Septiembre-2023

Las lógica y praxis de las izquierdas predominantes son contrarias a las
de los ’60 y ’70 por conciliar con:

Qué sistema

En guerra contra la humanidad y la naturaleza al verlas recursos a sobreexplotar y mercantilizar.

Conciliación de clases/Concentración y centralización capitalista/
Alternativas emancipatorias

Conciliación de clases

Descubramos, abajo y a la izquierda coherente con su esencia común-ista, cómo las izquierdas predominantes asumen nuestro desafío fundamental de frenar y luego erradicar los extractivismos rurourbanos:

 

Gran debut de la
coordinadora Basta de Falsas Soluciones

Publicado en El Socialista N° 485, 11 de noviembre de 2020

Más de cien organizaciones socioambientales de todo el país tomamos la definición de constituir la coordinadora Basta de Falsas Soluciones (BFS). Después de actuar en común desde el 25A en adelante, y de señalar algunos puntos centrales de reivindicaciones como el rechazo al acuerdo porcino, el fracking, la megaminería, la depredación del agronegocio capitalista con sus quemas, desmontes y agrotóxicos y la denuncia de un modelo que es puesto al servicio del pago de la deuda externa. Forman la coordinadora nuevas organizaciones como XR (Rebelión o Extinción), Alianza por el Clima, Climate Save, Fridays For Future, Proyecto Timón Verde y otras que vienen interviniendo hace años como Conciencia Solidaria, las Multisectoriales y Asambleas contra la megaminería y el fracking, organizaciones antiespecistas como Voicot y otras como el Observatorio por el Derecho a la Ciudad, de CABA. Y, desde ya, las organizaciones del Frente de Izquierda Unidad y Ambiente en Lucha, la agrupación que impulsamos desde Izquierda Socialista junto con activistas independientes.

El primer gran desafío de la coordinadora BFS fue poner en pie una jornada de lucha en veinte provincias bajo el lema #911EmergenciaSocioAmbiental, con convocatorias de todo tipo, festivales, cortes de calles y rutas, intervenciones artísticas y, en CABA, una masiva movilización a Plaza de Mayo, donde también se realizó un festival y una vigilia. Desde Ambiente en Lucha fuimos parte de la preparación de esta jornada e impulsamos una política unitaria para salir a enfrentar como un solo puño la política del gobierno. La jornada dio un tremendo saldo positivo, no sólo de instalación de nuestros reclamos, sino por sobre todo de grandes avances en la coordinación e incorporación de organizaciones y activistas independientes.

Se trata de un paso adelante que potencia cada una de las luchas que tenemos contra la política del gobierno nacional y los gobiernos provinciales. Es una tarea urgente frenar los avances de la instalación de las megafábricas de cerdos chinas en provincias como Chaco y Santiago del Estero. Así como también seguir denunciando una política de subsidio a las multinacionales de Vaca Muerta y los intentos de volver a reimpulsar la megaminería como los que está llevando adelante el gobernador Arcioni en Chubut. En CABA, este mismo domingo 25, votamos realizar una caravana en bicicletas hasta la residencia de Olivos para llevarle a domicilio al presidente nuestros reclamos. Y se preparan nuevas jornadas de lucha para cada semana que tenemos por delante en lo que queda del año.

Ambiente en Lucha

Fuente: https://www.izquierdasocialista.org.ar/2020/index.php/blog/elsocialista/item/18304-gran-debut-de-la-coordinadora-basta-de-falsas-soluciones

—-

Basta de Falsas Soluciones

7 de octubre de 2021

“Hace más de un año que estamos en las calles en defensa de la naturaleza y de todas las especies que habitan el planeta”, dice Juan Esteche, integrante de la Coordinadora Basta De Falsas Soluciones, en la entrevista realizada por Mario Hernández

Mario Hernández ¿De qué se trata la Coordinadora Basta De Falsas Soluciones?

Juan Esteche: Esta coordinadora surgió hace poco más de un año. Fue el 25 de agosto del año 2020 donde un montón de agrupaciones socio ambientales algunas apartidarias y otras partidarias, gente autoconvocada, agrupaciones especistas se reunieron y trabajaron en unidad para decir no al acuerdo porcino con China. Este acuerdo bilateral entre dos países para que Argentina se convirtiera en una megafactoria de cerdos con todos los riesgos que conlleva para provocar una nueva pandemia, toda la contaminación que sabemos que existe a través de este tipo de producción animal, desmontes acarreados porque el alimento es a soja y maíz transgénico que viene de lo que antes eran bosques y montes. Hoy esa extensión de frontera se utiliza para estos transgénicos que luego van a alimentar a esos animales.

Ese modelo de producción de alimentos que no queremos porque tiene altísimos perjuicios para el ambiente hizo que la población, en gran parte el que está informado y sabe sobre estas temáticas, saliera a las calles y de manera articulada se hizo una acción en todo el país; y nosotros decimos a nivel plurinacional porque reconocemos también las casi 40 naciones indígenas que habitan este país.

