasta no hace mucho oscuro excapitán. (…)

En Brasil la polémica ganó intensidad cuando la experiencia haitiana comenzó a influir en cuestiones de seguridad interna. El primer evento significativo ocurrió en 2010, con la ocupación militar del Complexo do Alemão, bajo el alegado objetivo de “pacificar” esa enorme región de favelas en la zona norte de Río de Janeiro, que estaba (y continúa estando) sujeta a conflictos armados entre bandas ligadas al narcotráfico y la policía. A partir de entonces la presencia militar para resolver cuestiones de seguridad doméstica se intensificó. En 2014 las fuerzas militares intervinieron en el Complexo da Maré, otra extensa área de favelas cariocas. Y cuatro años después se dispuso la intervención militar del estado de Río de Janeiro, la cual se extendió hasta después del inicio de la gestión de Bolsonaro.

El ordenamiento legal que permitió la participación de las fuerzas armadas en cuestiones de seguridad interior constituye las llamadas operaciones de Garantía de la Ley y el Orden (glo). Ha habido decenas de estas en las últimas décadas para proteger a los altos mandatarios y los grandes eventos internacionales, así como para atender las crisis en los estados motivadas por las huelgas de efectivos policiales. No obstante, las intervenciones en Río de Janeiro tuvieron un tono especial, aparte de movilizar millares de efectivos, fueron explícitamente legitimadas en una supuesta pericia ganada en tierras haitianas. A pesar del rechazo por parte de los especialistas en seguridad pública, buena parte de la prensa, de la clase política y de los oficiales postulaban que el entrenamiento recibido en los barrios populares haitianos, sobre todo en Puerto Príncipe, había servido como “laboratorio” y era una garantía de triunfo para intervenir en las favelas cariocas.

El fracaso de esas acciones quedó demostrado en la persistencia de los altos índices de violencia y ganó un dramático estatuto público luego del asesinato de la concejala Marielle Franco, que había denunciado la intervención militar y las sucesivas violaciones a los derechos humanos suscitadas por las acciones castrenses (…)

Fuente: https://letraslibres.com/revista/el-ejercito-brasileno-en-haiti/

Observamos asimismo que, como en México, el gobierno progresista de los Fernández continúa y profundiza los extractivismos que implica aumentar el autoritarismo y militarización para viabilizar esa expoliación ecocida-genocida. Ahora bien, es insuficiente realizar referencias nacionales para caracterizar la actualidad del Abya Yala. Como hemos visto respecto a la planificación de incendios para acabar con bosques y selvas, Colombia prueba hacia dónde avanza la imposición de la acumulación oligopólica del sistema mundo capitalista sea como sea. Ya desde 1999 el Plan Colombia(también llamado Plan para la Paz y el Fortalecimiento del Estado o Plan Colombia para la paz) se estableció como acuerdo bilateral entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos con la justificación de erradicar el narcotráfico.

El argumento de Pastrana, presidente de Colombia, fue que “la coca era un problema social cuya solución debía incluir resolución del conflicto armado; los países desarrollados deberían ayudarnos a implementar una especie de Plan Marshall para Colombia, el cual nos permitiría desarrollar grandes inversiones en el campo social, con el fin de ofrecer a nuestros campesinos alternativas diferentes a los cultivos ilícitos”.

El intercambio en materia militar entre Colombia y los Estados Unidos se incrementó a partir de entonces, pasando de la cooperación exclusiva que se le daba a la Policía Nacional de Colombia, a ser para los componentes de las Fuerzas Militares de Colombia. En diciembre de 1999, el Secretario de Defensa de los Estados Unidos William Cohen y el Ministro de Defensa de Colombia, Rodrigo Lloreda, firmaron un acuerdo para incrementar la cooperación militar entre los dos países.

Atendamos a TeleSURtv.net cuando contesta la siguiente pregunta:

¿Qué es realmente el Plan Colombia?

Este 4 de febrero se realiza la visita oficial del presidente Juan Manuel Santos a la Casa Blanca, en el marco de la conmemoración de los 15 años del Plan Colombia.

3 de febrero de 2016

 ¿Qué es realmente? Resultó ser una pantalla para cubrir la implantación de fuerzas armadas estadounidenses en Colombia. Las operaciones militares fueron dirigidas desde Washington por el general Barry McCaffery, ex comandante en jefe de las fuerzas militares estadounidenses en América del Sur, y nombrado jefe de la lucha antidroga por Bill Clinton en enero de 1996.

El general implementó el uso de paramilitares contra la guerrilla de las FARC-EP. El Plan Colombia se supone que es un plan de acciones concretas entre el gobierno de Estados Unidos y de Colombia para erradicar el problema de la droga, sin embargo, destaca su alto contenido geopolítico.

La prioridad que se le otorgó a la modernización del Ejército colombiano con el pretexto del combate a la drogas muestra su inconsistencia con el aumento de efectivos civiles y militares estadounidenses (además de siete bases militares) en territorio colombiano quienes participan cada vez más en el combate a la insurgencia.

¿Qué gana EE.UU.?

Proteger los yacimientos de petróleo e impedir toda negociación con las guerrillas. Con más de 300 infraestructuras estratégicas en Colombia, Estados Unidos, destinó en febrero de 2002 unos 100 millones de dólares para garantizar la protección de dichos sitios contra la guerrilla. Estas operaciones han costado la vida a miles de campesinos.

Para el historiador Oto Higuita, no hay duda de la participación e injerencia del gobierno de los Estados Unidos en el conflicto armado porque de este plan saca muchos beneficios como la alianza de Colombia para seguir con el TLC (Tratado de Libre Comercio), la extracción de petróleo, carbón, oro y minerales estratégicos.

Higuita refiere también la adquisición de materias primas a bajo costo y asegurar la inversión de capitales extranjeros, las siete bases militares y el cambio de correlación de fuerzas con unos diálogos de paz que pongan fin al conflicto armado.

Plan Colombia: Un balance a 15 años de su implementación

Colombia se ubica en la región andino amazónica, de las más ricas del mundo en lo concerniente a diversidad biológica, fuentes de materia prima de la industria de la ingeniería genética y la biotecnología que está muy desarrollada en Estados Unidos.

15 años

El presidente Juan Manuel Santos viajó a Washington para conmemorar el 15 aniversario de ese acuerdo bilateral en el que EE.UU. ha destinado no menos de 9 mil millones de dólares en ayuda, principalmente militar, de los cuales 296 millones corresponden para el año fiscal 2016. (…)

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Que-es-realmente-el-Plan-Colombia–20160128-0078.html

Pensemos en que hoy el desafío -abajo a la izquierda- es superar la actual lucha por reconquistar derechos laborales y conseguir calidad de vida de los trabajadores formales e informales.

Por un lado, preguntémonos ¿qué bienestar pueden tener como ejecutores de extractivismos o ecocidios-genocidios y de otras actividades como las financieras que deshumanizan al fetichizar, por ej., el poder del dinero?

Por otro lado, como humanidad y más como Abya Yala, estamos inmersos en emergencias socioeconómica y socioecológica cuya expresión más visible es la climática. Al igual que la pandemia son consecuencia de la acumulación gran capitalista destruyendo la naturaleza en simbiosis culturales con las comunidades indígenas y expropiando todos los bienes comunes hasta las potencialidades artísticas e imaginativas mediante la inteligencia artificial.

Coincido con Alejandro Pannocchia Lucchesi y repito su opinión: «A la corta o a la larga, la única salida para la humanidad es derrocar este sistema social infame». Y ES POSIBLE DERROCARLO. Si comenzamos por tomar conciencia que echar al FMI y no tener ajuste no sólo es seguir creyendo en el Estado (o en los 40 años de democracia) garante del crecimiento empobrecedor y desertificador que hoy alarma.

Los dirigentes que persisten en esas consignas se suponen pragmáticos, pero ilusionan que el capitalismo puede humanizarse y llevan décadas conservándolas pese al raudo avance del exterminio masivo de las condiciones para la vida humana y no humana.

EL ¡NO! AL FMI Y AL AJUSTE SOBRE TODO DESVÍA DE LOS CAMINOS ABIERTOS HACIA «BUENOS VIVIRES» ABAJO POR LAS DEFENSAS Y RECUPERACIONES DE TERRITORIOS.

Son resistencias convertidas en reexistencias por ir reconstruyendo nuevas relaciones comunitarias, plurinacionales e internacionales en confrontación con las mega empresas y el Estado en sus varias instancias.

Subrayemos que es perentoria la percepción (conocimiento con el correspondiente compromiso) sobre los sentidos del progreso capitalista que concretó el Plan Colombia. Alertémonos:

¿Las Fuerzas Armadas custodiando
Vaca Muerta?

29 de marzo de 2023

El ministro Taiana inició un proceso de debates públicos para elaborar un Plan de Defensa Nacional. En su intervención, el jefe del Estado Mayor Conjunto estableció como hipótesis de conflicto áreas estratégicas como Vaca Muerta o los yacimientos de litio. Ahora, ¿quién es el enemigo fronteras adentro?

Por Canal Abierto. El ministro de Defensa, Jorge Taina […]


Fuente: https://www.anred.org/2023/03/29/las-fuerzas-armadas-custodiando-vaca-muerta/

Comprobemos cómo las autoorganizaciones abajo por la vida contra los extractivismos destapan qué comparten y cómo les exige unión contra la imposición de ecocidios-genocidios silenciados e invisibilizados por el sistema en todo el país-continente:

Nuevo «Atlanticazo» contra
la exploración off shore en el Mar Argentino

3 de mayo de 2023

Como cada 4 de cada mes, la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras convoca a un nuevo «Atlanticazo» contra el avance de los proyectos de exploración sísmica y explotación petrolera en el Mar Argentino. En Mar del Plata concentrarán desde las 17 en la plazoleta Almirante Brown, en la Rambla. «En un mundo cuyo futuro depende de terminar con la quema de combustibles fósiles en los próximos años, exigimos un Mar Libre libre de petroleras. Medidas y acciones en concordancia con la crisis climática mundial», remarcan. A esa misma hora, la Red de Comunidades Costeras de Tierra del Fuego convoca a concentrar en la Plaza Cívica de Ushuaia, en Tierra del Fuego, contra el avance del Proyecto Fénix en la Cuenca Marina Austral (CMA), plan de gas off shore frente a las costas de la provincia, impulsado por las petroleras Total Energies, Wintershall DEA y Pan American Energy Sur.

Por ANRed.

(…)En la misma línea, agregan: «hace unos días el jefe del Estado Mayor Conjunto argentino, Juan Martín Paleo, anunció ‘ocho planes de campaña’ para desplegar fuerzas militares en áreas de «recursos naturales y espacios soberanos» del país, como Vaca Muerta, el Atlántico sur y zonas de extracción de litio. Esto significa disciplinar a las poblaciones, pueblos originarios y trabajadores que luchan contra la acción de las empresas, centralmente de capitales transnacionales, que arrasan los territorios transformándolos en zonas de sacrificio: la mención de Vaca Muerta por parte del jefe del Estado Mayor Conjunto argentino no es casual en este sentido. Chevrón, YPF S.A. casi extranjera o Shell tienen intereses claves ahí; tampoco el Atlántico Sur, cuando el gobierno impulsa la exploración y explotación offshore de petróleo y gas, nuevamente junto a British Petroleum, Shell o Equinor, y un nuevo centro de fracking en Santa Cruz, que tendrán sus puertos exportadores. Estos anuncios no significan otra cosa que blindar militarmente la planificación de la entrega extractivista que planean los gobiernos, el ecocidio y el saqueo de los bienes comunes naturales y de la economía del país». (,,,)

Fuente:

https://www.anred.org/2023/05/03/nuevo-atlanticazo-contra-la-exploracion-off-shore-en-el-mar-argentino/embed/#?secret=LG3e1IjCZm

Apreciemos y atendamos a:

#Fütawillimapu//#Puelo_Segundo_Corral

⭕️CON BASE MILITAR CHILE CREA CONECTIVIDAD VIAL EN TERRITORIO MAPUNCHE DESDE PUELO HACIA EL BOLSÓN  

Aquí, la mapu descansa entre algodones de nubes y la gran roca madre sostiene las riquezas que mantienen todas las formas de vidas del territorio en cuestión, es el valle de Puelo, una geomorfología compuesta por lagos, ríos, bosques, animales, rápidos y gente que, sabiduría mapunche de por medio, ha sabido convivir con lo que el medioambientalismo llama la naturaleza. 

Sobre esos cordones Chile continúa sus intromisiones a territorio ajeno instalando sus bases militares, a la campaña militar que llamaron “la Pacificación de la Araucanía” iniciada en 1861, hoy su acción usurpadora instala el cuerpo militar del trabajo a quienes le encargan el trazado del camino atravesando la cordillera para unir con una carretera de alta velocidad y tonelaje las localidades de EL Bolsón y Puerto Montt, una construcción de alta destrucción afectando a la diversidad de especies y a más de 500 mil habitantes que se benefician de la calidad de vida que la tierra les ofrece con sólo la existencia nativa conservada sagradamente por la nación Mapunche a través de la presencia de la comunidad Cayun Panicheo en ambos lados de la cordillera de los Andes. 

Los cayun Panicheo, han puesto en los mismos tribunales Chilenos que operan en el territorio, los argumentos que lo hacen actuar en torno a la defensa de la madre tierra, en el lugar donde los estados ocupantes de Chile y Argentina han instalados sus aduanas para el control del tránsito, en contraparte la nacionalidad mapunche han otorgado al lof Curiñanco la responsabilidad de levantar un Srewe entendiendo que el Mapunche acude a los ordenadores de la tierra para solicitar los permisos de circulación. 

El lonko Elicer Cayun como la Autoridad Nacional Ancestral Mapunche, encarga al capitán, su hermano Gabriel Cayun, iniciar una travesía por los antiguos caminos cordilleranos, tan operativos en la actualidad como antes, partimos desde segundo corral hacia el Este, en el transitar árboles y arbustos nos fueron mostrando sus frutos, riquezas y abundancias que en conjunto a las aguas transparentes son parte del colorido vivo ennobleciendo con envolvente verde, calor y humedad los parajes creando suaves y abrazadoras tranquilidades, que pasaría si el trazado de conectividad bombardeada de propaganda de progreso logra su cometido?.. 

 Por su parte, el ocupante Chile, con su base militar en el lugar realiza las tareas de explosión, apertura y estabilizado del camino que ya habían trazado los habitantes originarios, lo que vendría a entenderse como una usurpación de ruta que, al hacerle las modificaciones necesarias serán entregadas a la administración Chilena y Argentina como un nuevo botín de la ocupación definiendo sus reglas de tránsito, la circulación y los beneficios que en realidad persiguen, según la Autoridad Nacional Ancestral Mapunche al extractivismo. 

El desastre que podría acontecer para la humanidad y las otras formas de vida como la Huiña, puma, huemul, huillín, monito del monte, lo endémico del bosque y sus frutos no está contemplado para las avaricias del interventor, sólo la comunidad mapunche tiene claro sus prioridades y realiza grandes esfuerzos para crear conciencia sobre la importancia de sostener una calidad de vida no sólo para el habitante que vive en sus parajes sino para la humanidad entera que con una visita al lugar tendrá la oportunidad de renovar sus pulmones, alimentarse de frutos que le entreguen fortalezas, ingresar por las puertas que las bonitas tierras del sur le abren y quizás como una bestia salvaje podrá recorrer sus campos sin más límites que la propia naturaleza impone y junto a la sabiduría ancestral podrá aprender a desarrollar sus mentes viendo en las bondades del valle de Puelo una oportunidad para creer en lo preciso de la existencia junto a todas las formas de vidas

https://fb.watch/khCKAA09uC/?mibextid=VhDh1V

Qué Democracia

En ejercicio de la desinformación y manipulación mental a gran escala para legalizar y legitimar la criminalidad de lesa naturaleza y de lesa humanidad del único capitalismo existente.

Legalidad-legitimidad de la gran burguesía/
Bloqueo de la lucha de clases/Alternativas emancipatorias

Legalidad-legitimidad de la gran burguesía

Requerimos, ante la actual inflexión histórica, generalizar la ruptura con la legalidad-legitimidad de la gran burguesía para suscitar el compromiso de una creciente mayoría de poner fin a la política económica del capitalismo que está arrasando las condiciones de vida y los medios de trabajo. En ese camino están las defensas y recuperaciones de territorios. Son estigmatizadas como opositores al progreso-bienestar social y quienes llevan a cabo las segundas, se los denuncia como usurpadores cuando la verdad es que las comunidades Mapuche Tehuelche se asientan en partes minúsculas de las tierras habitadas por sus ancestros.

Reflexionemos sobre porqué quienes se autoorganizan en defensa y recuperación de territorios de toda la Argentina contra los extractivismos son etiquetados como ambientalistas desde los poderes constituidos. Gracias a esa calificación eufemística, procuran que las mayorías se posicionen a favor del desarrollo capitalista sin que lo asocien con la expansión del empobrecimiento tanto del país como de sus pueblos y con los ecocidios junto a sus consecuentes genocidios silenciosos.

Constatamos que –contra esa asociación o sea de la toma generalizada de conciencia sobre el imperativo de emanciparnos del capitalismo- se hallan las organizaciones que señalan nuestra redención en poner fin a los condicionamientos del FMI y al pago de la deuda diseñada como eterna por el sistema. Es decir, desde décadas, sostienen –en contra del legado de los 30.000 de asumir nuestra emancipación del capitalismo- que es más real y efectivo luchar por humanizar al capitalismo o convertirlo en nac&pop mediante restablecimiento del Estado ‘benefactor’ y terminar con el sistema de transferencia de riquezas e ingresos desde las diversidades de abajo hacia la comunidad de negocios extraordinarios de los capitales y estados imperialistas con los locales.

Veamos a otra organización de la unión abajo que procura canalizar las luchas dentro de las instituciones del sistema capitalista. Es la Campaña Plurinacional para el proyecto de ley en defensa del agua y sus fundamentos a presentarse por iniciativa popular. Subrayemos su índole “reaccionaria” en razón de procurar dirigir la atención y participación mayoritaria de las diversidades de abajo hacia reforzar la creencia en estar viviendo en democracia y en que focalizarse en el objetivo de legislar es lo más importante para obrar correctamente.

De modo que, por un lado, la Campaña involucra a los diversos de abajo en elaborar una ley pero hacerlo dentro de una organización jerárquica y sobre todo suscita desestimar que el proyecto de ley será sometido a juicio de un Parlamento que todo el pasado-presente prueba privilegiar la acumulación gran capitalista sin importar las consecuencias en la vida y la salud de la naturaleza que incluyen las humanas.

Por otro lado, la Campaña abstrae al agua de sus ecosistemas y ciclo en la naturaleza, con lo cual desprecia no sólo la totalidad complejísima y evolutiva de esta última sino también la aceleración e intensificación -por los poderes constituidos- de la desertificación continental que los extractivismos rurourbanos generan.  Aún más, sus miras puestas en el Parlamento se colocan de espaldas a la realidad concreta de cómo las luchas de las autoorganizaciones de vecinos en asambleas frenan esos ecocidios-genocidios. Al tratar de unir en torno a una ley, desconoce que sólo la unión de esas luchas en todo el país encauzará hacia la efectiva satisfacción de necesidades e intereses de las diversidades de abajo. Tampoco tiene en cuenta al acuerdo con Mekorot y a otras vías de privatización del agua.

Pero lo principal para calificar de reaccionaria a la Campaña se debe a su menosprecio sobre la potencialidad de cambio social de las varias subjetividades colectivas que han emergido de rebelarse al pisoteo capitalista de sus respectivas dignidades humanas.

Al contrario de sintonizar con esa heterogeneidad de subjetividades colectivas mirando por sus autonomías, uniforma conforme a sus dirigentes y militantes burocráticos que implica conducción basada en saberes y prácticas reconocidas como representativas por la adaptación mayoritaria a la delegación de sus capacidades tanto de deliberar como de decidir.

En consecuencia, la Campaña promueve no sólo participar en las elecciones cuya función exclusiva es el statu quo en la gobernabilidad de la opresión. Sino que, sobre todo, el unificar a través de la iniciativa popular se empeña en institucionalizar a las insurgentes subjetividades colectivas ( en vez de escuchar sus necesidades e ideas motoras)del feminismo anticapitalista o antiextractivista; de las defensas y recuperaciones territoriales; de los científicos comprometidos con la sociedad y la naturaleza; de los artistas e intelectuales creando su libertad de expresión y de sentipensares; de los familiares y amigos de asesinados, secuestrados y desaparecidos forzosos que responsabilizan al Estado. De manera conciente y/o inconciente, la Campaña se suma al enmascaramiento ‘democrático’ de la dictadura del oficializado como poder real.

Para la gran mayoría abajo parece exageración hablar de dictadura del oficializado como poder real. Sin embargo, reparemos en que la imposición de los intereses lucrativos del último sobre las necesidades e intereses populares se evidencia en las políticas de estado desde fines de 1983 que sin interrupción alguna legalizaron, legitimaron y subsidiaron la reestructuración socioeconómica de Argentina a favor del acaparamiento oligopólico de riquezas e ingresos.

En convergencia a suscitar y reforzar la costumbre de delegar en instituciones la capacidad de cuidar, desde hace unos quince años, multimillonarios de las potencias se presentan como Ongs y Fundaciones Internacionales con objetivos conservacionistas y filantrópicos que quieren proteger lugares o regiones con gran biodiversidad y fuentes de agua. De ahí que, junto con los gobiernos y estados en sus distintas instancias, planifican y crean parques nacionales. Ante todo, se consagran a ganar consenso en las comunidades locales para apartarlas de la lucha de las respectivas asambleas de vecinos autoorganizados que han tenido y tienen éxito en la defensa de los cerros con sistemas de glaciares y periglaciares, nacientes de los ríos-arroyos y origen de acuíferos. En el Iberá esa expropiación se hizo por estigmatización de las comunidades indígenas.

Reparemos que las defensas y recuperaciones de territorios en el país-continente procuran, por ejemplo, la gestión de las cuencas hídricas hacia buenos vivires abajo o sea armonizando las relaciones intra e intercomunales y con la naturaleza. Es un rumbo contrapuesto al del neoliberalismo, etapa actual del sistema mundo capitalista y sus locales, pero convergente con el de los pueblos originarios.

Hallamos, desde fines del siglo pasado y principios del actual, el resurgimiento de los pueblos originarios del Abya Yala. Nos alumbraron y alumbran cómo reencontrarnos con la Madre Tierra superando la crisis civilizatoria en que el capitalismo sume a la humanidad. Su trabajo de siglos ha creado selvas donde es máxima la biodiversidad y por tanto, óptimo el equilibrio ecológico en constante construcción y renovación. Frente a esta realidad, el capitalismo muestra su perversión y cinismo para despojar de sus territorios a sus creadores. Se justifica señalando que pretende el cuidado de tanta biodiversidad y agua. Consideremos:

Una conservación de espaldas a
los pueblos indígenas

14 de febrero, 2023.

– El actual Relator especial de los derechos de los pueblos indígenas José Francisco Cali Tzay, acaba de emitir un informe titulado “Áreas protegidas y derechos de los pueblos indígenas: las obligaciones de los Estados y las organizaciones internacionales”, en el que denuncia que la conservación ambiental excluye a pueblos indígenas.

La tesis central del informe es que “Las áreas protegidas suelen crearse sin consultar a los pueblos indígenas y sin pedirles su consentimiento libre, previo e informado, por lo que esos pueblos quedan excluidos de la administración y la gestión de sus territorios tradicionales y en muchas ocasiones no reciben una compensación adecuada. En algunos casos, se los obliga a adquirir permisos para entrar en sus propios territorios, y sus actividades de subsistencia, como la caza, la pesca o el pastoreo, quedan sujetas a graves restricciones” (párr. 22). (…)

Fuente: https://www.servindi.org/actualidad-noticias/14/02/2023/una-conservacion-de-espaldas-los-pueblos-indigenas?fbclid=IwAR2XDOC4YdWrEH0ZwXYq5irm0ytBHl6FCANMOYrMfB_fLCby6fDwRtBJMdU

Completemos acerca de cómo los grandes capitales transnacionales se apoderan de vastos territorios destruyendo las simbiosis culturales que crearon comunidades con los biomas. Expropian la cordillera con sus reservas y fuentes de agua. Al respecto leamos a:

Asamblea por la vida Chilecito

  ·

🧐Excelente artículo para conocer porqué vienen extranjeros con tanto interés a las sierras del Famatina

👇

«Ahora también los súper multimillonarios, como Jeff Bezos, dueño de la empresa Amazon, ven la crisis de biodiversidad (y la climática) como gigantescas oportunidades para acaparar territorios -diciendo que es para “conservar la biodiversidad” en áreas protegidas».

(…) «Varios elementos del nuevo marco de biodiversidad se agravan en el contexto de la codicia de los multimillonarios, e implican graves riesgos para las comunidades y la biodiversidad.

Entre ellos, la inclusión en el nuevo marco del programa “30×30”, que se propone lograr que 30 por ciento de la tierra y de los océanos sean en 2030 áreas protegidas. Esto, que podría sonar bien si no se piensa o no se sabe lo que significa, implica en realidad extender el control de las empresas y gobiernos -a través de gobiernos o en contratos directos- sobre las comunidades y territorios indígenas y campesinos, que es dónde se encuentra más de 80 por ciento de la biodiversidad».

Artículo completo 👉https://www.biodiversidadla.org/…/La-biodiversidad-en…

#NiMineriaNiParque #elaguanoseentrega #extractivismoverde #ChauNaturaInternacional #ElFamaNoSeToca

 Bloqueo de la lucha de clases

Preguntémonos sobre nuestra creencia de vivir en democracia cuando legaliza y legitima tanto los ecocidios y sus consecuentes genocidios silenciosos como el crecimiento y profundización del empobrecimiento estructural. Todavía peor la hacemos posible. Pues participamos en las elecciones que la ratifican como tal. Desde fines de 1983 rige esta democracia que nos acostumbraron a apoyar con el voto bajo la extorsión emocional de que no hacerlo, viabiliza el golpe de estado del poder económico e imperialista. Sin embargo, no advertimos que está completamente subordinada a privilegiar, en exclusivo, los exorbitantes negocios del último o mejor dicho del contubernio entre los capitales y estados imperialistas con los locales.

Comprobamos que la gran mayoría abajo a la izquierda –e incluso durante la pandemia- aprecia el orden social del capitalismo como normalidad deseable. Aun cuando es estar siendo espectadores de cómo se agravan las desigualdad social e injusticias tanto social como socioterritorial.

Precisamos, entonces, desacostumbrarnos del orden social a beneficio de los poderes que se establecieron mediante la dictadura genocida. Comencemos por cuestionar, abajo a la izquierda, que la representación política del Presidente sea poder decidir e imponer funciones de territorios a todos nosotros o a las comunidades que los habitan. De este modo reaccionaremos percibiendo cómo Alberto Fernández, desde esa atribución de ser dueño de disponer sobre territorios y poblaciones, califica de “desierto” a millones de hectáreas de la meseta central chubutense.

El Presidente de la Nación, en una entrevista radial, dice “amigos” de Chubut revisen su oposición a la megaminería porque tienen el segundo reservorio de plata del mundo, también poseen cobre y plomo. Aclara que los entendería si se tratase de selvas y bosques nativos, pero están defendiendo un desierto.

Tergiversa conceptos. Oculta que los tres son biomas y por ende, en equilibrio ecológico debido a las vidas componentes suyas que están en adaptación constante a sus respectivas condiciones geofísicas también en evolución permanente. Menosprecia a quienes son fundamentales para sus existencias. En efecto, las selvas con máxima biodiversidad y por tanto, óptimo equilibrio ecológico son resultado de siglos del trabajo de comunidades indígenas.

Como todos los gobiernos constitucionales desde fines de 1983 hasta hoy sin interrupción alguna, el de Alberto y Cristina Fernández representa a los intereses del contubernio de los capitales y estados imperialistas con los locales. Durante la entrevista escenificada en una cocina de capas medias bajas, el Presidente destaca a la Meseta Central del Norte de la provincia de Chubut sólo por abundar en plata, cobre y plomo. Coincide con la Pan American Silver que planificó el mega emprendimiento llamado Proyecto Navidad para explotar uno de los depósitos de plata más grande del mundo sin desarrollar.

Pan American Silver ha planificado acumular riqueza despreciando y demoliendo unas 10.000 hectáreas de la meseta central de Chubut. Perturbará la vida y la salud de modo directo a casi toda la Patagonia e indirecto al país-continente entero. Porque la formación geológica la Meseta está compartida por Chubut con las provincias de Santa Cruz, Rio Negro y Neuquén. Representa aproximadamente el 70 % de la superficie patagónica y en ella predomina el bioma “estepa” o sea tiene flora y fauna adaptada a sus condiciones geofísicas. 

Interroguémonos sobre si el Presidente, en esa entrevista con apariencia de charla informal, no está representando a la Pan American Silver. Porque el Proyecto Navidad estuvo virtualmente detenido desde 2003 hasta diciembre del año 2021 por la lucha de las asambleas de comunidades y su unión plurinacional durante el 2006. En diciembre del 2021 la legislatura provincial decidió aprobar la Ley de Zonificación Minera permitiendo su operación. Pero el rechazo social hizo que el gobernador Mariano Arcioni finalmente decidiera derogarla a menos de una semana después de su aprobación. Este revés final fue un cimbronazo para la compañía, que decidió reestructurar sus operaciones en la provincia, y levantar el proyecto Navidad, que ya se encontraba en etapa de exploración avanzada. 

Ahora, cuando el presidente Alberto Fernández señala como desierto a la Meseta Central del Norte de la provincia de Chubut, se refiere a otra falsedad: la no existencia de pueblos ni de familias. Es que, como la Legislatura de Mendoza, rechaza a las comunidades y personas Mapuche como habitantes del país.

En la primera falsedad oculta y desinforma que el desierto puede ser transformado, como demuestra el pasado nacional e internacional, enriqueciéndolo con diversidad biológica mediante priorización de las comunidades humanas sobre los recursos naturales, cuya extracción desertifica o sea extermina la vida y la habitabilidad de la región al desintegrarla en su realidad ecosistémica.

En los orígenes de Argentina, el afán de aprovechar las tierras para el comercio exterior desertificó la Patagonia. Fue a causa de la sobrecarga de ovejas debido a ser especie exótica y a la enorme escala de la actividad ganadera según requerimientos de la principal industria, la lanar, de la Inglaterra de ese pasado. Esta ocupación ovina comienza en coincidencia con la finalización de la llamada Conquista del Desierto.

A fines del siglo XIX tuvo lugar la expropiación de la Patagonia a las comunidades de la nación Mapuche Tehuelche. Hay negación de ésta al designar “Conquista del desierto” a ese apoderamiento. Sin embargo, desplegaron un ejército al mando del general Julio Argentino Roca.

En la actualidad, Alberto Fernández aprobó -por decreto- la conformación del Comando Unificado para desalojar a la comunidad Winkul Lafken Mapu, cuya machi (autoridad espiritual y medicinal del pueblo mapuche tehuelche) estuvo detenida 8 meses -en condiciones infrahumanas- junto a sus pequeños hijos y a otras tres mujeres con sus respectivos hijitos (11 niños de corta edad) por un delito excarcelable, delito para el Estado que se funda sobre la propiedad privada o mejor dicho sobre la expropiación de tierras y los otros bienes comunes tanto sociales como naturales.

¿Cómo relacionar la imposición del régimen latifundista de aquel pasado con la violencia de despojo, humillación y prisión de la Machi junto a tres mujeres y 11 niños?

Recordemos cómo se formaron comunidades Mapuche Tehuelche por decidir territorializarse en la Meseta para construir sus autonomías. Fue en los noventa. Comprobamos, en respuesta a las privatizaciones y los despidos masivos, las luchas e iniciativas de los desposeídos de todo derecho humano por el capitalismo en su neoliberal etapa contemporánea.

ANRed publica en el año 2021: “hoy 20 de junio se cumplen 25 años del «Cutralcazo”, la gesta heroica de los pueblos neuquinos de Cultral có, Plaza Huincul, y alrededores. La pueblada que permitió visualizar a los millones de desocupados que expulsaba el sistema y cuyo método les dio identidad. Nacía un camino de lucha, aparecía en la escena nacional el movimiento piquetero”.

También en los noventa, familias Mapuche Tehuelche se organizan en comunidades recuperando territorios autónomos de la meseta para liberarse de su condición de peones o de su malvivir en las periferias de grandes ciudades. Van erradicando la desertificación con sus actividades agropecuarias.

Sin embargo, en la Patagonia como en la Araucanía de Chile, hay confrontación militarizada de ambos Estados nacionales con las comunidades Mapuche. ¿Por qué? Debido a que la recuperación de territorios cuestiona al régimen latifundista -hoy devenido en extractivista- por un lado y por otro se contrapone a los extractivismos desde un proyecto de vida como comunidades que no sólo ejercen autonomía sino sobre todo recrean sus culturas, espiritualidades y cosmovisiones. 

Tengamos en cuenta al PRONUNCIAMIENTO del Encuentro Internacional EL SUR RESISTE:

(…)Escuchamos y atestiguamos que el primero de los despojos es el de la ancestralidad y de la comunalidad, porque cuando nos despojan del sentido de pertenencia a la madre tierra dejamos de sentirla, de escucharla y sentir sus dolores. Primero nos despojan de nuestra memoria y nuestra espiritualidad para así poder despojarnos de nuestro modo de vida, de nuestras raíces y de la tierra , porque quien ya no ve en ella a una madre, sino una mercancía que se puede comprar y vender, se deshace de ella sin pensar en lo que le harán quienes lo único que quieren es explotarla, arrancar de raíz sus árboles y envenenarla sin que les importe la destrucción de nuestras comunidades y de nuestros centros ceremoniales (…)

https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2023/05/12/mexico-pronunciamiento-del-encuentro-internacional-el-sur-resiste/embed/#?secret=aYnPM6mBgE#?secret=twjxIvV95G

A través de este párrafo nos acercamos al por qué, como señala el Llamado de Acción y Solidaridad Plurinacional para el Pueblo Nación Mapuche refiriéndose a la Machi, las tres mujeres y los once niños:

(…)En ninguna parte de este país construido a base de políticas genocidas, hay personas privadas de libertad bajo la causa de usurpación, por lo cual entendemos que la decisión de no permitirles volver al territorio donde estaban construyendo su proyecto de vida comunitaria, y donde los Gen se manifestaron para que se levantara allí un rewe,es una decisión política.(…)

(…)No menor es la situación que otras Lof están atravesando y que es parte de los mismos avances del capitalismo extractivista en los territorios que habitamos, como es el caso de Cayunao, quienes resisten ante los intentos de alambrar las nacientes del río Chubut y donde la lamgen Soledad Cayunao fue amenazada de muerte. La Lof Quemquemtrew, que aún siente el asesinato del Weycafe Elias Garay Cayicol yem, enfrentaría a finales de mes un juicio que amenaza con expulsarlos de territorio ancestral, en beneficio del empresario Rolando Rocco. Las comunidades de la meseta donde hoy se ubica Río Negro, resisten los intentos de instalación minera que pone en riesgo la vida toda.

Entendemos que estos son resabios de un plan genocida que en más de 140 años no ha cesado, la mal llamada «Conquista del Desierto», y de la cual todos los gobiernos han sido parte.

En efecto, Cristina Fernández de Kirchner como Presidenta, en vísperas de la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, respondió a una delegación de representantes de pueblos indígenas: “Si hay petróleo en un lugar y los que están allí tienen que ser… en todo caso llevar a ese contingente, de compañeros, a otro lugar exactamente con las mismas características y condiciones, pero no podemos dejar de sacar el petróleo, porque lo necesitamos para poder desarrollarnos, para poder vivir” (Mu, 17/10/2011). Es menosprecio por los significados vitales del «territorio» para los pueblos originarios y para su vida comunal.

Nos explicamos por qué Cristina Fernández, ahora como vicepresidenta, se enorgullece de la eficiencia capitalista. Ésta focaliza un elemento de la naturaleza que aprecia como recurso y lo obtiene aplicando tecnología de avanzada sin importarle destruir en gran escala a la totalidad estructural y funcional que es el ecosistema local. Menos le interesa la vida y la salud de las poblaciones que clasifica como zonas de sacrificio. 

Se irresponsabiliza por generar ecocidios-genocidios, total al ¿para qué de esa criminalidad? Cristina aclara “para poder desarrollarnos, para poder vivir”. Pero hemos comprobado durante más de dos décadas (o mucho más si evaluamos la historia nacional e internacional) que el progreso y la economía de las corporaciones son incompatibles con la vida y la dignidad humana de las grandes mayorías en el capitalismo periférico.

Durante su presidencia, el informe 2013 del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas de Neuquén informa: hay un total de 42 causas penales que criminalizan a 241 mapuches. De ellas, 25 corresponden al delito de usurpación, que claramente alude a la defensa del territorio, y 10 al de desobediencia o impedimento de funciones. Las otras siete se refieren a delitos como daños, lesiones, obstrucción del tránsito y coacción, vinculados con diferentes formas de protesta. Si se toma como referencia a un período mayor, desde 2005 a 2012, 60 han sido los procesos seguidos contra miembros del Pueblo Mapuche y 347 las personas imputadas. El ODHPI concluye:

 “Hay un aparato institucional que funciona de manera sistémica al servicio de consolidar procesos de apropiación y despojo indígena que perpetúan las consecuencias del genocidio. Asimismo, que el Estado desplaza el conflicto político-territorial al ámbito judicial con un sentido fuertemente desarticulador e individualizador de la acción colectiva. Es preocupante la intensificación de este proceso criminalizador como forma de amedrentamiento, hostigamiento y limitante del derecho a la libre determinación. Esto se hace aún más evidente frente al dato concreto de que en 15 años no ha habido ninguna condena a miembros de comunidades en estos procesos. Esto quiere decir que, en definitiva, no es la condena el fin último de esta política, sino que el proceso mismo es utilizado de manera de ejercer violencia institucional. Las formas concretas en las que se traduce este accionar van incidiendo en la subjetividad de cada mapuche”. (ODHPI, 2013: 31)

Kirsten Francescone, del Observatorio Mining Watch Canadá (uno de los organizadores de la primera Cumbre de pueblos afectados por la minera Pan American Silver) explicó la decisión de convocar a representantes de Chubut a la Cumbre en Guatemala:

“Es muy importante que cuenten su historia, que cuenten la falta de respeto y la falta de reconocimiento a los derechos del pueblo mapuche tehuelche por parte de la empresa Pan American Silver. Es importante traer aquí cómo le dijeron No a la Mina y que compartan su resistencia pacífica con las comunidades que resisten a la mina El Escobal en Guatemala”. La mina Escobal, por supuesto, es un proyecto de la Pan American Silver, que al igual que en Chubut ha invertido cientos de millones de dólares sin contar con la autorización ambiental ni social de los pueblos. 

En Chubut, la lucha es contra el Proyecto Navidad. Sin embargo, la Pan American Silver, debido a la resistencia de las asambleas, no pudo empezar con la actividad extractiva. La ley 5001, surgida de las manifestaciones pacíficas y como consecuencia de un plebiscito en la Ciudad de Esquel (más del 80% de la población votó en contra de la instalación de una Mina), prohibió la actividad minera metalífera en la modalidad de cielo abierto”. 

En fin, el gobierno nacional de Alberto y Cristina Fernández, junto a todos los provinciales y municipales sin distinción a qué bando de la falsa grieta pertenezcan, acelera e intensifica los extractivismos con la IIRSA en todo el país. Sin que las diversidades de abajo se sientan interpeladas a asumir el desafío de unión plurinacional de todas las luchas por las justicias social y socioterritorial para concretarlas. Tampoco han reaccionado para llevarla a cabo cuando como Canal Abierto comunica:

“El ministro Taiana inició un proceso de debates públicos para elaborar un Plan de Defensa Nacional. En su intervención, el jefe del Estado Mayor Conjunto estableció como hipótesis de conflicto áreas estratégicas como Vaca Muerta o los yacimientos de litio. Ahora, ¿quién es el enemigo fronteras adentro?”.

El predominio de la atención social sobre las elecciones, quizás, impida reparar que en nombre de la eficiencia capitalista se legalice la administración de las aguas superficiales y subterráneas por la empresa Mekorot del Estado de Israel que está bombardeando al pueblo palestino con total impunidad y Mekorot ha establecido el apartheid hídrico de Palestina. El acuerdo lo estableció Wado de Pedro (hijo traidor a sus padres asesinados por la dictadura genocida para instaurar el neoliberalismo o sea la acumulación de capitales y estados imperialistas en comunidad de negocios con los locales) como ministro del interior y lo hizo en Israel. Formaron parte del acuerdo Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Río Negro, Formosa, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Chubut.

Alternativas emancipatorias

Dejemos de delegar en la democracia que todo el pasado y presente demuestra construir gobernabilidad para el sistema de expoliación. Constatemos que las políticas de estado -desde fines de 1983 hasta hoy sin interrupción alguna- son para promover la expropiación y explotación por el gran capital de los bienes comunes tanto sociales como naturales. Aún más, veamos la realidad actual como resultado de los 40 años que legitimamos con nuestro voto.

Para poner fin al estar siendo funcional a nuestros opresores, comencemos por dejar la esperanza en el progreso capitalista y asumir que nos hundió en emergencias socioeconómica a las grandes mayorías y socioecológica cuya expresión rotunda es la climática que afecta a toda la humanidad.

Superemos la consigna de privilegiar la lucha callejera de poner nuestro cuerpo. Es que quienes nos dirigen desprecian nuestra capacidad de deliberar para decidir sobre lo imprescindible a concretar.  Menosprecian a las luchas que están construyendo comunidades territorializadas en confrontación con el Capital y su Estado planificadores y beneficiarios de la acumulación gran capitalista de riquezas e ingresos a través de la aceleración e intensificación de los extractivismos rurourbanos o ecocidios con sus consecuentes genocidios silenciosos.

Generalicemos la percepción (conocimiento y toma correspondiente de partido) sobre que el Estado en todas sus jurisdicciones es responsable de:

¿Qué Sistema? Con total y totalitaria expropiación y explotación tanto de la naturaleza como de los pueblos, trabajadores e individuos por oligopolios locales e imperialistas.

¿Qué Democracia? Con leyes hasta de la dictadura genocida para la incesante expropiación y expoliación por las transnacionales y sus socios menores locales.

¿Qué Trabajo? Con alienación optimizada e impuesta por el peronismo como el más eficiente partido mafioso del binomio Estado-Iglesia.

¿Qué Abya Yala? Con arrasamiento de sus territorios (simbiosis cultural e histórica de cada una de las comunidades locales) para el acaparamiento oligopólico de bienes comunes naturales y sociales.

No olvidemos ni perdonemos la política del Estado -en todas sus instancias- de «gatillo fácil» o pena de muerte extrajudicial que complementa desde fines de 1983 a la de «reorganización nacional» como la designó la dictadura genocida o de «miseria planificada» (según Rodolfo Walsh) que es la expansión por el país entero de los extractivismos rurourbanos cuyas consecuencias son no sólo ecocidios y genocidios silenciosos sino también concentración y transnacionalización económica territorial. Prueba de dicha función de despoblamiento de la Argentina y expulsión a malvivir en las periferias de las grandes ciudades es que el «gatillo fácil» aumentó notablemente durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner que aceleraron e intensificaron la invasión y ocupación territorial con el sistema global del binomio indisoluble de monocultivos de soja transgénica-agrotóxicos (o venenos para matar la competencia biológica); la mega minería; la IIRSA; el fracking que está destruyendo la habitabilidad de Neuquén y Allen (en la provincia de Río Negro); etc.

Debatamos, entre los diversos de abajo en forma creciente, sobre la crisis de las izquierdas para erradicar:

QUÉ SISTEMA Con acaparamiento oligopólico de las condiciones de vida y trabajo.

QUÉ DEMOCRACIA Con el objetivo central del poder económico e imperialista de bloquear y triunfar en la lucha de clases. Es decir, persigue la derrota de los oprimidos y reprimidos para hacer realidad a la autodeterminación popular.

QUÉ TRABAJO Con profundización de la esclavitud salarial, la condena a la subsistencia más elemental y la usurpación del poder sindical.

QUÉ ABYA YALA Con sometimiento a ser continente de sacrificio total y totalitario para el progreso de los imperialismos y enriquecimiento tanto de burocracias como del poder económico local.

Verificamos que las izquierdas son ante todo electoraleras. Al legitimarla a través del voto no reparan en la actualidad de la democracia esencialmente contrainsurgente que nos está condenando a país-continente de sacrificio para el incesante enriquecimiento de oligopolios y sus burocracias

Observamos que, como en México, el gobierno progresista de los Fernández profundiza no sólo los extractivismos sino también el autoritarismo y militarización esencial a esa expoliación. Aún más, coinciden en esforzarse por legislar-legitimar la privatización de las semillas para viabilizar a los oligopolios globales y globalizados que las monopolicen y homogenicen en transgénicas creando ramificación de mercados con consumidores, proveedores y clientes cada vez más cautivos. Prueba que el capitalismo es dictadura militarizada de su poder concentrado y se destapa cada vez más que su pregonada democracia y libertad individual es garante de esa tiranía.

Veamos la criminalidad de lesa naturaleza y de lesa humanidad implícita en la privatización de las semillas. En efecto, el origen de la vida presente y futura está en las semillas como base ineludible de las tramas alimentarias tanto de la naturaleza como de los pueblos planetarios. Sin embargo, en este siglo, el capitalismo ha agudizado la lucha por la expropiación oligopólica de las semillas nativas y criollas que son fruto del trabajo colectivo durante milenios y posibilitan la soberanía alimentaria de cada pueblo.

Por eso, es tiempo de descubrir qué campo avanza y cómo nuestro campo –el de los diversos de abajo- fundamentado en solidarizarnos requiere nuestra ruptura generalizada con el capitalismo y no la conciliación ejercida por las actuales dirigencias de campesinos y pequeños-medianos productores de Argentina. Hasta el Movimiento de Trabajadores Rurales de Brasil que alumbraba caminos emancipatorios en sus luchas e iniciativas consecuentes, ha devenido hoy en dialoguista con el Papa Francisco, con la FAO, con Lula o sea concilia con el sistema opresor.

Pero encontramos que pequeños productores, indígenas, asambleas socioecológicas y ONG han constituido el colectivo Plataforma Socioambiental en agosto de 2021 con la premisa de «resistir al mal-desarrollo y construir la justicia social y ambiental». Sus organizaciones principales son: la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT); la Coordinadora por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos: Basta es Basta; el Movimiento Nacional Campesino Indígena-Somos Tierra (MNCI-ST); la Asamblea Tandil Sin Trigo Transgénico ni Agrotóxicos; y el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario Cuestionan que se sigan privilegiando actividades -tendientes a ser exclusivas- que arrasan territorios y poblaciones.

Plataforma Socioambiental es una unión importante de quienes luchan contra los extractivismos o sea se ha posicionado en defensa de los derechos de la naturaleza y los de los pueblos que hoy necesitamos arraigar para el suficiente freno al capitalismo en sus ecocidios-genocidios.

Sin embargo, Plataforma Socioambiental no se sitúa en el sistema capitalista ni en la naturaleza, a ésta la sustituye por el eufemismo “ambiente”. De ahí su desliz a la imprecisión e ingenuidad de cuestionar que se sigan priorizando actividades que arrasan territorios y poblacionesQue la conduce a creer en la necesidad de políticas públicas de forma urgente para realmente combatir la crisis climática y las industrias saqueadoras que lo impulsan.

Por un lado, no se define en confrontación con eEstado en todas sus jurisdicciones como poder político del Capital (de las potencias imperialistas y subimperialistas con socios menores en las elites locales) para expandir su acumulación oligopólica de riquezas y poder. Al contrariole reclama otro orden de privilegios cuando el Estado representando a la burguesía hegemónica se rige por el crecimiento insaciable de ganancias de dicho poder sin importar las consecuencias socioecológicas ni la utilidad para los pueblos de las actividades que despliega. Tampoco el Capital Estado se detiene en conseguir las ganancias, las avizora en incesante incremento y apoderamiento de posibilidades de multiplicarlas.