Y así surgió este Basta de Falsas Soluciones obviamente diciendo que las soluciones que proponen el gobierno actual y los anteriores son falsas porque nos han llevado a una situación donde hoy en día casi el 50% de la población argentina es pobre.

Hablamos de un mal desarrollo que no ha significado ni progreso ni desarrollo. Este modelo de agronegocio como tantos otros que forman parte del extractivismo, como la megaminería, el fracking, la especulación inmobiliaria, etc.

Hace más de un año que estamos en las calles luchando en defensa de la naturaleza y obviamente de todas las especies que habitan el planeta.

M.H: El pasado 16 de septiembre se desarrolló la primera audiencia autoconvocada sobre el acuerdo porcino con China. ¿Qué nos podés comentar?

J.E: Que fue un hecho histórico, cuando decimos una audiencia pública autoconvocada es que la organizó el pueblo, lo que el gobierno y el Estado no hacen y deberían hacer por ley, consultar a los territorios, hacer cumplir leyes vigentes como la Ley ambiental. Como no se informa al pueblo de qué es lo que se va hacer en materia ambiental, porque todo proyecto puede llevar un gran riesgo ambiental, fue que el pueblo tuvo la hermosa idea de generar esa audiencia pública autoconvocada donde cientos de personas se manifestaron en contra del acuerdo porcino con China. Algo que el Estado debería hacer, el pueblo lo está organizando y dando el ejemplo de cómo deberían hacerse las cosas.

M.H: En el marco de la Jornada mundial de acción por el clima ustedes se movilizaron y sumaron a esta consigna de no al acuerdo porcino, no a la Ley de hidrocarburos y Ley de humedales ya.

J.E: El acuerdo porcino con China es uno de los tantos proyectos extractivistas. Cuando hablamos de extractivismo es que están saqueando la naturaleza y están llevando prácticas insostenibles que nos llevan siempre a un colapso, a algo que es todo lo contrario a la sostenibilidad y permanencia en el tiempo.

Algo que nos preocupa muchísimo en relación a la huelga mundial por el clima que fue una huelga que se inició hace pocos años a partir de Greta Thunberg, la joven activista sueca a través del movimiento “Viernes por el futuro”, desde allí es que se organiza, tiene su sede en Argentina “Viernes por el futuro Argentina”. Organizaron esta marcha que se replica en diferentes lugares del país pero ya coorganizando en otras partes del país con otras organizaciones como es la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones.

Pero es un movimiento que nace desde la juventud en el cual todas las organizaciones adhieren a este reclamo y pedimos, justamente en la huelga mundial por el clima, la protección que necesitamos del planeta.

Cuando hablamos de cambio climático estamos hablando de un cambio con consecuencias muy dañinas para el ambiente, muy perjudiciales para todo lo que tiene que ver con el clima, sequías más intensas, inundaciones, de un cambio con todas las consecuencias negativas que puede generar esto para la producción de alimentos y también para tierras que van a quedar inhabitables, cambios de temperatura, extinción de especies.

Y esta Ley de hidrocarburos, porque lo conectamos con esto, es potenciar la extracción de petróleo. Luego de la Cumbre climática, que contó con la participación del presidente de la Argentina, Alberto Fernández, a los pocos días, primero se viste de verde, pero luego está promoviendo por veinte años un aumento en la extracción de petróleo y justamente los combustibles fósiles y la generación de energía de esta manera son los grandes responsables de los gases de efecto invernadero y del cambio climático.

Promueve una industria que ya debe ser transicional a otras formas de obtener energía. Por eso la preocupación es muy grande y catalogamos a este proyecto como una real locura que va a contramano de lo que necesita el territorio y el planeta, por eso es que decimos no a la Ley de hidrocarburos.

Para hablar de la Ley de humedales primero explicaría qué es un humedal. Todo territorio que está vinculado al pase de agua tanto sea de un río o un arroyo ya se considera un humedal, no solo ese río si no también lo que está en cercanía, digamos la parte firme donde allí habitan numerosas especies, una gran biodiversidad y la especie humana.

Cuando hablamos de especies hay que incluir a los humanos, no es como si viéramos un manual de primaria donde hablamos de biodiversidades y solo vemos animales no humanos. La humanidad está en serio riesgo también de cambiar toda la forma de vida que estamos viviendo que nos trae un colapso. Estos humedales, porciones de estos territorios siempre cercanos o vinculados con el agua, representan más del 20 % del territorio nacional y hoy están desprotegidos.

Por eso necesitamos una Ley de humedales que los proteja principalmente del agronegocio, es decir, de la extensión  de la frontera agro-ganadera. Hoy se desmonta y se quitan humedales para poner allí vacas o cultivar soja y maíz transgénico con todos los agrotóxicos que conlleva esto, contaminación, pueblos fumigados, pérdida de biodiversidad y, también, de la especulación inmobiliaria, es decir, desarrollos de negocios privados.

Fundamentalmente esas son las dos problemáticas que atentan contra los humedales, pero también si hablamos de ríos, de cuencas, nos tenemos que ir a la cordillera y hablar de megaminería y del fracking, esta técnica para extraer petróleo que la Ley de hidrocarburos pretende potenciar.