Por otro lado, Plataforma Socioambiental desconoce no sólo al enfoque integral de la naturaleza que está implícito en las cosmovisiones de las naciones indígenas y en la ecología política.  Sino sobre todo que sólo el protagonismo de los pueblos construyendo su confederalismo democrático (como lo define Abdullah Öcalan) frenará, para luego erradicar, los extractivismos o modo capitalista de producción y mercantilización de la naturaleza en el Abya Yala y en todo el capitalismo periférico.

Escuchemos: “Hay que profundizar la construcción de poderes locales, territoriales, e integrados, que puedan sostener la lucha en esos territorios” señala Miriam Miranda (Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña).

Además, explica que toda toma de partido debe construir algo colectivo y proyectar prácticas de bienestar de la comunidad “para que no terminemos arrastrados por corrientes que no nos representan. Por eso, insisto que es importante la acumulación de trabajo con las comunidades, romper el monopolio de la comunicación”.

Apreciemos, como orientación del nuestro, al enfoque del reconocido werkén de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) en Chile.

Nación Mapuche. Héctor LLaitul: “La ley sobre usurpaciones es la protección legal para la continuidad del despojo”

Resumen Latinoamericano, 4 de mayo de 2023

Por Radio Uchile, Radio JGM y revista Doble Espacio

«…con mi detención hay una respuesta muy clara de parte del gobierno actual, que se dice progresista, en orden a proteger los intereses del gran empresariado comprometido en el conflicto en la zona. Mi detención y posterior prisión política es un hecho que claramente beneficia a una agenda política de la derecha, que de un tiempo a la fecha siempre quiso reprimir direccionadamente a nuestra organización, porque este sector político es la representación política e ideológica del empresariado y la clase oligárquica en Chile.»

El líder mapuche envió una carta desde el Centro de Cumplimiento Penitenciario del Biobío donde aborda varios temas como la actual agenda de seguridad, las condiciones para establecer un diálogo y el procesamiento que hoy lo mantiene encarcelado.

Poco más de ocho meses lleva en prisión preventiva el reconocido werkén de la CAM por imputaciones relacionadas con la Ley de Seguridad del Estado y por robo de madera. Hoy en forma exclusiva habla desde la cárcel sobre su último procesamiento, el papel del actual gobierno frente al conflicto histórico en el Wallmapu y las posibilidades de generar tratativas para una solución política a éste.

  • En la actual agenda de seguridad, se ha puesto énfasis en la normativa sobre la usurpación, ¿qué se persigue, en su opinión, con esta iniciativa y cómo afecta a las comunidades en recuperación de tierras?

La actual agenda de seguridad impulsada por el gobierno de Gabriel Boric ha puesto especial énfasis a una normativa muy específica, que es la ley sobre usurpación de tierras. Al respecto nuestra organización tiene una postura clara: este cuerpo legal viene a consolidar la protección jurídica de la propiedad del gran capital a costa de la criminalización de las recuperaciones de tierras, y aún más, responde a una persecución política dirigida principalmente hacia el movimiento mapuche autonomista. En otras palabras, la ley sobre usurpaciones es la protección legal para la continuidad del despojo.

A nuestro entender el fin último de esta ley es desatar una ofensiva contra los procesos de control territorial, plataforma básica para la reconstrucción de nuestro lof de manera autónoma. Razón por la que el empresariado comprometido en el conflicto y la derecha económica y política chilena vienen hace tiempo presionando y exigiendo un tipo de ley para recobrar y proteger esos espacios territoriales y así seguir explotando nuestras tierras ancestrales. Esto explica la razón de esta normativa, a la par de anuncios y acciones concretas por parte del Estado, que refuerzan políticas en materia de seguridad y dotan de mayor capacidades y facultades a las fuerzas represivas. Así, estamos frente no sólo a una agudización de la militarización del Wallmapu, sino a una represión integral frente al pueblo mapuche como enemigo interno.

Porque, en rigor, tal normativa no sólo afectará a los procesos de control territorial autónomos que venimos sosteniendo, sino a las recuperaciones territoriales en general. Sin lugar a dudas, sus efectos comenzarán con la represión de las experiencias que impiden de facto la reproducción del capital y el extractivismo, pero luego se extenderán a otras. Será una nueva manera de mantener la reducción como el espacio natural de socialización de las comunidades mapuche, reactualizándose una de las consecuencias de la Pacificación de la Araucanía.

Se quiere poner un freno legal, de alta legitimidad en la clase política y económica, a los avances del movimiento mapuche autonomista y las comunidades organizadas y en resistencia. Sin duda que esto pretende afectar directamente nuestro proceso de reconstrucción nacional. Además, estamos frente a una señal muy clara de que bajo la actual administración no existe ni existirá una solución al conflicto territorial, más bien, se enlodará en lógicas conservadoras. El gobierno quiere arrinconarnos nuevamente, reforzando la lógica de las reducciones o los guetos culturales que tanto les benefician a nuestros enemigos históricos.

  • Usted señaló que la posición del Estado de Chile respecto al pueblo mapuche no cambia según el gobierno de turno ¿cómo podría retratar esto a la luz del año y dos meses de la actual administración?

Para nosotros la naturaleza del Estado chileno es de un estado capitalista de formato colonial, por lo tanto, el trato y la relación con nuestro pueblo, por décadas, ha sido de sometimiento. Nuestra situación es la de un pueblo ocupado. Si ustedes se dan una vuelta por nuestro territorio, se darán cuenta de esto. Hay lógicas históricas de fondo que aún persisten y son las causas más profundas que enfrentamos. Las causas de fondo del mal llamado “conflicto mapuche”.

Sin embargo, esas lógicas se expresan de distinta forma en la actualidad. Uno pensaría, así, que un gobierno como el de Gabriel Boric trataría de forma distinta este conflicto, por lo menos de una forma diferente a un gobierno de derecha, pero ha sido todo lo contrario. No tan sólo ha dado continuidad a la política neoliberal que ha fracasado durante los últimos 30 años, sino que la ha profundizado. Su política de seguridad se ha recrudecido y sofisticado, mientras intenta invertir recursos para comprar tierras y cooptar a ciertas comunidades. El plan del ‘Buen Vivir’ es parte de lo mismo: atacar el conflicto mapuche por la vía de un supuesto desarrollo y establecer mesas de diálogo para legitimar el proceso. No es diferente a lo que intentó hacer Piñera. En lo fundamental, mientras esto ocurre, las forestales redoblan sus ganancias y exportaciones, profundizando el extractivismo y sus consecuencias en nuestro territorio ancestral.

El Robo de madera y las últimas medidas estatales 

  • Usted ha señalado que el robo de madera involucra mafias donde confluyen actores públicos y privados, ¿Cómo se relacionan y qué opinan las comunidades en resistencia de este modelo delictual imperante en la zona?

Por nuestras definiciones de carácter autonomistas y anticapitalista, desarrollamos un tipo de acción política transformadora frente a lo que es la presencia del gran capital en nuestro territorio ancestral. Por lo tanto, estamos muy claros y lo reafirmamos de forma categórica, que no somos parte del entramado que implica la reproducción del capitalismo en ésta parte del territorio y que, por cierto, también conlleva la actividad comercial relacionada con el robo de madera, la cual nunca ha sido perseguida en su real dimensión.

Nuestra estrategia es muy clara, tanto en lo que dice relación con la resistencia como en lo que respecta a la reconstrucción de nuestro pueblo, ambas líneas se confrontan de modo directo y contundente contra la industria forestal principalmente, a la que pretendemos desalojar de nuestro territorio ancestral.

Entonces, volvemos a sostener que no tenemos ni tendremos ninguna relación con la actividad maderera industrial de ninguna forma. No somos parte del mercado ni de su método, ni participamos de su circuito comercial y financiero. No podemos ni debemos ser parte, ni transformarnos en un eslabón más en la cadena productiva de nuestro enemigo histórico. Y hemos sostenido que quienes participen de esta actividad serán considerados yanakonas de nuestro pueblo. Y para aclarar más el punto, cuando planteamos la reapropiación de los recursos que existen en los predios que hemos recuperado, lo hacemos sobre esa base moral y política que se sustenta en el anticapitalismo mapuche que heredamos de nuestros ancestros, y que hoy se expresa en líneas programáticas muy definidas con el control territorial que se ejerce, y que ponen un límite a la actividad de la extracción de madera, la que es solo para fines de autogestión y sobrevida.

Es por lo anterior que afirmamos rotundamente que no tenemos ninguna relación con las mafias dedicadas al madereo solo con fines de lucro, más aún si están ligadas con agentes privados de éstas mismas empresas forestales con las que confrontamos. Comprendemos que haya otras expresiones de lucha que se han involucrado en actividades de madereo o están ligados a esa práctica comercial para el logro de sus objetivos políticos, pero tendrán que ser estas expresiones las que deban responder al emplazamiento.

  • Durante el gobierno de Sebastián Piñera se implementó el Plan Cosecha Segura, el cual permite a militares custodiar los territorios y maquinarias al momento de la cosecha. Este Plan se ha mantenido durante el actual gobierno, a su parecer, ¿esto ha generado una mayor militarización? ¿de qué manera este Plan está afectando el proyecto autonomista de la CAM?

Efectivamente este plan fue diseñado y puesto en marcha en el gobierno de Piñera, pero tiene alcances en la actual administración. Para nosotros ésta es una expresión más de la ofensiva neofascista que viene arremetiendo el empresariado y la gobernanza neoliberal de turno, y que da continuidad a las políticas estatales de militarización y represión en nuestro territorio ancestral.  De hecho, es con este gobierno que se está legislando nuevas normas y leyes para dotar de mayores prerrogativas y facultades a las policías y los militares para custodiar y proteger las actividades agrícolas, tanto de las cosechas como de las maquinarias agrícolas. Pero debemos aclarar que tanto la militarización como el despliegue de la represión fueron implementados para el resguardo de las grandes inversiones capitalistas, no de la mediana o pequeña agricultura.

Cuando se nos pregunta ¿cómo nos afecta en nuestro proyecto autonomista? Nosotros hemos sido muy claros al respecto, nuestra lucha principal de reivindicación territorial y política choca de frente con los intereses del gran capital en el Wallmapu histórico y ancestral.  Por tanto, nuestra lucha – desde una visión y experiencia de la CAM – no es contra la agricultura, así como actividad a grosso modo, no confrontamos contra los medianos agricultores y menos contra los sectores empobrecidos. No existe expresiones de resistencia dura o un registro de qué nuestras acciones vayan en contra de esta actividad. Sin embargo, se debe tener en cuenta de que, si existen procesos de recuperación contra grandes latifundistas que son agricultores y que son parte del sistema de propiedad usurpado a nuestro pueblo, pero el conflicto no es una constante con ellos como lo quiere hacer creer la prensa burguesa y el discurso oficial.  Confrontamos contra las grandes inversiones capitalistas, por tanto, nuestro proyecto de reconstitución territorial y política en los predios recuperados no afectan a la actividad agrícola en las zonas de conflicto, todo lo contrario, hemos tratado de mantener una relación de respeto y de resguardo de este tipo de actividad, en tanto cuanto, ésta no sea parte de políticas extractivistas y de un modelo de devastación y explotación que afecte la territorialidad ancestral.

La lucha mapuche de reconstrucción nacional tiene que ver con la reinstalación de un enfoque económico que, resguarde nuestro mundo mapuche de acuerdo a nuestros preceptos, legado de nuestros antepasados. Tenemos un programa transformador de los espacios territoriales recuperados, en donde se desarrolla un tipo de agricultura de sustento para las comunidades, y que favorezca a su vez una economía local más humana y de respeto con el medio ambiente.

  • Hoy la agenda de control del territorio por parte del Estado y las policías ha afectado a la soberanía alimentaria y a las cosechas de las comunidades en resistencia, generando un nuevo foco de conflicto por la propiedad de la producción de los predios en control territorial, ¿cómo calificaría este tipo de políticas implementadas?

En efecto, el Estado viene implementando políticas que entran en contradicción y conflicto con nuestro Pueblo Nación sobre todo respecto de la demanda territorial de las comunidades , toda vez que ha existido un avance sustantivo en la lucha de reivindicación territorial y donde la recuperación es efectiva en los predios  donde se desarrolla el Control Territorial, que es la gran plataforma de lucha con la que confrontamos duramente con la industria forestal principalmente, y mediante la cual estamos generando embrionarias experiencias de soberanía alimentaria.

Luchamos contra el extractivismo, contra el modelo de desarrollo forestal, principalmente, contra la producción y reproducción de los monocultivos de pino y eucaliptos, que están generando este ecocidio y devastación del cual ya hemos referido ampliamente.

Es el sistema de dominación, basado en la industria forestal, el que ha sido protegido por todos los gobiernos hace ya medio siglo. En este contexto, el Estado se asigna tener prerrogativas para con la ‘propiedad’ de los recursos, de los alimentos en los territorios en disputa, realizando requisas de cosechas inclusive, lo que retrata su naturaleza colonial y criminal. Pero como nuestra lucha es en esencia lograr autonomía y va a orientada primordialmente contra la depredación y devastación que generan las forestales y todo tipo de extractivismo, las labores productivas persistirán. Finalmente, nuestra lucha debe comprenderse como un proceso transformador de esa cruda realidad, reinstalando otra visión y lógica del mundo basado en el itrofill mogen (toda la vida sin excepción), en donde el respeto y el equilibrio con la naturaleza sea la norma. Además, en el proceso de recuperación de la autonomía nos arrogamos el derecho a la reapropiación de los recursos para el sustento y sobrevida propia, proyectando así experiencias de autonomía en los hechos para la reconstrucción de nuestro Pueblo Nación.

El actual procesamiento

  • Fue el 24 de agosto del año pasado cuando fue detenido, a menos de un año de asumir el actual gobierno y a poco de que fuera el plebiscito de salida, ¿a qué agenda política cree que ha beneficiado su detención y criminalización?

Mi detención en agosto del año pasado, en el contexto del gobierno de Apruebo Dignidad encabezado por Gabriel Boric, le beneficia principalmente al empresariado comprometido en la lucha contra nuestro Pueblo, ya que nuestra demandas territoriales y políticas chocan de frente contra los intereses gran capital en el Wallmapu. Razón por la cual, la respuesta de la actual gobernanza era obvia: persistir en la criminalización de la causa mapuche, perseguir y reprimir al movimiento autonomista. En ese sentido, y como yo cumplía un rol de vocería con tareas de militancia en la resistencia, estaba entre los objetivos de la inteligencia política y policial del Estado. Entonces, con mi detención hay una respuesta muy clara de parte del gobierno actual, que se dice progresista, en orden a proteger los intereses del gran empresariado comprometido en el conflicto en la zona.  Mi detención y posterior prisión política es un hecho que claramente beneficia a una agenda política de la derecha, que de un tiempo a la fecha siempre quiso reprimir direccionadamente a nuestra organización, porque este sector político es la representación política e ideológica del empresariado y la clase oligárquica en Chile.  Sin embargo, también creemos que hay un beneficio para la gobernanza neoliberal actual, que se compromete en un programa de gobierno eminentemente burgués y al servicio de los poderosos, y claro, no es menor representar a la CAM y al movimiento mapuche en resistencia, que son los objetivos de la persecución en el fondo en este conflicto histórica.

  • En su última audiencia ocurrieron varios hechos que de alguna forma dificultan su defensa, como es la negativa al traslado a la cárcel de Temuco, la mantención del secreto en cuanto a las identidades de los testigos en su contra, el impedimento de que miembros de la Coordinadora entren a la audiencia y el alargue de su prisión preventiva. Considerando esto, ¿qué opina de la probidad de este proceso? y ¿qué estrategias se adoptarán con estas circunstancias?

Efectivamente, en la última audiencia ocurrieron varios hechos que afectan nuestra defensa como fue la negativa debido a la presión del gobierno, de mantenerme en el módulo comuneros en Temuco mientras duren las audiencias, lo que refleja una acción discriminatoria y de persecución política de los poderes fácticos que están detrás de este juicio.

Respecto de la mantención del secreto de las identidades de los testigos protegidos, vulnera el derecho fundamental al debido proceso, afectando el derecho a la defensa. De hecho, audiencia de preparación de juicio oral se suspendió como consecuencia de la orden de no innovar que decretó la Corte de Apelaciones de Temuco, la que en la práctica se traduce en que no se llevará a efecto la orden que la jueza de garantía dio al fiscal para que entregue a mi defensa los antecedentes de estos testigos. Esto hasta que la Corte resuelva el recurso de protección que el Ministerio Público presentó para revertir esa resolución judicial, recurso que cuestionamos porque carece de fundamento, ya que en ningún caso se sustenta en situaciones fácticas concretas y reales, tratándose de una maniobra destinada a mantener una situación que impida el desarrollo normal de un juicio justo.

Sobre el impedimento para que entre público y observadores que den cuenta de cómo se va desarrollando este proceso, es parte de lo irregular y viciado del procesamiento. Respecto a coartar la participación de miembros del Pueblo Mapuche en las audiencias públicas constituye un acto más de discriminación y racismo que ya es costumbre en los tribunales chilenos a la hora de procesar a mapuche, y claro tiene que ver con la presión tanto política del ejecutivo como empresarial que recae sobre el tribunal. Con esto se coarta la presencia de los Lonco, Machi y Werken, los que se ven imposibilitados de acompañarnos política y espiritualmente en el juicio. Considerando que soy un werkén de una organización mapuche compuesta por comunidades y liderada por autoridades tradicionales, la señal es clara.

Por lo anterior, y tomando en cuenta el estado actual del conflicto histórico donde resalta la ofensiva represiva de que somos objeto, ciertamente que cuestionamos la probidad del proceso judicial en mi contra y de todo lo que significa la persecución política, porque va quedado en evidencia de que no existen ni las condiciones ni las garantías para un debido proceso por parte de la institucionalidad. Más aún, si toda esta situación se da en un marco informativo hoy de manos de la prensa de derecha que distorsiona los hechos y nos presenta de forma demonizada, pretendiendo con ello una condena mediática.

Respecto a la estrategia que nosotros vamos a adoptar, trataremos de visibilizar este juicio y otros en contra de nuestra organización para así poder cuestionar cada uno de los alcances y de los elementos que puedan contravenir el debido proceso, como es el hecho aberrante de la presencia de los testigos sin rostro u otro tipo de argucias jurídicas y penales que puedan esgrimir, tanto la fiscalía como los querellantes.  Tratar de visibilizar los procesos judiciales a nivel internacional y que concurran ojalá la participación de observadores y expertos en derechos humanos y legislación indígena, así como de movimientos que estén acompañando a la causa Mapuche. Esa es nuestra idea general y en lo especifico, dar la pelea en materia penal para salir airoso de un tipo de persecución política y jurídica que, a nuestro juicio ya demuestra que no tiene mayores pruebas ni antecedentes para lograr una condena.

“Un pueblo ocupado tiene derecho a la liberación”

Finalmente, usted ha señalado que el Estado ha construido al pueblo mapuche como el enemigo interno. Frente a eso ¿la vía armada es la única posible o hay espacios eventualmente favorables para el pueblo mapuche a través del diálogo?

Esta visión, esta construcción ideológica o doctrinaria de considerar a nuestro pueblo como el enemigo interno, está dada por la naturaleza misma del Estado, del sistema capitalista, del sistema colonial que reproduce a una casta política y económica, de dominación en el Wallmapu, que confronta muy fuertemente en contra de la causa mapuche.

En ese contexto, la lógica armada es una definición que no surge de nosotros ‘naturalmente’, sino que viene del Estado, toda vez que ha mantenido, junto a sus aliados, una estructura de ocupación y despojo de nuestros territorios ancestrales. Un pueblo ocupado tiene derecho a la liberación, eso es lo que pensamos, y si esta ocupación se ha realizado históricamente por la fuerza, no podemos responder de otra forma, porque serían soluciones superficiales a una lógica profunda.

Es incorrecto asumir que nuestra vía es ‘armada’, más bien, es política. El uso de la violencia tiene sentido sólo cuando las condiciones de posibilidad lo permiten, cuando las vías políticas se han cerrado y las comunidades legitiman el camino del weychan, la auto convocatoria de un pueblo para la resistencia. Es expresión de un proceso largo de acumulación de fuerzas políticas, ideológicas y culturales, las cuales se materializan en organización concreta y acciones. Lo ‘armado’ no puede tener lugar de otra forma. Así lo demostraron nuestros ancestros, que hicieron weychan después de muchas traiciones por parte del colonato chileno y español. Nuestra respuesta fue la resistencia, después del diálogo político fracasado.

Sin embargo, a pesar del escenario de confrontación que ha impuesto el gobierno y las forestales, lo cual estrecha las posibilidades de solución, nosotros jamás hemos descartado una solución política al conflicto. Pero esta solución no puede ser construida por unos pocos desde Santiago. Tiene que tomarse en consideración las expresiones que ponen el cuerpo en la lucha real y estamos en el territorio, y nuestras autoridades ancestrales deben ser consideradas, no sólo quienes se creen ‘expertos’ a costa de redituar de nuestra historia. Si existieran espacios de dialogo, deben estar nuestras personas de confianza, no quienes nos impongan, porque estamos hablando entre naciones, no entre amigos o cuotas de poder. Ahora bien, toda solución debe poner de fondo una cuestión innegociable para nosotros: la restitución de las tierras antiguas y nuestros derechos fundamentales, como la autodeterminación, lo cual confronta directamente el patrón de acumulación que se ha conformado en el Wallmapu a costa de la inversión forestal.

En ese sentido deben hacerse las tratativas necesarias y a todo nivel para tales efectos. Si no es así, el gobierno debe tener claro que el conflicto continuará y puede profundizarse, porque las nuevas generaciones mapuche están creciendo con mayores convicciones que nosotros. El gobierno está a tiempo de prevenir la escalada del conflicto, pero el tiempo se agota y las posibilidades se pierden.

Además, para comenzar, deben estar observadores internacionales de nuestra confianza. Esto lo hemos dicho en distintas instancias, pero ellos sólo invitan a quienes les dirán lo que quieren. Tienen que existir condiciones concretas y reales para un diálogo. Y ésta es una afirmación que nosotros también hacemos desde nuestra condición actual de prisioneros políticos, como es mi caso. Porque otra condición real y concreta, además de retirar la militarización, sería la libertad de todos los presos políticos mapuche por el lado chileno y argentino, una demanda muy sentida y que de seguro activará grandes movilizaciones de nuestro pueblo.

DiarioUchile

Fuente: https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/05/04/nacion-mapuche-hector-llaitul-la-ley-sobre-usurpaciones-es-la-proteccion-legal-para-la-continuidad-del-despojo/

Qué Trabajo

En maximización de su alienación al estar arrasando, por completo, las condiciones y medios de vida para todos los seres vivientes en el planeta y por tanto, para la humanidad.

Expropiado y explotado por burguesía / Ecocida y genocida /Alternativas emancipatorias

Expropiado y explotado por burguesía

Comprobamos que el sistema mundo capitalista y sus locales con sus mega emprendimientos agroganaderos, forestales, petroleros, mineros, hidroeléctricos, turísticos e inmobiliarios están aniquilando las biodiversidades creadoras de los imprescindibles equilibrios ecológicos para la habitabilidad del planeta.

En la naturaleza, distintas especies viven componiendo la comunidad de un lugar geográfico que no sólo habitan sino sobre todo se interrelacionan construyendo su compartirlo a través de adaptación mutua que, a la vez, lo modifica constituyéndose así el ecosistema local.

Durante milenios las naciones, comunidades indígenas se sentipensaron parte de la naturaleza y asumieron el trabajo en su esencia humanizante. Es decir, se esforzaron por respetar cómo la naturaleza funciona y evoluciona según los saberes coetáneos. A la vez, la fueron transformando en acuerdo con sus necesidades e intereses. De resultas surgen los bosques nativos, las selvas, los humedales…o sea los ecosistemas con máximo equilibrio ecológico por su enorme biodiversidad. Es decir, son obra del trabajo de pueblos originarios. Hoy el sistema mundo capitalista y sus locales imponen a los «trabajadores» realizar la desaparición forzada -también constituirse en etnocidas- de esas imprescindibles simbiosis de sociedades con las ecorregiones componiendo biomas de óptimas evolución biológica y habitabilidad planetaria.

El sistema mundo capitalista y sus locales progresan imponiendo al trabajo social generar ecocidios causa, a su vez, de genocidios silenciosos que también -usando trabajo social- silencian e invisibilizan.  Desinforman sobre su estar envenenando todos los subsistemas vitales del planeta. Además, atacan mortalmente la salud tanto de la naturaleza como de la humana con la desertificación (agotamiento del agua, ruina de los suelos, exterminios masivos de seres) y entre las poblaciones humanas expanden el hambre, la desnutrición, la malnutrición, la alta siniestralidad laboral, los cánceres y refuerzan esta quita de presente-futuro por disolución de comunidades ante la expropiación de territorios y de trabajo social.

Hasta planifican y multiplican incendios de bosques nativos, selvas, humedales…o sea de milenarios ecosistemas biodiversos -por trabajo de sus pueblos originarios a los cuales pretende exterminar- para acaparar tierras, agua y otros bienes comunes naturales en procura de alta rentabilidad de corto plazo del 1% humano. En suma, están avasallando total y totalitariamente tanto los derechos de los pueblos e individuos (sobre todo en el capitalismo periférico) como los derechos de la naturaleza constituidos por su funcionamiento básico para la vida y la salud planetarias que incluyen las humanas. Por eso, tienden hacia la extinción de ambas.

La modernidad alcanzada por el capitalismo -encabezado por imperialismos- ha culminado en maximización del acaparamiento oligopólico de la naturaleza y del trabajo social a costa de generalizar ecocidios-genocidios. Sume a la humanidad en crisis civilizatoria y situación límite. ¿Cómo es posible que sólo las comunidades de las designadas oficialmente «zonas de sacrificio» confronten al sistema desertificador en todos los sentidos del concepto?

Frente a esta ausencia de despertares sobre que el capitalismo está aniquilando, amén de matar y enfermar en gran escala, las condiciones de vida y de trabajo: los partidos trotskistas y otras fuerzas izquierdistas asumen la representación política de la clase trabajadora imponiendo como política correcta el esfuerzo por integrar la cámara de diputados con 2 o 3 de sus dirigentes.

El que sea ésa su política correcta confirma su creencia en la democracia (o Estado) del Capital como mediadora neutral o mejor dicho susceptible de inclinarse hacia necesidades e intereses populares si hay presión social por parte de gran movilización o si sube un gobierno nac&pop aun cuando sea el municipio de una minúscula localidad, esto no tiene en cuenta a la federalización administrativa –encubridora del neofeudalismo- de la Constitución de 1994 para garantizar la expansión de los extractivismos rurourbanos. Creencia que existe hasta en las autoorganizaciones de vecinos y las comunidades naciones indígenas en resistencia al avasallamiento total y totalitario de derechos por los extractivismos.

Es conciliación con el capitalismo organizar sus partidos políticos mirando esencialmente hacia participar en las elecciones o sea a institucionalizarse dando testimonio que se los incluye en lugar de censurarlos, encarcelarlos, asesinarlos, etc. como la dictadura militar. Tan enceguecidos están por la vanidad de tener la autoridad de diputados que apoyan a las múltiples luchas de las diversidades de abajo en toda la Argentina, pero buscando cosechar votos para las elecciones cada dos años.

Incluso cuando la pandemia patentizó cuán extrema es la crisis civilizatoria en que el capitalismo sume a la humanidad, las izquierdas sociales y políticas exigieron generalizar a toda la población las medidas represivas y de inoculaciones experimentales e irresponsables del sistema.

Tampoco hoy no modifican sus políticas procurando inclusión en (no emancipación de) el sistema ante el agravamiento mayúsculo de las emergencias socioeconómica del 99% y socioecológica cuya expresión más contundente es la climática.

No han hecho revisión crítica de los 40 años de la democracia formal o burguesa cuyas políticas de estado han legalizado y legitimado el acaparamiento oligopólico de los bienes comunes tanto sociales como naturales. Ni reparado en las crecientes desertificación y pobreza estructural que resultan en la situación catastrófica de hoy. Es injustificable e inentendible que sigan apoyando tan criminal gobernabilidad del sistema expoliador habiendo transcurrido 40 años de ejecución de la miseria planificada como anticipara Rodolfo Walsh.

Deberían haber reparado que las elecciones sólo procuran la gobernabilidad del capitalismo cuyo objetivo principal (que convirtió en exclusivo) es la creciente e ilimitada concentración-centralización de la acumulación de riquezas y poder de dominio sobre el binomio indisoluble de la sociedad con la naturaleza.

Sobre todo, sus sentipensares políticos e ideológicos no los han hecho reaccionar respecto a las consecuencias de este acaparamiento acelerado e intensificado durante los 40 años sin interrupción alguna. ¿Cómo creyéndose vanguardias militan por un anacrónico Estado distributivo? Cuando el sistema mundo capitalista y sus locales engendraron que el 99% humano se halle sumido en situación límite. 

No se sienten ni piensan interpelados por el catastrófico presente a rebelarse contra el sistema como diversidades de abajo lo hicieron en el 2001-2002, claro que en la actualidad será asumiendo los saberes decisivos de todas las luchas existentes por la vida con dignidad humana. Por el contrario, esos creídos de ser vanguardias repiten desde décadas: ¡No! ajustazo y ¡Sí! Paritarias.

Concilian con la institucionalización fundada por Juan Domingo Perón en acuerdo con Mussolini o el fascismo. Porque el sistema urge para el desarrollo capitalista cuyo objetivo es aumentar la plusvalía o el robo a los trabajadores sobre todo en tiempos de estar en crisis estructural y pertenecer nosotros a uno de los países de su periferia. Mientras las izquierdas electoraleras no miran atender a necesidades e intereses de los trabajadores mayoritariamente representados por burocracias sindicales en comunidad de negocios con los otros integrantes de las paritarias que son las patronales privadas y estatales.

Sucede que el egocentrismo de sus dirigentes los aleja del desafío actual: facilitar el protagonismo de las diversidades de abajo en decidir sobre el destino común. Por ejemplo, en vez de esforzarse por el voto de la juventud, hoy es clave que el pluriverso juvenil de necesidades, aspiraciones, sentimientos y voluntades se expresen, estrechen vínculos confraternales, deliberen, dialoguen con las otras generaciones, etc.

Tratemos de saber cómo piensan esas izquierdas a través de comentarios al siguiente posteo mío:

Votar a las izquierdas, a las derechas y al Frente de Todos es elegir estar cada vez más oprimidos. No deleguemos. ¡Basta! de verticalismos sindical, estatal, partidario, eclesiástico, etc.

Multipliquemos espacios de deliberación sobre qué y cómo transformar el país-continente para posibilitar que las comunidades y los pueblos naciones creen sus buenos vivires.

Ya hay esfuerzos en tratar de concretar democracias directas y modos de vida en armonía con la salud de la Madre Tierra que incluye a la humana.

Ante este posteo mío sobre la realidad concreta del elegir estar cada vez más oprimidos aun cuando sean distintos los candidatos de nuestros votos. Y mi reflexión sobre qué los diversos de abajo deben concretar para rumbear a creaciones de buenos vivires por comunidades y pueblos. Se inicia una secuencia interesante de comentarios al decir Carlos Muzio que Autodeterminación y Libertad coincide conmigo y yo le respondo que participa de las elecciones:

  • Carlos Muzio a Elena Cedrón sí!! participa pero creo yo se mezclan cosas diferentes, una la posición política por procesos de autogobierno popular y otra las políticas que los grandes poderosos imponen, políticas a las que usted se refiere , no se le puede atribuir responsabilidad a la participación en elecciones lo que hacen los poderosos
  • Mariano Mori a Carlos Muzio ¿No se puede? ¿Seguro? ¿Ayuda a la desobediencia indispensable el participar del circo? Yo veo contradicciones, quizás esté equivocado pero reitero veo contradicciones en ese accionar.
  • Carlos Muzio a Mariano Mori ¿o sea que participar de las elecciones es convalidar la transnacionalización , desertización, etc de los poderes de facto ? ¿Le parece?
  • Mariano Mori a Carlos Muzio Es convalidar el circo que las sostiene como mínimo, pero reitero es mi opinión puedo estar equivocado
  • Elena Cedrón a Carlos Muzio sí !!! lo están convalidando de hecho o de facto porque, con independencia de las voluntades e intenciones de ustedes, la realidad concreta de las elecciones desde 1983 es que todos los gobiernos de turnos pertenecen parcial o totalmente a partidos de estado y las políticas de estado de los 40 años de democracia formal -cada vez más destapándose como esencialmente contrainsurgente o militarizada- han legalizado y legitimado el acaparamiento oligopólico de las condiciones de vida y de trabajo o de los bienes comunes tanto sociales como naturales.
  • Carlos Muzio a Elena Cedrón la suya como la de Mariano son puntos de vista como el mío, no son verdades absolutas, ahora bien atribuirle a Zamora una complicidad con políticas que luchó toda su vida es una exageración sin fundamento, nadie niega los fundamentos de un sistema que en general convalida políticas antipopulares PERO HAY QUE SABER DISTINGUIR EN ESE CONJUNTO NEFASTO QUIEN O QUIENES ESTÁN EN UNA POSICIÓN SIMILAR QUE AUNQUE NO IGUAL SON ALIADOS EN UNA LUCHA CONSECUENTE EN BENEFICIO DE LOS DE ABAJO, de lo contrario se privilegia determinado interés político y sectario en detrimento del campo popular que se ve disminuido en su potencial fortaleza
  • Elena Cedrón a Carlos Muzio

Lo cierto de carácter irrebatible son los 40 años de políticas de la democracia capitalista cuyo resultado es que en un año electoral se aceleran e intensifican: )los extractivismos rurourbanos o ecocidios-genocidios silenciosos; )el acaparamiento oligopólico de las condiciones de vida y de trabajo que agrava al extremo Wado de Pedro desde Israel cuando acuerda transferir la administración del agua dulce (las superficiales y subterráneas) a Mekorot, empresa del estado terrorista e implementadora del apartheid hídrico de los palestinos; ) el ajustazo e hiperinflación que hunde a la gran mayoría en hambre y pobreza estructural; ) el Estado policial militarizado en vez del Estado de derecho formal que aplica terrorismo estatal con la creación del Comando Unificado contra la Machi y su rewen manteniendo desde hace ocho meses en prisión a la autoridad espiritual, tres mujeres y sus once hijitos bajo condiciones infrahumanas; ) La aplicación de terrorismo estatal contra las mayores concentraciones urbanas de Argentina constituyendo el Comando Unificado del Conurbano Bonaerense y el Comando Unificado de las fuerzas federales para Rosario….

PREGUNTO:
¿PODEMOS SEGUIR PARTICIPANDO DE LAS ELECCIONES QUE NOS HACEN CÓMPLICES DE APROBAR QUE EL ESTADO Y EL CAPITAL LOCAL E IMPERIALISTA NOS SOMETAN CADA VEZ MÁS A EXTERMINIOS Y A MALVIVIR?

Tu defensa de AyL es mas bien extorsión, la repito para cuestionarla: «PERO HAY QUE SABER DISTINGUIR EN ESE CONJUNTO NEFASTO QUIEN O QUIENES ESTÁN EN UNA POSICIÓN SIMILAR AUNQUE NO IGUAL SON ALIADOS EN UNA LUCHA CONSECUENTE EN BENEFICIO DE LOS DE ABAJO, de lo contrario se privilegia determinado interés político y sectario en detrimento del campo popular que se ve disminuido en su potencial fortaleza». CIERTO QUE SON DE IZQUIERDA PERO TODAS LAS ELECTORALERAS CONTRADICEN SER REPRESENTANTES POLÍTICAS DE LA CLASE TRABAJADORA AL CONCILIAR CON EL ORDEN IMPUESTO POR LA COMUNIDAD DE NEGOCIOS DE LOS CAPITALES Y ESTADOS IMPERIALISTAS CON LOS LOCALES.

Repito otras palabras tuyas:

«las políticas que los grandes poderosos imponen, políticas a las que usted se refiere, no se le puede atribuir responsabilidad a la participación en elecciones lo que hacen los poderosos».
 
PREGUNTO: ¿en dónde quedó el actuar revolucionario? Si se incorporan a la normalidad de apoyar la democracia para el Capital con el voto sea quien sea el destinatario. Y no plantean expresarse a favor de la desobediencia a políticas estatales de criminalidad de lesa humanidad y de lesa naturaleza por arrasar la habitabilidad de Argentina sin fronteras burguesas y condenar al hambre a la mayoría e incluso éste más exacerbado para 60% de niños y adolescentes.

Todavía peor, ustedes no quieren ser responsabilizados de votar para que continúe el simulacro de democracia que cada vez más se muestra dictadura militarizada del llamado poder real. Tampoco revisan críticamente que hoy sólo les quede a los trabajadores poner el cuerpo para conseguir reivindicaciones o sea mejorar poquísimo su inclusión en el sistema que los roba en todas las dimensiones de su vida.

señora usted no entiende NADA de mi planteo, evade lo principal con cuestiones anexas y actúa con fundamentos casi religiosos, actúa dividiendo por lo tanto son FUNDAMENTOS CONTRARREVOLUCIONARIOS LOS SUYOS, adiós.

Elena Cedrón a

  • Carlos Muzio como no cumpliste en irte del muro, aprovecho para señalar ¡¡qué democrático sos!! ¿Así tratan a quiénes disentimos desde los de abajo o son religiosos e ignorantes en política?


En comentario anterior respecto a que señalé la lucha por el autogobierno de los pueblos como opuesta a la participación en las elecciones, Carlos Muzio de AyL me recrimina: «privilegia determinado interés político y sectario en detrimento del campo popular que se ve disminuido en su potencial fortaleza Y ESTO ES EN REALIDAD EL PRINCIPAL OBJETIVO DEL PODER DOMINANTE, DIVIDIR PARA REINAR, por lo tanto, ¿pregunto si esto no es hacerle el juego al mantenimiento del actual estado de cosas?».

Contesto ahora, porque antes no reparé y recién ahora comprendo diferencias más rotundas para caminar por sendas casi opuestas ya que en algún momento nos encontraremos si somos coherentes con nuestros principios de izquierda revolucionaria. Mi respuesta es que unirse para cumplir con, como vos declarás, «las políticas que los grandes poderosos imponen» es ·»hacerle el juego al mantenimiento del actual estado de cosas» como vos manifestás pero respecto a que dividimos y actuamos en detrimento del campo popular quienes no votamos y fundamentamos, tratando de difundir, que las elecciones son para que ganen las derechas explícitas o las enmascaradas de progresistas y sigan consolidando la transnacionalización económica y territorial expulsando, despojando, sobreexplotando a los que componemos la Argentina Plurinacional.

Otra característica fundamental de las izquierdas electoraleras que tratan de menospreciar por completo lo dicho por quien disiente y darle el peor calificativo, para ellas, como lo hacés vos tachando de «FUNDAMENTOS CONTRARREVOLUCIONARIOS LOS SUYOS, adiós”.

 Ecocida y genocida

Dejemos de naturalizar nuestro modo de vida y trabajo. La pandemia debería habernos interpelado sobre cómo se originó y cómo el capitalismo siguió acelerando e intensificando la profundización de esa complejidad causante. Es hora de apreciar análisis como el de Eduardo Gudynas y posteriormente el de Domingo Cayun Panicheo.

Trabajo y ambiente:
explotando a la naturaleza y a los trabajadores

5 de mayo de 2023

Por Eduardo Gudynas | Rebelión

El mes de mayo se inicia con la celebración del día de los trabajadores y las trabajadoras en casi todo el mundo.

Desde cualquier perspectiva de la ecología política, el trabajo tiene una enorme relevancia, aunque, sin embargo, los abordajes desde las prácticas o las teorías no son sencillos ni tan numerosos como debería esperarse.

Es muy posible que esto se deba a que el encuentro de la temática del trabajo con la ambiental encierre muchas tensiones y contradicciones. Son varios los grupos locales que al denunciar o resistirse a los impactos ambientales, también deben lidiar con representantes sindicales que defienden los emprendimientos que los causan. A su vez, en varias organizaciones gremiales se escuchan voces que consideran que las demandas ambientales atentan contra el mandato de “defender las fuentes de empleo” y solamente serían una mala moda copiada del norte pero aún inaplicable en los países del sur. Estas idas y venidas, con sus acercamientos y sus desencuentros, alimentan la imagen de que persiste una brecha entre el mundo del trabajo y la protección ambiental.

Sin dejar de reconocer esas dificultades, es evidente que la ecología política debe atender la problemática del empleo y la situación de los trabajadores y trabajadoras. Al mismo tiempo, las alternativas de cambio comprometidas con el ambiente deben incorporar al mundo del trabajo.

Empleo, ambiente y desarrollo

En América Latina, como en otras regiones, distintas actividades de muy alto impacto ambiental, desde algunos emplazamientos fabriles en ciudades a los extractivismos mineros y petroleros, han sido justificados, entre otras razones, por generar empleo. A su vez, ese conjunto de actividades integra lo que se entiende como necesario e indispensable para asegurar el crecimiento económico, lo que es la meta principal en las variedades de desarrollo convencionales.

En realidad, son estrategias que tienen muy dudosos beneficios económicos, producen muchos impactos sociales y ambientales, proporcionalmente generan poco empleo (como es evidente en los sectores petroleros y mineros), y además, sus trabajadores sufren más riesgos y más contaminación. Pero a pesar de todas esas contradicciones, se mantienen los discursos que apuntalan esos desarrollos.

Al examinar esta problemática desde la ecología política, y en particular desde América Latina, inmediatamente se recuerda la figura de André Gorz, el pseudónimo por el cual se conoció al austríaco-francés Gerhart Hirsch (1923-2007). Gorz fue un temprano y agudo analista de la problemática del trabajo desde una mirada que incorporaba la ecología política. A fines de la década de 1970, ya advertía que los trabajadores y sus organizaciones son “corresponsables” de la depredación y destrucción ecológica llevada adelante por un tipo de producción mercantilizada, por la defensa de cualquier tipo de empleo, por su apego al crecimiento económico y con ello a la rentabilidad de los inversores (1).

Se puede argumentar que los empleos actuales, por ejemplo, en sectores extractivos o en algunos emprendimientos manufactureros, de acuerdo a una de las imágenes de Gorz, descansarían en un capitalismo depredador. Ese tipo de desarrollo, según Gorz y otros en esos años, creaba sucesivas “nuevas” necesidades que a su vez generaban demandas de consumo de nuevos bienes y servicios. El crecimiento económico se producía entre otros factores gracias a esa expansión consumista.

En varios aspectos esa situación persiste, y América Latina sigue siendo una fuente de recursos naturales para ese consumismo. Los recursos latinoamericanos que en el pasado eran procesados sobre todo en Europa occidental o Estados Unidos, ahora lo son en Asia, especialmente China. Desde allí se lanzan bienes que se compran en los países industrializados, pero también en nuestro sur.

En ese encadenamiento, aquí descrito muy brevemente, el costo de la mano de obra se volvió ínfimo, sea en la fase de extracción como en la de manufacturación. Por ejemplo, en unas etapas de esa cadena el uso de excavadoras y camiones cada vez más grandes permite acotar el número de trabajadores, y en las otras, los robots en las líneas de ensamblado reemplazan a los humanos. Los trabajadores terminan perjudicados, sea en nuestro continente como en las grandes factorías asiáticas.

En todo ese encadenamiento estamos frente a una apropiación de la naturaleza directamente asociada a la subordinación y marginación del empleo humano. La explotación de la Naturaleza va de la mano con la explotación del trabajador.

Gorz advertía que el obrero-productor es reemplazado por un “trabajador-consumidor”, y él mismo, como trabajador, se convierte en una mercancía que a su vez compra y devora otras mercancías. El “trabajo asalariado no es únicamente el medio que tiene el capital para crecer; por sus modalidades y su organización, es también un medio para dominar al trabajador”, agregaba Gorz.

Con el paso de los años, las variedades de desarrollo predominante imponen esa condición dual de ser mercancía y consumidor en unos casos, y en otros, es la única opción posible para sobrevivir. Sea de un modo u otro, están compelidos a comprar bienes que a su vez son producidos por otros obreros que padecen similares explotaciones. Retomando a Gorz, se cae en situaciones donde:

“… los representantes del capital, con cruel hipocresía, siguen elogiando las virtudes de ese empleo que ellos mismos suprimen masivamente, acusando a los trabajadores de costar demasiado caro y a los desocupados de ser unos perezosos y unos incapaces, responsables de su propio desempleo” (2).

Entonces se usa como excusa la desocupación para poder reducir los salarios o retrasar las jubilaciones hacia edades más tardías, lo que sigue siendo común en América Latina.

Fiel a su estilo, Gorz evoca a Marx al elaborar esa advertencia, citando el primer libro de El Capital, donde en la sección sobre la plusvalía relativa, en el apartado dedicado a la “gran industria y la agricultura”, se señala que el aumento de la productividad y un mayor rendimiento del trabajo se logran a costa de la destrucción y del estancamiento de la fuerza de trabajo (3). Siguiendo esa cita, acudiendo al texto original de Marx, se puede leer que:

“Este proceso de aniquilación es tanto más rápido cuanto más se apoya un país, como ocurre por ejemplo con los Estados Unidos de América, sobre la gran industria, como base de su desarrollo. Por lo tanto, la producción capitalista sólo sabe desarrollar la técnica y la combinación del proceso social de producción, socavando al mismo tiempo, las dos fuentes originales de toda riqueza: la tierra y el hombre” (4).

Esas prefiguraciones de Marx con su referencia a la tierra y los humanos han sido examinadas desde la ecología política de varias maneras. Ese razonamiento ya le permitía a Gorz, en el siglo pasado, advertirles a los sindicatos la necesidad de ir más allá de la defensa del puesto de trabajo o de los salarios, para abordar las implicancias productivas, las consecuencias ecológicas y la explotación.

La alternativa elaborada por Gorz, como es sabido, se alejó de las creencias convencionales de una clase privilegiada, la proletaria, que llevaría adelante una revolución. En cambio, defendía los roles de una “no clase trabajadora”, donde los protagonistas son los desempleados, los expulsados de los sistemas formales o los informatizados (5). Su propuesta era a su modo ecosocialista, anticipaba muchas de las discusiones actuales en tanto defendía a redes productivas pequeñas o medianas, creía en una amplia autonomía frente al Estado, considerando que las personas no necesariamente se autorrealizan en un empleo sino en la autonomía.

Informalidad, pobreza y alternativas

Bajo la inspiración de Gorz se pueden compartir algunas reflexiones sobre los posibles encuentros entre las demandas ambientales y el mundo del trabajo en América Latina. Así como lo hacía Gorz, también se deben reconocer los claroscuros ya que los sindicatos de los sectores extractivos, como mineros o petroleros, por lo general defienden esas actividades. En el caso de Brasil, incluso bajo los mejores momentos de los primeros gobiernos de Lula da Silva en la década pasada, las centrales sindicales (como la CUT – Central Unica de los Trabajadores), y las gremiales por ejemplo de la petrolera Petrobras o de la minera Vale, apoyaron las actividades extractivas. Lo hacían por varias razones, desde compartir la creencia en las bondades de esas actividades al alineamiento ideológico político con el gobierno del Partido de los Trabajadores. Al mismo tiempo, no puede olvidarse que varios fondos de inversión de los propios trabajadores colocaban sus dineros en esas empresas extractivistas. Por esas razones, cualquier transición postextractivista era vista como un riesgo inminente tanto para los obreros actuales como para las jubilaciones futuras. En los otros países que cuentan con organizaciones sindicales potentes, como Argentina, Chile o Uruguay, se han observado casis similares.

Pero al mismo tiempo hay algunas muestras de cambio que son auspiciosas. Por ejemplo, en Colombia, la Unión Sindical Obrera (USO) reclamó a la petrolera Ecopetrol sus responsabilidades por impactos ambientales, apoyó en líneas generales la idea de transiciones minero-energéticas, y fundaron un centro de innovación e investigación para el “desarrollo del sector minero energético” junto a los sindicatos de los trabajadores en Energía (SINTRAELECOL) y del carbón (SINTRACARBÓN). Es una discusión que apenas está dando sus primeros pasos, no puede predecirse que posturas tomará en el futuro cercano, pero no es menor que ese debate esté en marcha, y más aún porque no hay otros ejemplos análogos en la región.

Estas circunstancias hacen que el abordaje a las relaciones entre trabajo, empleo y ambiente sean inseparables de una discusión crítica sobre los senderos que sigue el desarrollo en América Latina.

Además de esas tensiones, otras particularidades de la situación del empleo en América Latina también se deben tener presentes, y en especial por hacer desaconsejable trasplantar la discusión y modelos de las sociedades industrializadas a nuestro continente.

El empleo proporcionalmente más numeroso no se encuentra en el sector industrial, así es que se debe tener cuidado con repetir las clásicas imágenes del obrero fabril. Las proporciones más altas se corresponden a servicios (27 % para el 2021) y comercio (25 %), seguido por la agropecuaria (14 %), mientras que la ocupación industrial sigue rezagada (12 %), incluso en países como México y Brasil (6). Bajo estas particulares condiciones, las transiciones hacia alternativas sociales tienen que prestar particular atención al sector agropecuario, ya que allí se puede aumentar la mano de obra humana requerida a medida que una despetrolización obligue a reducir tanto el uso de maquinaria como de agroquímicos. Es más, un componente de transición agroecológica serviría para absorber empleos que deben ser abandonados en otras ramas de actividad, en especial las extractivas.

Persisten los problemas de desempleo e informalidad conocidos desde hace años. Aunque en 2022 se volvieron a alcanzar los niveles de ocupación de 2019, previos a la pandemia por coronavirus, la situación sigue siendo muy endeble. Esa recuperación ha sido sobre todo en la informalidad, la que es más alta que en 2019. Si bien se cuenta con un empleo, formal o informal, el salario es tan bajo que sea cae en lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denomina como el “fenómeno del trabajador pobre”.

Pero al mismo tiempo avanzan los procesos de automatización y robotización en varias áreas. Eso hace que, aunque el empleo en industria sea acotado, ahora está además amenazado por robots que suplantarán a los humanos en algunas tareas; algo similar ocurre con algunos sectores de servicios sea por robotización, automatización o delegación de tareas a los propios consumidores.

Entonces el empleo crece y se sostiene en actividades informales o en otras que si bien son formales, apenas sirven para amortiguar las fallas de esos estilos de desarrollo (como es la proliferación de guardias de seguridad privada para vigilar comercios o viviendas).

Las alternativas sociales y ambientales deben enfrentar esas condiciones. Siguiendo con el impulso dado por Gorz, se requiere que manejar criterios que apunten a empleos legítimos y necesarios, comenzando en sectores rezagados como en educación o salud. Sean estos u otros, deben estar formalizados, con salarios dignos y condiciones de seguridad y salubridad adecuadas. Al mismo tiempo, se deben discutir regulaciones frente al avance de la robotización, tanto en cuanto al reemplazado de humanos como por su impacto sobre la previsión social. Pero todas esas tareas deberían enfocarse en asegurar la autonomía de las personas para quebrar con las relaciones de explotación.

Finalmente, cualquiera de esos abordajes implica un diálogo e incluso una participación en la reconstrucción de un sindicalismo que incorpore la dimensión ambiental. Esa tarea, en América Latina, no puede olvidar aportes propios como los del Buen Vivir o los derechos de la Naturaleza, los que son relevantes para cualquier ecología política. Ninguna de esas ideas es extraña a esos debates, y de hecho, por ejemplo, permitiría dialogar con aportes como los de Jeff Shantz, con su propuesta de un sindicalismo verde que considera el biocentrismo y el feminismo (7).

Sea por un camino o por otro, las reflexiones y ensayos desde una ecología política sobre el trabajo y el empleo en América Latina constituyen un campo que necesita muchos más aportes, rescatar ensayos de otras miradas, y articularlos en bases conceptuales y prácticas que aseguren la calidad de vida y la protección ambiental.

Notas

1. Véase por posiciones más recientes: Riqueza sin valor, valor sin riqueza, entrevista de 2005, en Ecológica, A. Gorz, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2012, p 115.

2. En Ecológica, 2012, p 118.

3. En Ecológica, 2012, p 115-116.

4. El Capital. Crítica de la economía política. Vol 1. K Marx. Traducción de W. Roces. Fondo Cultura Económica, México, [1946] 2010, pp 423-424; itálicas del original.

5. Adiós al proletariado. Más allá del socialismo, André Gorz, El Viejo Topo, Barcelona, 1981.

6. Panorama laboral América Latina y el Caribe 2022, Organización Internacional del Trabajo, Lima, 2022.

7. Green syndicalism. An alternative red/green vision, Syracuse University Press, Syracuse, 2012.

Eduardo Gudynas es analista en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).

En redes sociales: @EGudynas

Una versión más extendida de esta reflexión se publicó en la serie Cartas en Ecología Política (disponible en ecologiapolitica.substack.com).

Fuente: https://rebelion.org/trabajo-y-ambiente-explotando-a-la-naturaleza-y-a-los-trabajadores/

Destaquemos cómo Domingo Cayun Panicheo ejemplifica al  razonamiento que ya le permitía a Gorz -en el siglo pasado- advertirles a los sindicatos la necesidad de ir más allá de la defensa del puesto de trabajo o de los salarios, para abordar las implicancias productivas, las consecuencias ecológicas y la explotación.

 Cuán bien fundamenta por qué no al paso internacional y cuánto nos enseña el Lof Cayun Panicheo respecto a cómo situarnos en y con la naturaleza, deconstrucción hoy tan imprescindible para reencontrarnos con la prioridad de la vida y la salud de la naturaleza, que incluye las humanas.

Domingo Cayun Panicheo

En base a lo difundido los últimos días acerca del PASO INTERNACIONAL EL BOLSÓN/ PUELO que hasta el momento se encuentra en la localidad de segundo corral, donde se comunica a la población que se planea continuar con el avance del paso, dinamitando y desmontando más de 11 kilómetros de montaña con bosque nativo. de selva valdiviana. Hacemos un llamado urgente a defender y proteger nuestro caudal lleno de agua y vida: El Río Puelo.

El río Puelo forma una cuenca binacional, compartida entre Argentina y Chile y es considerada por la UNESCO como Reserva de la Biósfera Transfronteriza, de los Bosques Templados y Lluviosos de los Andes Australes, siendo está una categoría respaldada por las Naciones Unidas, para la conservación de los ecosistemas. El Río Puelo, es uno de los pocos ríos en el mundo que fluye libre de cordillera a mar, siendo hábitat de una diversidad única, flora y fauna consideradas en peligro, siendo vital resguardar los lugares donde estas especies viven, como lo son el huemul, el pudú, el monito de monte, el pato de los torrentes, el pez pullú, el puma… Asimismo, existe gran variedad de flora nativa de especial valor como el canelo, el alerce, el ciprés, las pataguas, etc.

 Las aguas del Río Puelo y el ecosistema dónde fluye, se encuentran en un buen estado de conservación, esencial para la calidad de vida del territorio y la gente, aunque los últimos días hemos registrado como el Río Puelo viene con mucha espuma y algas de contaminación directa del Lago Puelo… sabemos que a su vez el lago es el receptor de múltiples ríos y arroyos, algunos de ellos como el Río Quenquentreu, que atraviesa la ciudad de El Bolsón, donde se arrojan los desechos cloacales al río, sin dimensionar, los municipios y la sociedad, que dentro de la naturaleza está todo conectado, y que toda esa contaminación río abajo afecta al ecosistema entero, este es otro tema, pero que de igual manera nos preocupa porque se enferma a nuestro río, por eso consideramos, que la construcción de una ruta internacional, directamente, atenta con la vida del valle!!!

¡Es algo muy grave intervenir las nacientes del río, para la creación de una ruta que la gente no necesita! En vez de atender las reales demandas de los habitantes.

Sabemos que los lugareños del sector de segundo corral precisan llegar en vehículos hasta sus casas y esta es una necesidad de la gente a la cual no nos oponemos, pero de esto debería de encargarse el Municipio de Segundo Corral y no involucrarse con intereses ajenos a la gente del valle, que ponen en riesgo todo el patrimonio natural y cultural que tenemos.

La conexión entre lugareños de un lado y otro de la cordillera siempre existió, y nunca fue un problema, Puelko: en mapudungun ‘aguas del este’ transformándose hoy a Puelo, es el paso más bajo de los bosques cordilleranos, y ha sido transitado históricamente por los grupos humanos, siempre a pie, a caballo o embarcado, y ¡esto debe continuar así!

Nosotros somos el Lof Cayun Panicheo, una comunidad mapuche que protegemos el Río Puelo porque consideramos que el daño que le hacemos al entorno es un daño directo a nosotros mismos, somos conscientes de lo valioso que es nuestro lugar por eso lo cuidamos, no queremos modificar nuestro espíritu, nuestra identidad, nuestra naturaleza por ambiciones ajenas a gente del lugar…” Los gobernantes de ambos lados del futa mahuiza (cordillera) impulsan la creación de una ruta internacional desde hace tiempo, no toman en cuenta la opinión de los pobladores, nunca se nos informó de los interese que hay puestos en el territorio, es tan sistémico cómo funciona el capitalismo, destruir la mapu es un negocio, el extractivismo avanza y se impulsa como progreso… ya no se valora la vida, el sistema winka impulsa la muerte del territorio natural, un ejemplo es el negocio del fuego, cada verano el fuego avanza intencionalmente sobre distintos puntos del territorio, también avanza los monocultivos de especies exóticas como pinos y eucaliptos que secan el territorio y suelen ser los causantes de los incendios forestales, otro ejemplo es saber las claras intenciones que tiene el Gobierno de Chubut de explotar los minerales tanto en la cordillera, como en la meseta de la provincia, para eso necesitan primero dinamitar y descubrir los valiosos minerales que están dentro de las montañas, impulsan pasos internacionales a lo largo de toda la frontera política entre Argentina y Chile, contribuyendo al Plan IIRSA (infraestructura del saqueo y la devastación).”

Es necesario que la población en general se informe de las consecuencias que puede traer que el Paso Puelo se concrete, y el desequilibrio irreversible que ocasionaría. También es necesaria la organización en conjunto, entre La Administración del PNLP (que hasta el momento no se ha pronunciado públicamente) y las autoridades comunales, en conjunto de la población, debemos priorizar la conservación del patrimonio natural binacional y aspirar a la cooperación para el ordenamiento, desarrollo y manejo del territorio en conjunto, frenando la pérdida de diversidad, poniendo en valor el propio entorno y nuestra cultura. De esta manera formaríamos el verdadero y necesario camino.

 Alternativas emancipatorias

Consideremos como el acaparamiento enorme de tierra y de agua, energía, etc. termina por colapsar a las economías regionales. Atendamos cómo una asamblea socioterritorial plantea porqué el imperativo de unión de los trabajadores en sus luchas reivindicativas con las existentes resistencias a los extractivismos rurourbanos.

Unidos por el Monte

odetSsopnr1i21a084ug1m13h71003 h097l2l4t3a90igh2744i4gch0amt  ·

URGENTE SOLIDARIDAD CON LXS DOCENTES DE SALTA

Tiempos de profundización del modelo extractivista y a eso no escapan lxs docentes.

Precarización laboral reflejada en las condiciones de trabajo y en los miserables sueldos, eso también es extractivismo hacia nuestros cuerpos y vidas.

Diferentes sectores sociales salen a las calles a reclamar porque la situación ya es insostenible, y los gobiernos (nacional, provinciales y locales) responden del mismo modo REPRESIÓN Y DETENCIONES ILEGALES como si estuviéramos en la época de la dictadura.

Este método se vuelve moneda corriente en cada manifestación y hoy les está tocando a lxs docentes de Salta.

En una protesta pacífica reclamando el derecho a condiciones de trabajo que permitan una vida digna, fueron reprimidos y perseguidos como si fueran delincuentes. Persecución con métodos del terrorismo de Estado: audios que registran como tuvieron que esconderse en un cementerio escapando a la cacería de los policías, imágenes de policías varones arrastrando a mujeres para llevarlas detenidas sin ninguna orden escrita.

Ya dijimos NUNCA MÁS al terrorismo de estado y hoy también decimos basta de perseguir a quienes luchan pacíficamente por una vida digna.

Hacemos responsable al gobernador Gustavo Sáenz de la persecución y detenciones ilegales ejercidos contra lxs docentes de Salta y de su bienestar. LIBERACIÓN INMEDIATA DE TODXS LXS DOCENTES DETENIDOS el 25, en Salta.

¡¡Paro general ya!!

¡¡Solidaridad de toda la comunidad con la lucha docente!!

Evaluemos el desafío antiextractivista o anticapitalista de llevar a cabo la «reforma agraria integral» como crucial para la reestructuración socioeconómica, política e institucional de todo el país sin fronteras ni muros. Comencemos por examinar:

¿Habrá, ahora sí,
reforma agraria democrática y popular?

23 de mayo de 2023

Por Horacio Duque | Colombia| Rebelión

En la sanción de la Ley que contiene el Plan de Desarrollo “Colombia potencia mundial de la vida en el Resguardo el Remanoso, en el municipio de Inirida, departamento del Guainía, el presidente Gustavo Petro ha formulado la tesis más audaz sobre el problema agrario colombiano –que es el corazón mismo de la violencia y la posibilidad de la paz– al indicar que hay que pasar por encima de los obstáculos –de los terratenientes y grandes hacendados–, saltar y seguir adelante porque el latifundismo hirsuto -y paramilitar- nos están obligando a formas más contundentes para ir por la tierra –28 millones de hectáreas– para los campesinos, cuando todo pudo ser mas pacifico y tranquilo en momentos en que el gobierno ha ofrecido comprar las tierras más productivas del país a los grandes latifundistas –rancia aristocracia feudal– que convirtieron su monopolio en un instrumento intocable de poder y riqueza.

El Plan de desarrollo avanzo poco en ese sentido porque la casta de la tierra con mucho poder legislativo se las arregló para bloquear cualquier medida que permitiera agilizar la compra de las tierras y la expropiación en función de los intereses supremos de la paz y el desarrollo del país. En ese sabotaje también hizo su aporte la saliente ministra de Agricultura -una neoliberal edulcorada- que derrochó una verborrea agraria engañosa con la que enredó la verdadera reforma agraria democrática. Bien despachada desde el gabinete. Bienvenida la nueva ministra Jhénifer Mojica, una combativa líder de los derechos humanos y la restitución de tierras.

El problema agrario colombiano es gravísimo y no se resuelve con pañitos de agua tibia. La concentración de la tierra es monstruosa y el despojo de los campesinos es una constante desde finales del siglo XIX; en las últimas dos décadas, específicamente en los gobiernos de Pastrana, Uribe, Santos y Duque, los poderosos dueños de la tierra, despojaron violentamente de casi 10 millones de hectáreas a otros 8 millones de campesinos, provocando su desplazamiento y nuevas fases de colonización armada hacia la Amazonia con la consiguiente ampliación de los cultivos de coca, única fuente de supervivencia de mas de 200 mil hogares sometidos a enormes riesgos y en estado de completa vulneración social.

Con su programa de gobierno, el presidente Petro prometió resolver esta situación y en desarrollo de su gestión ha planteado varias rutas de avance como la compra de tierras a Fedegan -tres millones de hectáreas-, la entrega a los campesinos de las grandes haciendas incautadas a la mafia en manos de la SAE y la entrega de tierras en poder de la Unidad de Víctimas.

Se esperaba incluir nuevos instrumentos en el Plan de Desarrollo, pero eso no fue posible, de ahí la airada queja de Petro en Inirida, que está plenamente justificada.

Por su lado, campesinos e indígenas, han adelantado justificadas tomas de tierra en el Cauca, Meta y Cesar, aunque han recibido el reproche de cierto progresismo inercial que confía en un aberrante gradualismo que deja todo en lo mismo de siempre. Para estas cándidas almas lo único que vale es rezar y esperar como los Santos “dorados” del medioevo a la bendición de Dios.

Con las categóricas aseveraciones del presidente Petro en Inirida podemos decir que se está configurando un nuevo agrarismo que debería converger para potenciar la democratización de la propiedad agraria y el desarrollo rural moderno.

Parte de ese agrarismo son los acuerdos con las Farc de Londoño que no se han implementado –tres millones de hectáreas a repartir, otras 7 para titular y el famoso catastro rural integral–; la formalización de los campesinos como sujetos de derechos; y la creación de la jurisdicción agraria –más legalismo–.

Sin embargo, hay un ingrediente crucial en todo esto. Me refiero a la constitución de una poderosa subjetividad que acelere el paso. En este campo hay varios hechos que se deben registrar como la realización de una Convención nacional campesina en Bogotá al finalizar el año anterior; la constitución de centenares de asociaciones agrarias en varios lugares del país como el Meta y Guaviare, el surgimiento de un Baluarte agrario y la conformación de cientos de sindicatos agrarios en el Cauca, Caquetá, Putumayo, Casanare, Cesar, Magdalena, Urabá, Choco y el Eje cafetero.

Pero esta subjetividad agraria en formación necesita escalar con el apoyo del gobierno que debe dar garantías para su movilización inmediata.

Las palabras del presidente e Inírida deben cobrar forma, en su trazo performativo (Austin), en una consistente movilización nacional que permita de verdad la reforma agraria democrática r integral con la entrega de 28 millones de hectáreas a 12 millones de campesinos en situación de aberrante pobreza, que la demandan de manera prioritaria.

Hay que conjugar todos estos elementos y entrar a la batalla sin más dilaciones para que este agrarismo popular petrista se convierta en realidad y le de soporte a la paz. Una paz sin reforma agraria es un fracaso cantado.

La reforma agraria ya no admite más excusas ni dilaciones. Manos a la obra directa con las tomas campesinas del latifundismo feudal y paramilitar.

Fuente: https://rebelion.org/habra-ahora-si-reforma-agraria-democratica-y-popular/

Comparemos las notables diferencias de Colombia con la Argentina respecto a la subjetividad agraria y al agrarismo popular de Petro mediante el siguiente artículo:

Agronegocio y crisis climática,
acceso a la tierra y agroecología

23 de mayo de 2023

Por Rebelión o Extinción / Agencia TierraViva

Los efectos globales del agronegocio están a la vista: desalojo de millones de agricultores, pérdida de biodiversidad y calentamiento global. Como exigen los movimientos campesinos, es urgente debatir la redistribución de tierras y fortalecer la agroecología para desandar el camino del hambre y la dependencia alimentaria.

El agronegocio es una estrategia de explotación propia del capitalismo que tiene como principal objetivo producir commodities, productos primarios para exportación o mercado interno que cumplen estándares y tienen un valor de mercado. El complejo agroindustrial del que forma parte, responsable en la Argentina del 38 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, fue diseñado para beneficio de unos pocos, los dueños de los medios de producción: tierra, semillas, insumos artificiales, maquinaria y tecnología moderna. De hecho, esta estrategia, que no fue pensada para alimentar a la población o derramar riqueza, es una de las actividades que más contribuyen al calentamiento de la atmósfera y está destruyendo la estabilidad climática que hizo posible la agricultura.

El “agro moderno” depende fuertemente de los combustibles fósiles, cuya extracción está subsidiada en todo el mundo, ya que de otro modo no sería económicamente viable (el costo energético de la extracción supera el valor de la energía obtenida).

En sí, la energía fósil es un subsidio del pasado, más precisamente del período carbonífero. Se trata de una forma de energía muy concentrada que se está acabando: se estima que el pico del petróleo ocurrió en 2008.

El problema es que todo el carbono acumulado bajo la tierra durante millones de años, al ser quemado, está pasando de golpe a la atmósfera, donde produce el conocido efecto invernadero —principal causa del calentamiento global— y ya estamos a 1,2 grados centígrados (ºC) de temperatura por encima de los niveles preindustriales.

Hoy sabemos que, de seguir este curso, la Tierra llegará al menos a 3,2 ºC de aumento a finales de este siglo. Si con “apenas” 1,2 grados más estamos viendo semejante quiebre de los patrones climáticos, solo resta imaginar lo que sucederá si no frenamos las emisiones de carbono ya mismo. Los investigadores aseguran que tenemos menos de siete años para reducir los impactos más severos.

La multicrisis climática no es una crisis más. Es el escenario en que transcurre todo lo demás. Hoy, ninguna acción, plan o proyecto puede pensarse sin tener en cuenta el cambio en los patrones climáticos que ya es evidente.

Producir y distribuir comida quemando petróleo y gas resultó bastante «barato» durante los últimos 200 años y, de hecho, los alimentos todavía son relativamente baratos. Esto es así porque las externalidades negativas (pérdida de biodiversidad, por ejemplo) de su producción y transporte no integran su precio final. Ambientalistas y científicos lo vienen advirtiendo desde hace décadas: el actual sistema agroalimentario, lineal (en contraposición al circular, que recicla) y petrodependiente, no va más y tiene que ser cambiado de raíz

Deuda y agronegocio

Con una sequía sin precedentes, el campo está sufriendo más que otras actividades económicas las consecuencias de un fenómeno que contribuye a crear. Ya todas y todos lo sabemos y lo venimos denunciando desde hace décadas: el agronegocio, basado en combustibles fósiles, maquinaria pesada, monocultivos transgénicos patentados y agrotóxicos que integran un “paquete tecnológico”, no solo ha destruido la biodiversidad que representaban ocho millones de hectáreas de bosques nativos sino que ha desempoderado a familias y pueblos enteros, expulsándoles a cinturones de pobreza alrededor de las grandes ciudades.

Esta expansión que no cesa, y que con la necesidad de dólares para pagar la deuda externa sufrirá un incremento aún mayor, es inherente al capitalismo. No olvidemos su mito fundacional: “Crecer o perecer».

Si bien resulta obvio que el crecimiento ilimitado es físicamente imposible, la mayoría de las plataformas políticas enarbolan al neoextractivismo como algo normal y deseable: la solución a todos nuestros problemas de desarrollo. Nos quieren hacer creer que solo es posible pagar la deuda con más destrucción de territorios, hábitats humanos y naturaleza (conceptos que deberían ser percibidos y acuerpados como una misma cosa). ¿Es posible honrar un compromiso mal habido sabiendo sus consecuencias catastróficas?

Si con extractivismo y agronegocio llegamos a un 40 por ciento de pobres, porcentaje todavía mayor si solo se consideran las niñeces, ¿es sensato apostar a más de lo mismo para salir de la pobreza?

¿Qué vamos a hacer con el acceso a la tierra?

El planeta se está calentando y se está secando.

¿Quiénes nos van a alimentar cuando la producción de comida se dificulte cada vez más?

A partir de la expansión del agronegocio, en pocos años la tierra se concentró en muy pocas manos y su destino pasó a ser mayormente la producción de monocultivos de exportación. Sin embargo, el 60 por ciento de los alimentos frescos que se consumen en el país es producido por pequeños productores familiares.

Es aquí donde los modelos agroecológicos de producción diversificada, de base indígena, familiar y campesina, son los que tienen más posibilidades de adaptarse, de ser resilientes.

Esta forma de vivir y producir no busca producir dólares, como el agronegocio, sino alimentos. Pero la realidad grita que del “campo que alimenta”, en su gran mayoría pequeños productores, más del 80 por ciento alquila la tierra en que trabaja.

Mientras, la Ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena fue aprobada en 2014 pero nunca fue reglamentada ni contó con presupuesto.

El proyecto de Ley de Acceso a la Tierra propone una línea de créditos para que los productores de la agricultura familiar puedan comprar tierras rurales. Por otra parte, apunta a crear un banco de tierras, es decir que el Estado destine parte de las tierras públicas ociosas para su venta a los agricultores familiares y campesinos mediante un sistema de créditos blandos (Procrear Rural).

No hay reclamo más genuino que el de quienes luchan por la tenencia de la tierra que trabajan, porque el plazo de un período de alquiler impide construir viviendas dignas o establecer cualquier tipo de cuidado agroecológico: todo emprendimiento que recicla energía, agua y nutrientes tarda un tiempo en establecerse y llegar a un equilibrio.

Sumado a esto, los cultivos que llevan un ciclo más largo de crecimiento requieren que los productores puedan establecerse sin temor a que no les renueven los contratos de alquiler. Por eso, y por respeto a la dignidad humana de quienes producen nuestro alimentoes prioritario facilitar el acceso a la tierra para quienes la trabajan y la cuidan.

La tierra para quien la trabaja y la cuida

Garantizar alimentos sanos y nutritivos para la población debería ser la prioridad absoluta de cualquier gobierno, por eso necesitamos con urgencia un debate público, responsable y concluyente alrededor de la propiedad y el uso de la tierra.

Desde Rebelión o Extinción creemos que la forma de instalar ese debate en la sociedad es mediante la acción directa para forzar la voluntad política en pos de un reclamo más que justo, imprescindible. Proponemos una transición hacia la agroecología descentralizada y sin intermediarios.

Existe absoluto consenso científico: estamos transitando el colapso del clima y los ecosistemas. Sin embargo, tenemos una pequeña ventana de oportunidad para repensar el lugar de la agricultura dentro de un nuevo paradigma más realista que el actual, que es claramente inviable.

Para lograrlo es preciso pasar cuanto antes a sistemas agrícolas diversificados que garanticen la soberanía alimentaria, que no dependan del mercado externo de commodities, que estén basados en la agroecología y que no sean el negocio de unos pocos. Un sistema que regenere y revalorice el trabajo humano digno, que reduzca insumos, que permita el acceso a la tierra y, sobre todo, que asegure que la transición hacia una nueva realidad ecológica y climática sea justa y equitativa.

Hoy más que nunca es necesario anteponer la vida, en todas sus manifestaciones, a la generación y concentración de riqueza.

Ignorar la información científica es la ceguera política más criminal de este tiempo.

La agroecología de base indígena, familiar y campesina debe dejar de ser considerada sólo como una alternativa: es la forma de empezar a desandar el camino del hambre y la dependencia alimentaria y de revalorizar el trabajo agrícola.

Rebelión o Extinción (XR) es una organización social que llama a la acción directa no violenta para frenar la crisis climática.

https://agenciatierraviva.com.ar/agronegocio-y-crisis-climatica-acceso-a-la-tierra-y-agroecologia/

Fuente: https://rebelion.org/agronegocio-y-crisis-climatica-acceso-a-la-tierra-y-agroecologia/

Subrayemos las contradicciones de Rebelión o Extinción e interpretación afín a la gubernamental sobre porqué se despliegan los extractivismos exportadores. Enfoque que coincide con todas las organizaciones campesinas del país, mediante los siguientes párrafos:

Esta expansión que no cesa, y que con la necesidad de dólares para pagar la deuda externa sufrirá un incremento aún mayor, es inherente al capitalismo. No olvidemos su mito fundacional: “Crecer o perecer».

Si bien resulta obvio que el crecimiento ilimitado es físicamente imposible, la mayoría de las plataformas políticas enarbolan al neoextractivismo como algo normal y deseable: la solución a todos nuestros problemas de desarrollo. Nos quieren hacer creer que solo es posible pagar la deuda con más destrucción de territorios, hábitats humanos y naturaleza (conceptos que deberían ser percibidos y acuerpados como una misma cosa). ¿Es posible honrar un compromiso mal habido sabiendo sus consecuencias catastróficas?

Si con extractivismo y agronegocio llegamos a un 40 por ciento de pobres, porcentaje todavía mayor si solo se consideran las niñeces, ¿es sensato apostar a más de lo mismo para salir de la pobreza?

Sepamos que en este siglo se consolidó la contrarreforma agraria integral. Y que, desde la pandemia, hay aceleración e intensificación de esa ocupación económica territorial mediante los extractivismos rurourbanos y su IIRSA regeografiando a Sudamérica para la eficiencia de tamaña concentración-centralización del Capital. También tengamos en cuenta al creciente estado terrorista en la constitución actual de los Comandos Unificados de todas las fuerzas federales de represión e inteligencia y cómo se ha agudizado la lucha por expropiación de las semillas indígenas y criollas que es fruto del trabajo colectivo durante milenios y es base de la soberanía alimentaria. Por ende, es tiempo de descubrir qué campo avanza y cómo el otro campo a solidarizarnos requiere ruptura con el capitalismo y no la conciliación ejercida por las actuales dirigencias de campesinos y pequeños-medianos productores.

Adquiramos la percepción (conocimiento y correspondiente toma de partido) sobre la «reforma agraria integral» como único camino de la creación de poder territorial de los pueblos y comunidades contra el acaparamiento gran capitalista local e imperialista de bienes comunes tanto sociales como naturales.

La construcción de la «reforma agraria integral» mirando hacia la soberanía alimentaria debe partir de generalizar el compromiso de una creciente mayoría de los diversos de abajo con hacer al viraje del modo de producción desde la programación del incesante aumento lucrativo hasta la satisfacción de calidad de las necesidades populares. Significa incorporar el trabajo social al pronunciamiento del ¡basta!

Qué Abya Yala

En situación de acelerada e intensificada destrucción de la milenaria coevolución en diversidad entre culturas y naturalezas desde los orígenes del poblamiento continental. 

Historia y presente/ Ofensiva del sistema mundo capitalista / Alternativas emancipatorias

Historia y presente

Diversidad Cultural Abya Yala nos aclara:

ABYA YALA

Es la denominación indígena con que se conoce al continente que hoy se nombra América, que literalmente significaría “tierra en plena madurez, tierra floreciente o tierra de sangre vital”.

Dicho nombre le fue dado al continente por el Pueblo Guna (o Kuna, también conocidos como dules), que habita la actual Panamá y Colombia, desde antes del “descubrimiento” de Cristóbal Colón y la invasión de los europeos.

El nombre es aceptado hoy ampliamente por varias de las actuales naciones indígenas como el nombre oficial del continente ancestral en oposición al nombre extranjero América. Diversas naciones originarias también le dieron cada una otros nombres distintos al continente en sus idiomas propios de acuerdo con sus cosmovisiones culturales específicas respecto al concepto de continente o de gran territorio, como ser Mayab en el caso de los Mayas de la actual península de Yucatán, visiones propias que no se identifican con la idea ibérica impuesta al continente.

Desde 1992, quinto centenario de la invasión, colonización y saqueo, los pueblos indígenas prefieren usar ABYA YALA, un término que fue sugerido por el líder aimara boliviano, Takir Mamani, declarando que «Colocar nombres foráneos a nuestras villas, ciudades y continente es equivalente a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos». Actualmente, en diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indígenas y/o representantes de ellas de todo el continente prefieren el uso del término para referirse al territorio continental.

Este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre «América» o la expresión «Nuevo Mundo» serían propios de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente. Lo mismo sucede para el término “Latinoamérica” por ser doblemente eurocéntrico y colonial: por un lado evoca la impresión de que el continente tuviera un origen o identidad “latina-romana” (en el sentido de las lenguas “románicas”: castellano y portugués), por el otro y con características similares existe el término “América” en el que el navegante genovés Américo Vespuccio pretendió eternizarse.

El uso de la denominación o el término Abya Yala en lugar de Nuevo Mundo, América o Latinoamérica, ya sea por indígenas o no indígenas, implica o indicaría también el apoyo a la lucha por el cumplimiento de los derechos y la reparación histórica a los pueblos originarios de todo el continente, la puesta en valor de su identidad ancestral actual y el respeto a nuestras raíces milenarias.

#AbyaYala #PueblosIndigenas #PueblosOriginarios #DiversidadCultural #america #americalatina #latinoamerica #indigenas #historia #NuevoMundo #descolonizacion

Ubiquémonos en el Abya Yala, verificamos la incesante expropiación de fundamentales e inmensos territorios que el capitalismo convierte en tierras para súper negocios de corto plazo y concreta a través de etnocidios, también genocidios. Apropiación oligopólica y transnacionalizadora que fue y es garantizada tanto por gobiernos progresistas como por los neoliberales a través de militarizar esa ocupación económico territorial y ejercer modelación mediática del consenso indispensable.

Empecemos por situarnos en cómo se implantó la conquista española y en cómo se la resistió.

Entrevista al historiador Antonio Espino López

«La historia de América nos obliga a
repensarnos como sociedad heredera de un imperio colonial»

13 de mayo de 2023

Por Alejandro Pedregal | El Salto

El historiador Antonio Espino López ofrece en su libro «La invasión de América» (Arpa) la mejor y documentada cura contra la imperiofilia.

Pedro Cieza de León, cronista de la conquista hispana de América, dejó escrito que prefirió omitir en sus textos referencias a la crueldad empleada porque, de lo contrario, aquello sería un “nunca acabar si por orden las hubiese de contar, porque no se ha tenido en más matar indios que si fuesen bestias inútiles”. Otro cronista, Jerónimo de Mendieta, señaló que “trataban a los indios con tanta aspereza y crueldad, que no bastaría papel ni tiempo para contar las vejaciones que en particular les hacían”. Por su parte, Gonzalo Fernández de Oviedo testificaba que “tampoco hubo castigo ni reprensión en esto, sino tan larga disimulación, que fue principio para tantos males, que nunca se acabarían de escribir”. Estas referencias y muchas otras aparecen en La invasión de América, obra de Antonio Espino López, catedrático de Historia Moderna en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), publicada por Arpa.

Espino López hace en ella una relectura de la conquista de América desde el marco de la moderna Historia de la Guerra (New Military History), centrada en la violencia, destrucción y saqueo durante aquel dilatado proceso de dominación. Cargado de una rigurosidad metodológica magistral, gracias a un uso minucioso de las fuentes primarias, la recuperación, revisión y ampliación de La invasión de América —cuya versión previa apareció como La conquista de América: una revisión crítica en RBA hace casi una década— se nos presenta hoy como el mejor de los antídotos contra la decadente “imperiofilia” que abunda en una parte de la producción editorial reciente.

Así, frente a este supremacismo victimista que aún domina muchos de nuestros imaginarios, el libro de Espino López permite advertir cómo la codicia ensayada con anterioridad en la conquista de Al-Ándalus y las Islas Canarias, cruzó el Atlántico para exportar una crueldad de grado extraordinario para la historia humana, de igual modo que despertó una resistencia también extraordinaria entre los diferentes pueblos indígenas del continente.

El prólogo de tu libro arranca con referencias al trabajo de Enrique Dussel y Edmundo O’Gorman. ¿Qué significación tienen voces como las de estos pensadores para la historiografía de la invasión de América en general, y la tuya en particular?

Son voces muy inspiradoras, en general, para todos los que nos dedicamos de una u otra forma a los asuntos de América. La referencia a O’Gorman es importante por cuanto fue de los primeros en reflexionar acerca del hecho de cómo la nueva realidad americana era entendida en la vieja Europa. O, en otras palabras, cómo la existencia de un nuevo continente, una nueva humanidad, cultura y civilización, en sus múltiples manifestaciones, fue entendida a su manera por los europeos, con todos sus prejuicios y limitaciones intelectuales, propias de la época. De ahí su brillante idea de que, más que descubierta, América hubo de ser inventada por ellos. Porque como no entendían cabalmente buena parte de la realidad que observaban, difícilmente podían interpretarla de manera correcta o coherente. Luego, hubieron de hacer un esfuerzo intelectual poderoso para darle sentido a lo observado, pero siempre en función de sus intereses últimos. Y en cuanto a Enrique Dussel, se destacó mucho desde fines de la década de 1980, cuando nos acercábamos al famoso Quinto Centenario en 1992, a la hora de reivindicar lo que efectivamente ocurrió en ese año que se conmemoraba, 1492, a la par trágico y luminoso, según con el color del cristal con el que se mirase, que diría Samaniego: ¿fue el descubrimiento de algo ya descubierto por sus habitantes, o más bien una invasión en toda regla del continente y sus habitantes? Como puede colegirse, en especial en el caso de Dussel, ambos han sido una fuente de inspiración para mis clases en la UAB y para este libro que comentamos y otros trabajos, en definitiva.

Recientemente ha habido una extensa producción editorial de pretendida “revisión” historiográfica sobre la invasión de América, para recuperar argumentarios algo manidos, en especial en lo relativo a la llamada “leyenda negra” y los supuestos beneficios de la colonización española en comparación con la de otros imperios. ¿Cuál es el origen de esta controversia y a qué se debe este interés editorial? ¿Dónde se sitúa tu trabajo en este debate?

En realidad, no ha habido revisión historiográfica, ni, por lo tanto, controversia o debate. Si aceptamos que las posiciones de determinados “ensayistas” —que, vaya casualidad, ninguno de ellos es historiador de formación— parten de una ideología retrógrada, del derechismo más infame en unos casos, trufado de complejo de inferioridad y animadversión por lo británico, y en otros casos son fiel reflejo del rancio nacional-catolicismo de corte franquista, estaremos de acuerdo en que sus trabajos son en realidad panfletos de dudosa calidad historiográfica, fruto de la necesidad de hacerse con el control de la memoria histórica aplicada a los asuntos americanos, en el caso que nos ocupa.

Desde hace unos años, los sectores más conservadores de la sociedad se han lanzado a toda una ofensiva, tanto en los medios de comunicación, redes sociales, el mundo editorial, los medios audiovisuales y demás, para intentar convencer a cuantas más personas mejor de un pasado idílico con respecto a la actuación hispana en las Indias. Es notable cómo buena parte de su argumentario se centra en el hecho de recuperar la “Historia” de las garras de determinados académicos, quienes, desde el presentismo más abyecto, malinterpretarían el glorioso pasado imperial, intocable e inmaculado, a causa de su ideología, por supuesto izquierdista.

Como si en todo este ejercicio de manipulación de la Historia que han sacado adelante autores como Marcelo Gullo o, en especial, Elvira Roca Barea, no tuviesen muy en cuenta su presente ideológico e intereses espurios. Como el de muchas editoriales, que no tienen escrúpulos en publicar según qué productos. Por lo tanto, interpretar que existe un debate de corte historiográfico con semejantes autores a lo único a lo que contribuye es a concederles un estatus de historiadores que, en realidad, y por múltiples motivos, no merecen.

Pero aquí entraríamos en sutilezas intelectuales que el público en general no está demasiado preparado, salvo excepciones, para entender. Por ello los mensajes que estos ensayistas lanzan, para calar deben ser simples, claros, contundentes y que no admitan la controversia. Es decir, son mensajes que falsean la realidad. Pero lo tienen muy fácil, pues la mayor parte de las personas que se acercan a estos ensayos están predispuestas no a aprender y a ser formadas en tanto en cuanto puedan transformarse en espíritus críticos, sino a reafirmarse en sus ideas preconcebidas.

Así, el imperio español era positivo, generador de cultura y orden civilizatorio, aportaba elementos positivos —lengua, religión, civilización y tecnología—, en ningún caso fue un imperio explotador. O bien afirmar que las tierras americanas adquirieron el estatus de Reinos de Indias, que nunca fueron colonias como tales. Unas afirmaciones que tergiversan la auténtica realidad vivida, en especial, por los aborígenes a lo largo de los tres siglos en los que imperó el sistema colonial hispano. Dan ganas de que las personas que afirman tales barbaridades gozasen, al menos por unos días, no seamos crueles, de las “ventajas” que vivieron los aborígenes, por ejemplo, mientras trabajaban en las minas de Potosí.

En tu libro haces un especial énfasis en el uso de fuentes primarias, crónicas de la conquista que estremecen por la crudeza de su relato y contrastan con muchas de las tesis que abundan en esa reciente producción editorial supuestamente “revisionista”. ¿Cómo percibiste la relevancia de estos materiales a la hora de desarrollar la tesis de tu obra y cómo trabajaste con ellos?

Como digo, no son revisionistas. En todo caso, el revisionista lo sería yo, porque frente a un americanismo que, durante tanto y tanto tiempo, negó la existencia de crueldades extremas en el momento de la invasión, conquista y posterior control de las personas y las tierras de Indias, mi planteamiento busca, justamente, resaltar los fenómenos asociados con la violencia. Mi interés principal es investigar lo que yo llamo una “cultura de la violencia” en la invasión y conquista de América que hunde sus raíces, como mínimo, en la tradición expansionista de Roma, sin hacer distinciones entre la época republicana y la época imperial.

Me he centrado en demostrar cómo, territorio a territorio, caudillo conquistador tras caudillo conquistador, se aplicaron unas técnicas muy determinadas para domeñar a grandes multitudes cuando aquellos que ejercerán la violencia son pocos: además de buscar la alianza político-militar con determinados elementos o grupos endógenos, el uso extenso del terror, la crueldad y la violencia extremas estuvo a la orden del día.

Y son claves para entender cómo se pudo invadir primero y, sobre todo, derrotar las resistencias una vez se inició el proceso de conquista y posterior colonización. Y para llevar a cabo mi tarea, aparte de numerosos informes de juristas, teólogos y demás funcionarios gubernamentales acerca de lo que estaba sucediendo, casi todos ellos muy conocidos y al alcance de cualquier investigador, también realicé una relectura profunda de todas las crónicas de Indias a las que he podido acceder, que son muchísimas, habida cuenta los fantásticos medios actuales de transmisión de cultura en todas sus manifestaciones que poseemos.

Y digo relectura porque estas crónicas se habían leído, pero olvidando casi todos los aspectos relacionados con los asuntos militares, y, en especial, los aspectos violentos, crueles, desagradables. Un poco, la sensación que uno tiene al leer cierta bibliografía es que, para muchos académicos, estas cuestiones son conocidas, pero es mejor no mencionarlas demasiado, no rememorar viejas cuestiones poco agradables. Se había pasado de puntillas sobre estas temáticas desde hacía demasiado tiempo, y yo, que provengo de la Historia Moderna y, más en concreto, de la Historia de la Guerra y de la Violencia, me he decidido por transformarlas en mi objeto de estudio principal de los últimos años.

Señalas la conquista de Al-Ándalus y las Canarias como precedentes directos de los métodos de violencia que se impondrían en la invasión de América. ¿Qué significado tuvieron estos antecedentes y cómo sirvieron para desarrollar los métodos de guerra que se implantaron?

Tanto la conquista del reino nazarí de Granada como la conquista de las Canarias fueron laboratorios donde depurar las técnicas bélicas asociadas con la guerra de frontera en el primer caso, y con la utilización de técnicas aterrorizantes de una manera más clara en el segundo. Porque en la guerra de Granada, de alguna manera, el rival podía plantear una contienda con un nivel de desarrollo bélico parecido, unos encuentros de tú a tú, si bien los ejércitos de los Reyes Católicos, sin ir más lejos, gozaron de los beneficios de la nueva artillería de campaña.

En cambio, la conquista de las Canarias incluiría los asaltos a las diferentes islas por parte de compañías armadas que, con un número en general reducido de tropas, hubieron de enfrentarse a los habitantes originarios. Y en esos casos se emplearon a menudo las técnicas habituales de una invasión en la que el uso del terror y la violencia extrema fueron sistemáticas. Con la experiencia adquirida, sobre todo en las conquistas de las islas Canarias, pero también en diversos asaltos en tierras del Norte de África y en las razias habituales de la guerra de frontera practicada en Granada, cuando las huestes hispanas se posicionaron en las Antillas, y no olvidemos que eran grupos no de soldados del rey, pero sí grupos de voluntarios militarizados, comenzaron a desarrollar unas tácticas que a lo largo de todo el siglo XV se habían demostrado que funcionaban. Y, a su vez, una vez depuradas estas técnicas en las Antillas y en Panamá, posteriormente se pusieron a disposición de todos aquellos que se implicaron en las restantes conquistas de los territorios americanos.

¿Qué diferentes y distintivos métodos de violencia se desarrollaron en la invasión de América? ¿Cómo evolucionaron a lo largo del extenso proceso de conquista y saqueo?

El uso extenso de los perros de guerra fue notorio. Se utilizaron en las Canarias y de allí pasaron a las Antillas y Panamá. En general, las jaurías de perros (mastines, alanos…) causaban terror entre los indios, en especial cuando se ejecutaba a las personas, que no podían defenderse al tener sus manos atadas, mediante el desgarramiento de sus cuerpos por la acción de las mandíbulas caninas. Ese terrible espectáculo, presenciado forzosamente por los miembros de la comunidad, hubo de tener consecuencias psicológicas en ellos fácilmente entendibles. Lo más habitual es que se castigase de esa forma horrenda a los caciques que se mostraban poco colaboradores con el nuevo régimen colonial hispano. No es una técnica propia para hacer la guerra, es una técnica propia para asegurarse el acatamiento total y absoluto de la población con respecto a las nuevas reglas. O bien para reprimir revueltas y demás desordenes contra la nueva autoridad.

Asimismo, se castigó con la hoguera, o el ahorcamiento, en especial en los primeros tiempos, tanto en las Antillas como en Panamá por motivos similares al uso de los perros, conocido como aperreamiento. Hernán Cortés quemó más gente que no la aperreó, aunque también lo hizo; pero también usó el corte de manos o las masacres. No dudó en masacrar a los habitantes de diversas localidades cuando lo estimó oportuno, y vendió y/o entregó como esclavos a los supervivientes, sobre todo a las mujeres, que solía repartir entre los miembros de su hueste.

Pero también quemó a ciertos príncipes y, sobre todo, a los sacerdotes de un culto pagano y demoníaco, sacrificadores de hombres, como el mexica. Así se podía justificar cualquier cosa. En el caso de Perú, más que Francisco Pizarro, fueron sus hermanos, Gonzalo y Hernando Pizarro, quienes hicieron un uso extensivo del corte de manos de los prisioneros para desmoralizar al contrario. Lo mismo se hizo en Chile, donde las cotas de atrocidades fueron paralelas a la resistencia bélica de los indios. Y en otros lugares como Nueva Granada (Colombia) o Venezuela también se usaron todas estas técnicas, incluyendo el empalamiento. Conquistas como las del Yucatán o la de Nueva Galicia también alcanzaron altas cotas de salvajismo.

Frecuentemente se ha asimilado el exterminio de las poblaciones nativas a la exportación involuntaria de patógenos y enfermedades europeas por los conquistadores. Sin embargo, como muestras en tu libro, este argumento deja fuera muchos condicionantes del grado de explotación que se impuso sobre la población indígena. ¿Cuáles fueron estos?

Por un lado, estuvo el uso mucho más extendido de lo que se había considerado de la esclavitud de los aborígenes. Y ahí estaría bien que ensayistas como Roca Barea o Gullo comentasen un libro como el de Andrés Reséndez, La otra esclavitud. Historia oculta del esclavismo indígena, quien afirma que, desde 1492 y hasta fines del siglo XIX, en los viejos territorios del imperio hispánico hubo entre 2,5 y 5 millones de esclavos indios; unos indios que estos ensayistas y sus acólitos nos los presentan como súbditos de la Monarquía Hispánica, al menos hasta el final de la colonia, en igualdad de derechos con respecto a los súbditos europeos de la misma. Y por otro lado, sobre todo, tendríamos la aplicación de los diversos sistemas de extracción de fuerza de trabajo no remunerada, o escasamente remunerada, de las comunidades aborígenes, con la encomienda en sus diversas modalidades: la mita peruana, el coatequitl mexicano y demás.

Los excesos a los que se sometía a las poblaciones aborígenes fueron tales que, una vez que llegaron además las enfermedades, los agentes patógenos actuaron con ventaja sobre unos cuerpos masacrados por el exceso de trabajo, la falta de sustento y, además, por la ausencia de perspectivas de futuro. En un mundo en el que los Dioses mueren, es lógico que los cuerpos también se marchiten. Y justo entonces llegaron las nuevas enfermedades que cursaron en forma de epidemia. Llovía sobre mojado. Los eccesos a todos los niveles del primitivo sistema colonial impuesto preparó el camino para que las enfermedades causasen aún mayor daño. Como dijeron J. C. Garavaglia y el malogrado Juan Marchena, el sistema colonial hispano fue, en realidad, la peor de las epidemias.

Dedicas una buena parte de tu libro a las resistencias con que las poblaciones nativas se enfrentaron a la invasión. ¿Cómo surgieron éstas? ¿Qué diferentes formas adoptaron?

Hubo resistencia desde el primer momento y en todas partes. Todos aquellos que pudieron se resistieron militarmente a ser conquistados. Por lo tanto, la lucha a nivel más convencional existió en todas partes. Los fenómenos del tipo resistencia bélica triunfaron especialmente en aquellos territorios donde la población era nómada, pues la capacidad de moverse por territorios extensos siempre fue una ventaja para ellos. Así ocurrió en el norte árido de México, donde la resistencia de los llamados chichimecas apenas si se consiguió domeñar hacia la década de 1590. El interior del Yucatán solo se conquistó en 1697. Los mapuche o reches —grupo en el que se inscriben los araucanos— se mantuvieron en lucha hasta fines del siglo XIX, como ocurrió en la Pampa argentina, o con los chiriguanos entre Bolivia y Paraguay actuales. En cambio, el imperio mexica, si bien protagonizó una lucha heroica en la defensa de su capital, México-Tenochtitlan, se hundió muy rápido. No así el imperio Inca, pues la resistencia en el llamado Estado Neoinca del valle de Vilcambamba se prolongó hasta 1572. Pero hubo resistencia en las Antillas, donde numerosos caciques lucharon, algunos durante años, desde las montañas, practicando la típica guerra de guerrillas. Hubo grupos de esclavos africanos huidos, los cimarrones, que tanto en las Antillas, como en Panamá y otros lugares, también en Brasil, lograron resistirse al poder imperial europeo a veces durante varios años. Hubo una fuerte lucha contra los muzos, en Nueva Granada, con un uso extenso del terror y la crueldad para dominarlos. En general, en los lugares donde la presencia hispana era más reducida, y los terrenos más accidentados, los problemas planteados por los resistentes se multiplicaban. La voluntad de resistirse a los terribles cambios a todos los niveles que introdujo el sistema colonial hispano fue una constante. (…) 

https://www.elsaltodiario.com/america-latina/historia-america-nos-obliga-repensarnos-sociedad-heredera-un-imperio-colonial

Fuente: https://rebelion.org/la-historia-de-america-nos-obliga-a-repensarnos-como-sociedad-heredera-de-un-imperio-colonial/

Valoremos a científicos, filósofos e intelectuales que se fueron independizando de su formación y su empleo dentro de un sistema mundo que menosprecia a los pueblos originarios del Abya Yala. Consideremos qué aportes fundamentales brindaron al abrir caminos emancipatorios y cómo lucharon por mantener los diálogos correspondientes. Por ejemplo:

la contribución teórica de González Casanova fue su concepto de colonialismo interno y, en esa dirección, su crítica a la antropología mexicana como una disciplina que, aunque mantenía un sentido humanista del problema indígena: nunca tuvo un sentido anticolonialista, ni en las épocas más revolucionarias del país.

González Casanova precisa: Influida por la metodología de una ciencia que precisamente surgió de los países metropolitanos para el estudio y el control de los habitantes de sus colonias, no pudo proponerse como tema central el estudio del problema indígena como un problema colonial y como un problema inminentemente político.

Pablo González Casanova:
pensamiento crítico y vida plena

15 de mayo de 2023

Por Gilberto López y Rivas | La Jornada

Se afirma que a las personas se les conoce en las dificultades y, añadiría, también en las militancias. En el caso de Pablo González Casanova es posible afirmar que a lo largo de más de dos décadas, desde los diálogos de paz entre el EZLN y el gobierno federal, en la integración del Grupo Paz con Democracia, la formación de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad y, sobre todo, durante el acompañamiento, desde la sociedad civil, de los procesos autonómicos zapatistas y el CNI-CIG, dio prueba de una notable congruencia ética y de un compromiso social que distingue a los intelectuales orgánicos de los pueblos en resistencia. Él fue, durante todos estos años, nuestro referente teórico y moral, y la personificación del pensamiento crítico al que convocan los zapatistas.

Para la antropología comprometida, la contribución teórica de González Casanova fue su concepto de colonialismo interno y, en esa dirección, su crítica a la antropología mexicana como una disciplina que, aunque mantenía un sentido humanista del problema indígena: nunca tuvo un sentido anticolonialista, ni en las épocas más revolucionarias del país. González Casanova precisa: Influida por la metodología de una ciencia que precisamente surgió de los países metropolitanos para el estudio y el control de los habitantes de sus colonias, no pudo proponerse como tema central el estudio del problema indígena como un problema colonial y como un problema inminentemente político.

Su comprensión de la cuestión étnica nacional explica su magistral análisis de la democracia zapatista. En “Los caracoles zapatistas: redes de resistencia y autonomía”, González Casanova afirma que el movimiento zapatista ha dado ricas aportaciones a la construcción de una alternativa. La idea de crear organizaciones que sean herramientas de objetivos y valores por alcanzar y hagan que la autonomía y el mandar obedeciendo no se queden en el mundo de los conceptos abstractos es una de sus aportaciones más importantes. “Todas las comunidades construyeron las organizaciones de redes mínimas de gobierno, así como de alianzas mayores. Este proyecto no se construye bajo la lógica del ‘poder de Estado’ que aprisionaba a las posiciones revolucionarias o reformistas anteriores, dejando en ayuno de autonomía al protagonista principal, fuera éste la clase obrera, la nación o la ciudadanía.” Asimismo, dirige sus señalamientos críticos a las posiciones anarquistas, al destacar que el poder zapatista: “Tampoco se construye con la lógica de crear una sociedad ácrata, esa lógica que prevalecía en las posiciones anarquistas y libertarias (y que subsiste en expresiones poco felices como las de ‘antipoder’, que ni sus autores saben qué quiere decir”).

Consideraba que los caracoles son pueblos-gobierno que se articulan entre sí y que buscan imponer caminos de paz, en todo lo que se pueda, sin desarmarlos moral o materialmente, menos en momentos y regiones donde los órganos represivos del Estado y las oligarquías locales, con sus variados sistemas de cooptación y represión están siguiendo pautas cada vez más agresivas, crueles y necias del neoliberalismo de guerra que incluyen el hambre, la insalubridad y la ‘ignorancia obligada’ de la inmensa mayoría de los pueblos, ya sea para debilitarlos, para diezmarlos o incluso acabarlos si es necesario, cuando fallen los sistemas de intimidación, cooptación y corrupción de líderes y masas.

González Casanova encuentra seis características de hacer y pensar de los zapatistas: “Usar combinaciones más que disyuntivas. En lugar de decir y hacer ‘esto o esto’, se dice y hace ‘esto y esto’. La segunda consiste en generalizar los conceptos al tiempo que se generalizan las redes de comunidades. En tercer lugar, el método permite la elaboración de conceptos cada vez más profundos, como cuando se percibe quien está por aumentar la resistencia y quien está por debilitarla, por corromperla o destruirla, ya sea de manera deliberada o no. La cuarta característica es que el concepto y la fuerza de las redes se profundiza cuando tanto en la acción como en la reflexión se pasa de la lucha contra el cacique a la lucha contra el gobernador que apoya al cacique, y de allí se sube a toda una ‘especie’ o ‘clase’ de ‘ricos y poderosos’. Una quinta característica es subir de lo abstracto o formal a lo concreto o actual que corresponde a la expresión ‘ir más allá’, adaptaciones y redefiniciones que exige la experiencia. Una sexta y última característica está relacionada con las utopías que se expresan y se realizan entre contradicciones”.

Una vida plena del lado de los explotados y desposeídos, diáfano y firme en sus posiciones sobre Cuba, consciente de lo que Martí afirmó sobre que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz, y, por ello, enemigo del poder y su capacidad de cooptación, Pablo González Casanova, nuestro comandante Contreras, ha sido y será de los imprescindibles.

 Fuente: https://rebelion.org/pablo-gonzalez-casanova-pensamiento-critico-y-vida-plena/

Comparemos significados e implicancias de dos modos de relaciones con la Madre Tierra.

#Fütawillimapu//#Puelo_Segundo_Corral

⭕️CON BASE MILITAR CHILE CREA CONECTIVIDAD VIAL EN TERRITORIO MAPUNCHE DESDE PUELO HACIA EL BOLSÓN  

Aquí, la mapu descansa entre algodones de nubes y la gran roca madre sostiene las riquezas que mantienen todas las formas de vidas del territorio en cuestión, es el valle de Puelo, una geomorfología compuesta por lagos, ríos, bosques, animales, rápidos y gente que, sabiduría mapunche de por medio, ha sabido convivir con lo que el medioambientalismo llama la naturaleza. 

Sobre esos cordones Chile continúa sus intromisiones a territorio ajeno instalando sus bases militares, a la campaña militar que llamaron “la Pacificación de la Araucanía” iniciada en 1861, hoy su acción usurpadora instala el cuerpo militar del trabajo a quienes le encargan el trazado del camino atravesando la cordillera para unir con una carretera de alta velocidad y tonelaje las localidades de EL Bolsón y Puerto Montt, una construcción de alta destrucción afectando a la diversidad de especies y a más de 500 mil habitantes que se benefician de la calidad de vida que la tierra les ofrece con sólo la existencia nativa conservada sagradamente por la nación Mapunche a través de la presencia de la comunidad Cayun Panicheo en ambos lados de la cordillera de los Andes. 

Los cayun Panicheo, han puesto en los mismos tribunales Chilenos que operan en el territorio, los argumentos que lo hacen actuar en torno a la defensa de la madre tierra, en el lugar donde los estados ocupantes de Chile y Argentina han instalado sus aduanas para el control del tránsito, en contraparte la nacionalidad mapunche ha otorgado al lof Curiñanco la responsabilidad de levantar un Srewe entendiendo que el Mapunche acude a los ordenadores de la tierra para solicitar los permisos de circulación. 

El lonko Elicer Cayun como la Autoridad Nacional Ancestral Mapunche, encarga al capitán, su hermano Gabriel Cayun, iniciar una travesía por los antiguos caminos cordilleranos, tan operativos en la actualidad como antes, partimos desde segundo corral hacia el Este, en el transitar árboles y arbustos nos fueron mostrando sus frutos, riquezas y abundancias que en conjunto a las aguas transparentes son parte del colorido vivo ennobleciendo con envolvente verde, calor y humedad los parajes creando suaves y abrazadoras tranquilidades, que pasaría si el trazado de conectividad bombardeada de propaganda de progreso logra su cometido?.. 

 Por su parte, el ocupante Chile, con su base militar en el lugar realiza las tareas de explosión, apertura y estabilizado del camino que ya habían trazado los habitantes originarios, lo que vendría a entenderse como una usurpación de ruta que, al hacerle las modificaciones necesarias serán entregadas a la administración Chilena y Argentina como un nuevo botín de la ocupación definiendo sus reglas de tránsito, la circulación y los beneficios que en realidad persiguen, según la Autoridad Nacional Ancestral Mapunche al extractivismo. 

El desastre que podría acontecer para la humanidad y las otras formas de vida como la Huiña, puma, huemul, huillín, monito del monte, lo endémico del bosque y sus frutos no está contemplado para las avaricias del interventor, sólo la comunidad mapunche tiene claro sus prioridades y realiza grandes esfuerzos para crear conciencia sobre la importancia de sostener una calidad de vida no sólo para el habitante que vive en sus parajes sino para la humanidad entera que con una visita al lugar tendrá la oportunidad de renovar sus pulmones, alimentarse de frutos que le entreguen fortalezas, ingresar por las puertas que las bonitas tierras del sur le abren y quizás como una bestia salvaje podrá recorrer sus campos sin más límites que la propia naturaleza impone y junto a la sabiduría ancestral podrá aprender a desarrollar sus mentes viendo en las bondades del valle de Puelo una oportunidad para creer en lo preciso de la existencia junto a todas las formas de vidas

Fuente: https://fb.watch/khCKAA09uC/?mibextid=VhDh1V

  Ofensiva del sistema mundo capitalista

Constatamos que en todo el Abya Yala, el sistema mundo capitalista y sus locales aceleran e intensifican acaparamiento de tierras y de los otros bienes comunes. Sin embargo, las mayorías de abajo persisten en votar pese a que tanto el presente como la historia muestran cuál es la función antipopular de las elecciones. Quizás Ecuador esté encaminándose a poner fin a la alternancia gubernamental de derechas. Indaguemos por qué.

Advirtamos, por un lado, que el MUPP como los partidos de las izquierdas en el Abya Yala al ser electoralista no se independizan del Capital y su estado de manera que responsabilizan al FMI y al mal gobierno sobre los ajustazos. Por otro lado, se diferencia de la politiquería tanto de derecha como de izquierda que rige en el mundo por:

  • El MUPP ingresa al sistema político en el año 1996 como parte del proyecto político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, al momento la organización social más potente y más importante del país.
  • El MUPP es el único que tiene base social, pero es una base social que tiene su referencia y contexto en el entramado comunitario del país. Esto suscita una serie de problemas irresolubles desde la trama liberal de la política que se expresan y configuran como aporías políticas; una de ellas es cómo armonizar la trama liberal de la política con respecto a una organización política que está por fuera de esa trama liberal. Es esto lo que pasa en la relación entre CONAIE y el MUPP.

Sobre las elecciones del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Por Pablo Dávalos| Rebelión

A fines del mes de abril de 2023, el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP), y de conformidad con la legislación del país que obliga a que los partidos y movimientos políticos incorporen mecanismos de democracia interna a través de primarias y de elecciones democráticas para sus autoridades, realizó sus elecciones internas para definir a su nuevo Coordinador Nacional y a su nueva directiva, conformada, hecho inédito en el país, por más de cuarenta dirigentes con equidad de género y de edad, y con representación nacional e internacional (por los migrantes). Este evento de un movimiento del sistema político convocó a la expectativa nacional y se convirtió en uno de los acontecimientos más importantes de la coyuntura del Ecuador por las consecuencias que implica.

Como antecedente hay que indicar que el MUPP ingresa al sistema político en el año 1996 como parte del proyecto político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, al momento la organización social más potente y más importante del país. Es por esta razón que la CONAIE siempre consideró al MUPP como su brazo político. Sin embargo, desde su fundación, el MUPP se convirtió en un brazo político que siempre buscó actuar de forma autónoma e independiente con respecto a la CONAIE. Es por eso que en su trayectoria los conflictos y contradicciones entre el MUPP y la CONAIE han sido recurrentes.

Un ejemplo de ello es la alianza que el MUPP hizo en el año 2002 con el coronel Lucio Gutiérrez del partido Sociedad Patriótica, para apoyarlo en su candidatura a la Presidencia de la República, a espaldas y sin la autorización de la CONAIE. En esa oportunidad Lucio Gutiérrez ganó las elecciones presidenciales, pero llevó adelante uno de los programas neoliberales más radicales lo que obligó a que la organización indígena pase a la oposición más beligerante mientras, paradójicamente, parte de su militancia estaban en el gobierno.

Fue por ello que cuando se propuso en el año 2006 una nueva alianza electoral, esta vez con un outsider de la política, como fue en esa ocasión Rafael Correa, la CONAIE decidió participar desde sus propias posibilidades y obligó al MUPP a replegarse y no apoyar la candidatura de Rafael Correa.

Pero las elecciones del año 2006 fueron trascendentes para el país porque produjeron un ciclo político que iría a prolongarse por toda una década hasta el año 2017. En ese ciclo político, el MUPP se convirtió en una opción marginal habida cuenta de la hegemonía política de la Revolución Ciudadana, como habría de denominarse a la expresión política de este nuevo ciclo, que siempre vio al movimiento indígena como un adversario que debía ser cooptado o, en su defecto, destruido.

En tanto opción marginal del sistema político, el MUPP pudo, en cambio, convertirse en una importante opción de los gobiernos autónomos descentralizados y logró captar importantes representaciones territoriales durante este periodo.

Sin embargo, aquello que altera las condiciones políticas del país fue el giro político que en el año 2018 realizó el ex-Presidente Lenin Moreno quien rompe amarras con el movimiento político que lo llevó al poder, es decir la Revolución Ciudadana y se transforma, de manera inexplicable, en su némesis más radical. Es ese giro el que cambia las coordenadas de la hegemonía y la disputa política.

En ese cambio, en primera instancia, es la derecha la que se posiciona desde dos expresiones importantes, de una parte, la derecha del Partido Socialcristiano con una fuerte base electoral en la costa del país y, de otra, la derecha de los restos del sistema político y que tenían en el extinto partido político Democracia Popular cuya base electoral se situaba en la sierra del país; esta derecha confluye hacia el movimiento CREO (Creando Oportunidades). Los líderes de ambos partidos, Jaime Nebot (Partido Socialcristiano) y Guillermo Lasso (CREO), respectivamente, suscriben, apoyan, estimulan y promueven el giro político de Lenin Moreno porque se consideran los legítimos herederos de la transición política y hegemónica.

Para garantizar ese giro político, el ex Presidente Lenin Moreno altera todas las coordenadas de la política económica y de la política pública y suscita el retorno de los programas de ajuste y austeridad fiscal del FMI. Es por ello que en marzo del año 2019 suscribe un programa con el FMI y permite su retorno luego de más de catorce años en los cuales el país se había alejado de esta multilateral. El FMI, para esta ocasión, viene con todo. Define lo que quizá sea el programa de austeridad fiscal y de reforma estructural más agresivo y más radical de cuantos haya impuesto a cualquier país de América Latina e, incluso a aquellos del África.

El FMI quiere cambiarlo todo en Ecuador y quiere hacerlo de forma radical. No se conforma en intervenir y cambiar la política fiscal, sino que quiere alterar todos los marcos institucionales que sostienen a todas las políticas públicas. Por eso su programa de consolidación fiscal y reforma estructural suscrito con Lenin Moreno altera toda la economía y somete al país al rigor de la austeridad, en un contexto en el que no existía ningún motivo para hacerlo, ya que todas las cuentas fiscales estaban en orden y el país vivía momentos de crecimiento económico y débil inflación.

Este programa de austeridad tiene su prueba de fuego en octubre del año 2019 cuando se produce la movilización social más importante del país y que obligó a Lenin Moreno a dar marcha atrás en el programa económico impuesto por el FMI. Esta movilización fue liderada por la CONAIE y es, justamente, en esta movilización en donde emerge la figura del líder indígena Leonidas Iza.

En diciembre del año 2019, luego de estas movilizaciones, la Asamblea Nacional decide archivar una serie de reformas legales que fueron enviadas como medidas urgentes en materia económica por Lenin Moreno y que dan al traste todo el programa de reforma estructural que había sido diseñado por el FMI para el Ecuador. Ante este escenario, es el FMI quien decide dar por terminado el programa de consolidación fiscal y de reforma estructural bajo el pretexto de que la información que había recibido por parte del país había sido “errónea”.

Sin embargo, esta derrota al FMI y al programa de consolidación fiscal se va a traducir en un masivo respaldo tanto social cuanto electoral al movimiento indígena por su liderazgo y compromiso. De esta manera, el MUPP pasó a convertirse en el segundo movimiento político más votado del país. De un actor marginal de la política se transforma en su actor más importante. Pero esta transición para el MUPP se produce en un contexto en el cual este movimiento no estaba preparado para asumir tal desafío.


En efecto, a diferencia de otros partidos y movimientos políticos, el MUPP es el único movimiento del sistema político que es la expresión de una estructura social, vale decir, la CONAIE. Todos los demás partidos y movimientos políticos tienen sus adherentes, su estructura, sus dinámicas pero ninguno de ellos tiene base social; pueden, y de hecho tienen, bases electorales pero no tienen base social. El MUPP es el único que tiene base social, pero es una base social que tiene su referencia y contexto en el entramado comunitario del país.

Esto suscita una serie de problemas irresolubles desde la trama liberal de la política que se expresan y configuran como aporías políticas; una de ellas es cómo armonizar la trama liberal de la política con respecto a una organización política que está por fuera de esa trama liberal. Es esto lo que pasa en la relación entre CONAIE y el MUPP.

Para que se tenga una idea de esta complejidad que deriva en una aporía: el Código de la Democracia, que es el marco jurídico que norma y regula la representación y la elección, tiene un sustento de ontología política y epistemología política en el liberalismo que reconoce solamente a los individuos como los sujetos portadores de la representación y la elección. Para el Código de la Democracia no existe otro sujeto político que no sea el ciudadano quien es el único con el derecho a elegir y ser elegido. Empero, en el caso de la CONAIE existe una complejidad que solamente puede comprenderse al trasluz de aquello que siempre han reclamado y que se ha constituido en la brújula de su proyecto político: la plurinacionalidad del Estado, es decir, el reconocimiento a una ontología política de las diferencias radicales.

En la CONAIE existen los sujetos comunitarios cuya expresión son, precisamente, las comunidades. La CONAIE es la sumatoria de ese sujeto comunitario. En tanto sujeto comunitario sus lógicas, dinámicas y estructuras difieren de aquellas establecidas desde una visión liberal de la política. Una de esas lógicas, que es de fundamental importancia para comprender al MUPP, es el control comunitario a las autoridades comunitarias y a las organizaciones políticas comunitarias.

Este aspecto que es clave para regular y definir la gobernabilidad a las estructuras comunitarias desaparece en la trama liberal de la política. El Código de la Democracia considera que el control comunitario a las decisiones individuales puede devenir en corporativismo, en el mejor de los casos, o en coerción comunitaria que afecta la libertad individual, en el peor. Para el Código de la Democracia y sus reglamentos, las decisiones políticas se asumen, calibran, toman y expresan únicamente desde la lógica individual y sus mecanismos de contrapesos y contrapoderes.

Si se quiere, es la lógica del mercado y la supuesta elección racional del consumidor la que se traslada como marco epistemológico hacia la representación y la elección política. Pero esto fragmenta de manera importante la relación entre la CONAIE y el MUPP. La CONAIE no puede ejercer control comunitario sobre el MUPP porque la ley no lo permite. Puede tener ciertos márgenes de acción pero no puede rebasarlos. El MUPP, gracias a la ley, puede devenir en una maquinaria electoral sin posibilidad alguna de control comunitario. El MUPP puede tomar decisiones desde lógicas individualistas y oportunistas sin que el tejido comunitario pueda hacer nada ni para cambiarlas, ni para fiscalizarlas.

Al perder la posibilidad del control comunitario, el MUPP leva anclas de su proyecto histórico y deviene en una maquinaria de representación y de elección en el cual pasan factura sus debilidades. En efecto, quienes asumen la representación en el MUPP provienen de entramados comunitarios o de apoyos o relacionamiento con esos entramados. En algunos casos son líderes o son personajes que han apoyado las luchas sociales del movimiento indígena o que pueden permitir sortear de mejor manera el racismo que existe en el país y por eso han sido incorporados a las listas electorales del MUPP.

Esos personajes, cuando llegan al sistema político, si no tienen detrás de sí el control comunitario, convierten a su presencia en el sistema político como una apuesta personal. Sus lazos y compromisos políticos son débiles porque el MUPP no es un partido ideológico como otras opciones del sistema político, sino la expresión política de una organización social. Es en la organización política en donde subyace y se encuentra el horizonte ideológico y emancipatorio, no en el MUPP que solo es su instrumento.
Esta situación puede pasar desapercibida o, en todo caso, no implica graves problemas a la estructura social, cuando la representación en el sistema político del MUPP es marginal, pero se vuelve un verdadero problema cuando esa representación es mayoritaria y estratégica como pasó en las elecciones del año 2021. En esas elecciones, el MUPP alcanzó cerca del 20% de la representación parlamentaria, lo que lo convirtió en la segunda minoría legislativa más importante y, gracias a eso, pudo captar la Presidencia de la Asamblea Nacional.

Empero, lo que pudo convertirse en un éxito electoral que catapulte al MUPP hacia posiciones estelares de la política y le permita resolver los problemas de la transición hegemónica y de llevar adelante el proyecto histórico del movimiento indígena de construir el primer Estado Plurinacional en la historia del país, en esta oportunidad, se convirtió, para su estructura social, es decir la CONAIE, en una verdadera pesadilla.
Sin la posibilidad de ningún control comunitario y social, el MUPP se perdió en el laberinto de sus propias simulaciones y de su oportunismo y desperdició una verdadera oportunidad histórica. Sus cuadros en el sistema político se convirtieron en caricaturas de los peores vicios de ese sistema político. Ninguno de ellos se proyectó con un liderazgo nacional que pueda convertirlo en referente. Ninguno de ellos construyó puentes con sus entramados sociales. Se transformaron en burócratas del sistema político, sin una visión coherente del país y sin posibilidad de articular y cohesionar su praxis dentro del sistema político con el horizonte de emancipación social que propone la CONAIE.

En una especie de narcisismo ingenuo, pensaron que habían ingresado al sistema político por sus propios méritos y cortaron toda relación con su estructura social y se dedicaron a utilizar los recursos que el sistema político ponía en sus manos para promocionarse a sí mismos. Es por ello que el tránsito del MUPP por los corredores del sistema político es errático, impredecible, ambiguo y lleno de contradicciones no solo políticas sino éticas.

Pero el país vive sus horas más dramáticas en los que la burguesía ha optado por llevarlo hacia un estatuto de Estado fallido en el cual los vacíos de contractualidad provocados por la radicalidad del ajuste neoliberal, son asumidos directamente por el crimen organizado y la violencia de las mafias. Quizá en otras circunstancias habría cabido incluso hasta comprender ese errático comportamiento de los legisladores del MUPP, pero en ese contexto de crisis cuando era imprescindible devolver al país la contractualidad perdida, el MUPP se había convertido en un verdadero problema para las organizaciones sociales y fue imperdonable que sus extravíos y devaneos no hayan contribuido a dar solución a los graves problemas del país a pesar de tener en sus manos importantes herramientas políticas para hacerlo.

Es por ello que para la CONAIE se convierte en una prioridad recuperar a su expresión política; porque quien paga los pasivos del MUPP no son sus representantes en el sistema político que, en fin de cuentas luego retornarán a las sombras de donde salieron, sino la organización social. No se puede luchar contra el neoliberalismo, el FMI, y la burguesía con un peso muerto tan grande como es el MUPP. Para la CONAIE eso fue incluso muy evidente en las movilizaciones del mes de junio del año 2022 cuando tuvo que poner entre paréntesis a su propia representación en el sistema político para tener mayor capacidad de respuesta y más legitimidad social.
Es eso lo que estuvo y está en juego en las elecciones del MUPP: la posibilidad de que la organización social (la CONAIE) pueda ejercer control comunitario sobre su estructura política, porque es la única manera de resolver los complejos escenarios políticos que vive el país.

Gracias a ese control comunitario, por ejemplo, se puede ejercer el control sobre la representación parlamentaria para que asuma una posición firme y vote por la destitución de Guillermo Lasso en el juicio político que se lleva en su contra por peculado. Si los asambleístas del MUPP deciden esta vez ir por una agenda más libre y buscan negociar posiciones en beneficio personal, ahora tendrán que oponer esa agenda individual y oportunista al control comunitario que se ejercerá desde la CONAIE y la nueva dirigencia del MUPP.

Aquellos que opten por su agenda personal tendrán que asumirla pero, esta vez, por fuera del MUPP. Tal es la consecuencia que tiene el control comunitario sobre el MUPP y que se expresó en las elecciones de su nueva coordinación nacional. En otras palabras, si antes de las elecciones internas del MUPP existían un ambiente de incertidumbre y ambigüedad con respecto a las decisiones que puedan tomar los legisladores del MUPP con respecto a la destitución del Presidente Guillermo Lasso en el juicio político, ahora ese ambiente se clarifica y la incertidumbre se transforma en certeza.
Lo mismo en el caso de que el Presidente Lasso, ante el escenario de su inminente destitución, decida ir por la muerte cruzada. De suceder esto, será la organización social conjuntamente con su estructura política las que decidan en conjunto las formas de participación, sus políticas de alianzas y sus mecanismos de control posterior, así como el proyecto político a proponer al país.

Entonces, en estas elecciones internas del MUPP no solo estaba en juego el destino de un movimiento político sino que se jugaba y se juega, sin exageración alguna, el futuro político del país. Es por ello el ambiente de expectativa que provocó. Cuando la derecha y el gobierno vieron que sus principales aliados en el movimiento indígena perdían posiciones, articularon de forma inmediata una línea discursiva para desconocer sus resultados y deslegitimarlos porque, en definitiva, está en juego su permanencia en el poder.

Pero las cartas estaban jugadas y las posiciones de derecha dentro del movimiento indígena que apostaban por separar de manera definitiva y radical al movimiento Pachakutik de la CONAIE finalmente fueron derrotadas.

Es la línea de confluencia y convergencia entre la CONAIE y el MUPP quien ahora tiene el control y el poder dentro de la organización indígena. Con ese poder tienen posibilidades y desafíos importantes. Tienen que recuperar la legitimidad perdida y tienen que articular de forma consistente el control comunitario sobre las decisiones en el sistema político de su expresión política.

Es una agenda que, al parecer, la tienen clara sus líderes, y es con esa agenda y con ese nuevo escenario que el país entra en una nueva etapa de sus transiciones hegemónicas y, como lo expresó en sus primeras declaraciones, su nuevo Coordinador Nacional, el ex-Alcalde de Cayambe, Guillermo Churuchumbi, ahora su prioridad y proyecto será llevar al MUPP (y a la CONAIE se entiende), a ser el próximo gobierno del Ecuador y, probablemente, con su primer Presidente indígena.

Fuente: https://rebelion.org/sobre-las-elecciones-del-movimiento-de-unidad-plurinacional-pachakutik/

 Alternativas emancipatorias

Valoremos cómo el Encuentro Internacional El Sur Resiste avanza por caminos emancipatorios

PRONUNCIAMIENTO del Encuentro Internacional EL SUR RESISTE 

“Capitalismo corporativo mundial, Patriarcado planetario,

Autonomías en rebeldía”

10 de mayo de 2023

CIDECI-UNITIERRA / CARACOL JACINTO CANEK 7 de mayo 2023.

A la Comandancia General del EZLN:

Al Congreso Nacional Indígena:

Al Concejo Indígena de Gobierno:

A las organizaciones nacionales e internacionales que luchan y resisten:

A los medios de comunicación libres, alternativos, independientes o como se llamen:

A los pueblos de México y el mundo:

Desde el Corazón de la tierra donde nació, creció y se reproduce la digna rabia, los pueblos rebeldes de las geografías del Sur Sureste que caminamos la caravana El Sur Resiste 2023, pueblos binnizá, Ayuuk, Nahua, Nuntajiyi (Nuntajuyi), Maya, Chol, Zoque, Tzeltal, Tojolabal, Tsotsil y mestizos, convocados por diversas organizaciones de esta geografía y por el Congreso Nacional Indígena, recorrimos los territorios afectados por los megaproyectos militares interconectados, Tren mal llamado Maya y el Corredor Interoceánico. Llegamos al territorio zapatista del CIDECI-UNITIERRA / Caracol Jacinto Canek en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde nos reunimos con muchos otros pueblos y organizaciones de los pueblos originarios y las zonas urbanas del sur sureste del país y de otras muchas regiones de nuestra Madre Tierra para compartir los dolores, esperanzas y estrategias de articulación, aprender de las luchas de otras geografías y seguir tejiendo redes solidarias de resistencia y rebeldía planetaria.

Del 25 de abril al 4 de mayo, los integrantes de la Caravana El Sur Resiste viajamos por comunidades y pueblos de ocho Estados de la República Mexicana; partiendo de la comunidad de El Progreso, municipio de Pijijiapan, con una escala en Tonalá, recorrimos la costa de Chiapas y cruzamos el Istmo de Tehuantepec, desde la comunidad Binniza en resistencia de Puente Madera, municipio de San Blas Atempa, pasando por el campamento rebelde “Tierra y Libertad” en el paraje de la comunidad Aayuuk de Mogoñe Viejo, municipio de San Juan Guichicovi ambas comunidades del estado de Oaxaca y llegando a la comunidad nahua de Oteapan en el Sur de Veracruz. De ahí, emprendimos el recorrido rumbo a los territorios mayas de la península de Yucatán, atravesando el Estado de Tabasco por Villahermosa y la comunidad costera de El Bosque devorada por el mar por efecto del calentamiento global, llegando a Candelaria, Campeche, y siguiendo la ruta hasta la comunidad de Zakí, hoy nombrada Valladolid en Yucatán y la comunidad de Noj Kaaj Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo Puerto en Quintana Roo, regresando por Xpujil nuevamente en territorio campechano para regresar a Chiapas y encontrarnos con los pueblos zoque, chol, tsotsil, tojolabal y tzeltal, con una parada en Palenque, cruzando la región de los Altos para llegar a nuestro destino final, Jovel, hoy San Cristóbal de las Casas.

En toda esta travesía, nuestros corazones, sentires y pensares se abrieron a la escucha y la observación de los múltiples dolores y destrozos provocados por la voracidad del gran capitalismo mundial que en cuerpo propio palpamos a través del constante hostigamiento a nuestra caravana por parte de los cuerpos policíacos y militares del Estado Mexicano.

En estos tiempos de re-acomodos geopolíticos mundiales donde los grandes capitales de los bloques occidental y asiático aceleran el proceso de esta nueva etapa de guerra de colonización, disputándose los territorios de nuestro planeta, destruyendo la madre naturaleza, despojando, explotando y expulsando a los pueblos y asesinando y desapareciendo a quienes se oponen a ellos, constatamos la complicidad de los estados y del crimen organizado en sus variadas modalidades todas ellas sanguinarias.

Afirmamos que estamos ante la mayor expresión del sistema de poder patriarcal heredado de miles de años atrás e instalado en nuestras tierras desde hace más de 500 años con la invasión europea genocida. Atestiguamos sus efectos devastadores en nuestros territorios pero también sentimos con gran fuerza las resistencias de nuestros pueblos, que han salvaguardado nuestra existencia misma como pueblos originarios.

En este re-acomodo mundial, el Sureste mexicano y el Istmo de Tehuantepec, juegan un papel estratégico en los intereses de las corporaciones mundiales para unir por tierra en tan sólo 200 kilómetros el océano Pacífico con el Atlántico y facilitar el transporte de mercancías, hidrocarburos y otros recursos del sub-suelo. El corredor interoceánico ha sido lugar de transito desde tiempos ancestrales de las rutas comerciales de los pueblos, pero en tiempos de la colonia y de la dictadura de Porfirio Diaz, así como durante los gobiernos del siglo XX y XXI han intentado apropiarse de él sin conseguirlo, esto por la resistencia histórica de los pueblos de la región.

Este gobierno que se auto nombra de la cuarta transformación no es diferente, ya que contempla la modernización de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, la construcción de una autopista y la modernización de la vía férrea para trenes de carga que no solo conectará los dos puertos sino que también lo hará con el tren que llaman maya en la Península de Yucatán.

Por eso decimos que el Corredor Interoceánico, el Tren mal llamado Maya y el Proyecto Integral Morelos en el centro del país son parte de una red de interconexión y suministro de energía para las corporaciones que operarán en el sur del país y centroamérica, la mayoría de ellas de capital privado y extranjero.

Se instalará una línea de alta tensión y la ampliación del gasoducto del istmo que pretenden conectar con la nueva tubería marítima que traerá el gas fracking de Texas hasta nuestras tierras. Este proyecto se construirá a lo largo del litoral veracruzano, en la cercanía del sistema arrecifal, desde Tuxpan hasta Coatzacoalcos y con otro ramal marítimo hasta la nueva refinería Dos Bocas también parte de este megaproyecto.

Esta infraestructura refleja la profundización de un modelo, basado en la extracción de hidrocarburos fósiles, que durante el siglo XX aceleró, de manera nunca antes vista, los indicadores de contaminación y del calentamiento global, reforzado por energías supuestamente limpias en manos del gran capital extranjero que no representa ninguna transición energética justa para los pueblos.

Efectivamente el proyecto no contempla solamente la construcción de estas infraestructuras sino también la apertura de nuevos territorios para la extracción de hidrocarburos, minería y la implementación de parques industriales y eólicos así como la construcción de nuevos centros urbanos para trabajador@s semi-esclavizad@s nacionales, pero en su mayoría migrantes que por orden del amo del Norte ser@n detenid@s a la altura del Istmo haciendo de este territorio un nuevo muro de contención humana.

En los territorios mayas de la Península de Yucatán y los estados de Chiapas y Tabasco, se gesta un nuevo reordenamiento territorial para ponerlo al servicio de los grandes capitales de los desarrollos turísticos e industriales.

La Caravana presenció la devastación de la selva para abrir paso a las vías del tren, cientos de kilómetros y millones de árboles talados ahí donde antes caminaba el venado y el jaguar. Los flujos de la sagrada agua están siendo modificados con consecuencias catastróficas para los pueblos a los que nombrarán en un futuro como desastres naturales.

En territorios mayas que fueron víctimas a principios del siglo XX del Genocidio promovido por el Estado durante la Guerra Social Maya, hoy el tren y los megaproyectos que se imponen ilegalmente son parte de las nuevas prácticas genocidas.

La construcción de ese tren, viene acompañada de la instalación de 21 estaciones y zonas de desarrollo turístico, parques eólicos y fotovoltaicos, termoeléctricas, cerveceras, granjas de cerdos, cultivos de palma, soja y otros monocultivos, así como grandes desarrollos inmobiliarios, complejos hoteleros, centros comerciales, casinos, restaurantes y todo lo necesario para las grandes masas de turistas que se espera arriben a la península, provocando el despojo, el extractivismo voraz y la destrucción de las formas de vida de los pueblos mayas.

Tanto en la península como en el Istmo, mediante la desinformación y las falsas promesas de bienestar ligado al manejo engañoso de conceptos como el progreso y el desarrollo donde los programas sociales han jugado un papel fundamental, por miedo a la violencia, a la separación de la comunidad y a la posible perdida de los programas sociales muchas personas callan y no se organizan, aún sabiendo y viendo la violencia creciente y la destrucción de los territorios.

Pero son cada día más evidentes los males que llegan con estos megaproyectos de muerte. Todas estas infraestructuras representan el despojo de nuestros territorios para beneficio de los grandes capitales como parte de un proyecto operado por las fuerzas armadas de México, ejercito, marina y guardia nacional en coordinación con los cuerpos policíacos y migratorios y en contubernio con los carteles de la delincuencia organizada y la consecuente expansión de las economías criminales capitalistas y patriarcales.

Escuchamos y atestiguamos que el primero de los despojos es el de la ancestralidad y de la comunalidad, porque cuando nos despojan del sentido de pertenencia a la madre tierra dejamos de sentirla, de escucharla y sentir sus dolores. Primero nos despojan de nuestra memoria y nuestra espiritualidad para así poder despojarnos de nuestro modo de vida, de nuestras raíces y de la tierra , porque quien ya no ve en ella a una madre, sino una mercancía que se puede comprar y vender, se deshace de ella sin pensar en lo que le harán quienes lo único que quieren es explotarla, arrancar de raíz sus árboles y envenenarla sin que les importe la destrucción de nuestras comunidades y de nuestros centros ceremoniales, la contaminación del aire, de la tierra y de las aguas, manantiales, ríos, lagunas, mares y los cenotes que son las aguas de las entrañas de nuestra madre.

Vimos como el mar está literal y trágicamente tragando la comunidad de El Bosque en Tabasco, como consecuencia del cambio climático provocado por la mega contaminación planetaria, particularmente por el modelo energético basado en la extracción de hidrocarburos, que este gobierno y el gran capital refuerzan.

También constatamos el aumento terrible de una cultura de violencia que ha permeado toda la sociedad desde las comunidades hasta los barrios de las ciudades con el narcotrafico, la extorsión, el cobro de derecho de piso, afectando particularmente a la juventud, a las mujeres, a l@s migrantes, y a l@s defensores ambientales y de derechos humanos y ambientales.

Cada vez más jóvenes de las comunidades indígenas y de los barrios pobres de las ciudades caen víctimas de las redes del narcotráfico, como una de las pocas “alternativas” de superación en medio de este desastre, autodestruyen su cerebro con drogas baratas como el cristal, se convierten en sicarios y terminan asesinad@s.

Particularmente, notamos el aumento de la violencia de género desde la violencia familiar hasta los feminicidios con la aterradora cifra de 13 mujeres asesinadas diario en nuestro país y un claro aumento de la represión contra quienes se oponen a los megaproyectos, defienden el territorio y denuncian la impunidad y cadenas de complicidad, represión que va desde las amenazas, los desplazamientos forzados, los encarcelamientos, las desapariciones y los asesinatos.

Identificamos las políticas racistas, la estrategia de persecución y la estigmatización del Instituto Nacional de Migración en contra de nuestr@s herman@s migrantes que negaron la entrada al país a nuestr@s compañer@s de Honduras, Guatemala y el Salvador.

Comprobamos la sistemática violación de los derechos de los pueblos indígenas y particularmente el derecho a la autodeterminación y a la autonomía cuyo ejercicio resulta imprescindible para reconstruir desde nuestras raíces culturales ancestrales una vida libre y digna basada en la comunalidad desde la toma de decisiones en asambleas, con respeto pleno a las mujeres, a las otroas, a las juventudes, la niñez y a las personas mayores y en armonía con la naturaleza.

Constatamos la presión de todas las dependencias de gobierno empezando por la procuraduría agraria para que los núcleos agrarios y comunidades indígenas pasen al dominio pleno y así acabar con la propiedad social de la tierra que representa la fuerza de nuestras luchas.

Pero en contraste con todas estas calamidades, la Caravana nos permitió también, recorrer la esperanza y la vida, encontrarnos con el campo y sus semillas nativas que están siendo protegidas por manos campesinas. Sentir la alegría de la música rebelde que entusiasma los corazones e inspira la resistencia. Disfrutamos el arte como frente de lucha que con sus colores, sonidos y algarabía nos permite continuar en la alegre rebeldía.

La Caravana nos permitió encontrarnos con la selva que resiste. Ahí donde talan los árboles brota nuevamente la vida. Escuchamos a las aves y sus mensajes, bebimos el agua cristalina de los pozos y respiramos el aire limpio de la ruralidad. Encontramos a pueblos y comunidades que se organizan, resisten y no permiten ni el despojo ni siquiera la entrada de las empresas en sus territorios. También toman medidas para recuperar formas de vida que construyan autonomías esperanzadoras para la humanidad. Por otra parte, nos encontramos con ciudades rebeldes que construyen colectividad y autonomía en medio de los monstruos urbanos donde florece nuevamente el amor a la tierra y al territorio.

Ofrendamos a la madre tierra, invocamos al espíritu del fuego, del agua y del aire reconociendo que las luchas largas se sostienen de la espiritualidad ligada al territorio y a nuestra ancestralidad. Sabiendo que no buscamos una victoria final sino que luchamos al igual que hicieron nuestros abuelos y abuelas y antes de ell@s, nuestr@s ancestr@s y como lo seguirán haciendo nuestr@s hij@s y niet@s. Como lo reafirmamos en los 10 grupos de trabajo del encuentro del Sur/sureste del día 5 de mayo, nosotros y nosotras construimos otros mundos posibles celebrando lo que vamos cosechando y reconociendo que nuestra fuerza viene de la memoria y la sabiduría como pueblos que luchan. Hemos reflexionado que resistimos a través de abrazar los valores de la vida plena y digna cercana a la tierra, como el cultivo de nuestros alimentos, la medicina tradicional y el resguardo de nuestros pueblos a través de las guardias comunitarias.

Reconocimos que aún en medio de toda la destrucción de los capitalistas son muchos los logros que vamos cosechando: Lo primero y más importante es que después de 500 años de intento de exterminarnos aquí seguimos, la organización desde lo comunitario contra el despojo, de igual manera las tierras recuperadas en diferentes pueblos, la lucha de las mujeres por el reconocimiento y ejercicio de sus derechos, la lucha por el agua, la liberación de presos políticos, la reubicación de las estaciones del tren en Mérida y Campeche, el establecimiento de zonas libres de proyectos extractivos, la conservación de las lenguas y las fiestas tradicionales y la construcción de autonomías.

Después de la caravana y nuestro encuentro interno nos congregamos 940 personas de 40 pueblos originarios del mundo, de 27 estados de la República, de 30 países y de 10 regiones autónomas en el Encuentro Internacional “Capitalismo corporativo mundial, Patriarcado planetario, Autonomías en rebeldía”. Escuchamos la palabra de 5 ponentes para analizar y estudiar la situación geopolítica del mundo, de México, en específico de la zona sur sureste y del sur global. Escuchamos también la compartición de experiencias de lucha de todas estas regiones así como las propuestas para continuar la construcción de la autonomía.

Las hermanas y hermanos de Abya Yala de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Colombia, Ecuador, nos compartieron la situación que les toca enfrentar y constatamos que este sistema capitalista depredador está actuando de igual manera en todas las geografías donde los pueblos aún resguardan los bienes naturales, culturales y la vida en sí misma. Pero de igual manera constatamos la alegría, la fuerza y la organización viva de los pueblos organizados

Denuncias:

Denunciamos el violento desalojo del campamento Tierra y Libertad así como el encarcelamiento de 6 compañer@s perpetrado por la marina y la policía estatal el 28 de abril, un día después del paso de nuestra caravana. Exigimos al gobierno de Oaxaca y al gobierno federal el cese inmediato del hostigamiento en contra de los defensores de la tierra y del territorio y particularmente en el caso del campamento tierra y libertad en el Istmo y el desistimiento de las ordenes de aprehensión en contra de 17 integrantes de la comunidad de Puente Madera, San Blas Atempa y la absolución del compañero David Salazar vinculado a proceso.

Repudiamos la política migratoria racista y violatoria de los derechos de este gobierno que impidió la entrada de la hija de la compañera Berta Cáceres prohibiéndole volar a la ciudad de México teniendo todos los papeles en regla y el hostigamiento contra 7 compañeras y compañeros centroamericanos en el puesto fronterizo de Tapachula, Chiapas.

Exigimos que en el ejido Nicolás Bravo sea revocada la asamblea ilegal del 5 de marzo del 2023 donde de manera ilegal se aprobó el paradero del tren mal llamado maya en favor del grupo Azcarraga dueños de Televisa y que dañará más de 100 centros ceremoniales mayas.

Exigimos la cancelación de la orden de desalojo de la comunidad de Emiliano Zapata III municipio de Candelaria Campeche promovida por el supuesto propietario Fernando Oropeza Arispe y ordenada por juez civil de primera instancia del estado de Campeche. De igual manera la cancelación de las ordenes de aprehensión de los compañeros de la comunidad.

Cancelación inmediata de los trabajos del tren mal llamado maya, en especial la construcción ilegal del tramo 7, la instalación del casino militar y el desarrollo turístico en la comunidad de Xpujil ya que a pesar de la suspensión definitiva otorgada por un juez federal la SEDENA sigue su construcción en desacato de la orden federal.

Cese de la presión de la Procuraduría Agraria a las comunidades y ejidos para convertir la tierras de propiedad social a dominio pleno acabando con las tierras colectivas de las comunidades indígenas del país.

Reubicación urgente e inmediata de la comunidad El Bosque en el municipio de Centla, Tabasco quienes son desplazados ambientales víctimas del calentamiento global producido por el sistema extractivista voraz que continua depredando y deforestando los territorios.

Exigimos la inmediata libertad de todos los presos políticos de este país, presos políticos solidarios de la voz del amate, Fidencio Aldama, los presos de Eloxochitlan de Flores Magón, Oaxaca, tod@s l@s encarcelad@s injustamente por defender el agua y los territorios y del compañero base de apoyo del EZLN Manuel Gómez Vázquez y la revocacion de la sentencia de 50 años en contra del compañero Miguel Ángel Peralta Betanzos perseguido políticos de Eloxochitlan.

Acompañamos y nos sumamos con firmeza a la exigencia de las y los familiares de víctimas de violencia feminicida en México para lograr verdad, justicia, reparación y no repetición, no sólo para las mujeres violentadas sino particularmente para la niñez (hijas, hijos, hermanas y hermanos), víctimas colaterales de esta violencia infame en este país que se empeña en sembrar miedo, muerte e impunidad. ¡Ni perdón, ni olvido! ¡Castigo a los culpables! (facebook: @FeminicidiosCrimenesdelesahumanidad, @FatimaVariniaEnTuHonorYRecuerdo, @JusticiaParaLupitaBastida)

En el caso del ejido de Tila, Chiapas, exigimos la ejecución de la sentencia del RAN favorable a la recuperación de las 130 hectareas que se les ha arrebatado el municipio.

Exigimos presentación con vida para los miles de desaparecidos del país, del comunero Antonio Díaz Valencia y el abogado Ricardo Lagunes Gasca quienes fueron desaparecidos por un conflicto de la comunidad de Aquila, Michoacán con la minera canadiense Ternium.

Justicia para los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapan. ¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Afirmamos fuerte y claro y desde nuestros corazones que luchan y se organizan, que seguiremos encontrándonos y articulándolos con otras luchas en todo el mundo.

Ni con la Guardia Nacional, ni con la marina, ni con el ejército ¡No nos detendrán!

Mientras ustedes destruyen, nosotras y nosotros construimos.

Caravana y Encuentro internacional El Sur Resiste

#ElSurResiste

Fuente: https://www.congresonacionalindigena.org/2023/05/10/pronunciamiento-del-encuentro-internacional-el-sur-resiste-capitalismo-corporativo-mundial-patriarcado-planetario-autonomias-en-rebeldia/

.

One Comment