La Ley de humedales esta cajoneada, falta atravesar tres comisiones y si no lo hace perdería estado parlamentario este año.

M.H: ¿Cuál es la agenda de la Coordinadora en los próximos meses?

J.E: La agenda se prendió fuego literalmente porque paso el 24S, y pensamos que quizás tendríamos unos días de respiro para juntar energía y seguir con cada lucha y cada causa territorial con un poco más de aire pero la realidad es que no pasó eso.

Las noticias que llegan desde el 24 de septiembre de Río Negro con la represión al pueblo nación mapuche, pueblo que está protegiendo su territorio y siempre por intereses privados se los intenta desalojar a través de las fuerzas policiales.

De golpe aparece en la agenda visibilizar esta problemática, solidarizarnos con ellos, y justamente el 29 de septiembre fuimos a la casa de Río Negro a reclamar, pidiendo justicia, que se respeten los derechos de las comunidades indígenas del pueblo mapuche y que se ponga fin a la represión, por eso le exigimos a la gobernadora Arabela Carrera que deje de reprimir a los pueblos y que ella es responsable de cualquier daño y posible muerte que pueda ocurrir allí, en Rio Negro, porque fueron literalmente violentadas las comunidades.

Tuvimos otra acción el 30 de septiembre frente a los Tribunales de Comodoro Py para luchar por Andalgalá, un pueblo atacado y perjudicado por la megaminería. Estamos apoyando la lucha territorial por una causa que se inicia por corrupción para que ese proyecto minero avance. Necesitamos que esa causa avance y se ha presionado de alguna manera para que los jueces implicados en esto la activen.

Fuente: http://www.redeco.com.ar/masvoces/entrevistas/34097-basta-de-falsas-soluciones

—-

 

25A: Basta de Falsas Soluciones, a las calles en defensa del ambiente

El gobierno nacional y los gobernadores buscan profundizar la entrega de recursos con consecuencias devastadoras para el ambiente y la salud de las poblaciones. En contra de las quemas, del extractivismo y para conquistar la Ley de Humedales, la coordinadora BFS llama a movilizarse en todo el país.

25 de agosto de 2022

Por Eugenia Lihuen

Hoy 25 de Agosto es el aniversario de la conformación de Basta de Falsas Soluciones, la coordinadora que nuclea a activistas y organizaciones políticas y socioambientales en contra del extractivismo, y del gobierno nacional y los gobernadores que lo impulsan.

A dos años de su surgimiento en rechazo del acuerdo porcino, las políticas de entrega, saqueo y destrucción del ambiente no paran, al mismo tiempo que empeoran las condiciones de vida de las mayorías populares.

En estos días, las quemas del delta del Paraná están tapando con humo ciudades enteras. Se sabe que detrás de las mismas no hay ningún distraído: cada vez son más frecuentes los incendios forestales producto de la crisis climática y de los focos intencionales, que son provocados en beneficio del sector ganadero, agrícola e inmobiliario. Hace unos pocos meses, los incendios en Corrientes, que afectaron a más del 12 % de la provincia, ya habían mostrado este crimen socioambiental y la complicidad de los gobiernos con los dueños de la tierra.

Asimismo, los intentos de avanzar con la exploración de hidrocarburos en el mar tienen a las asambleas costeras bonaerenses en estado de alerta. A pesar de que ya se pronunciaron con un fuerte rechazo en la movilización que se conoció como el “Atlanticazo”, en defensa de la vida marítima y costera, la organización continúa para frenar cualquier intento de retomar el proyecto de plataformas petroleras offshore.

Ante esta situación, desde Basta de Falsas Soluciones llaman a organizarse y tomar las calles nuevamente en una gran jornada en todo el país. Plantean la importancia de la coordinación de las diferentes luchas contra las quemas, los incendios intencionales, el agronegocio, la minería contaminante, el fracking petrolero y la exploración marítima de hidrocarburos, y la necesidad de unir fuerzas para conquistar la Ley de Humedales.

En CABA, convocan a movilizarse desde Callao y Corrientes hasta Congreso y en la ciudad de La Plata en Plaza Moreno a las 17 h.

Fuente: https://www.izquierdadiario.es/25A-Basta-de-Falsas-Soluciones-a-las-calles-en-defensa-del-ambiente

 Continuemos, desde Facebook, develando hacia dónde rumbea el agrupamiento de las izquierdas predominantes pese a su objetivo de frenar los extractivismos rurourbanos en coincidencia con la Unión de Asambleas de las Comunidades (UAC) por la vida en contra del saqueo y la contaminación ambientales:

Coordinadora BFS

tSonpsdore4o8110u2hif63aeg8295u5i 2enc f0 dafe emmra712l6d12  ·

¿Qué es la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones?

Bajo el nombre de Coordinadora Basta De Falsas Soluciones, organizaciones sociales, ambientales, movimientos, colectivos, agrupaciones antiespecistas, partidos políticos y autoconvocadxs estamos sumando fuerzas para luchar en contra del vigente modelo extractivista ecocida y terricida.

Empezamos a trabajar en conjunto desde el 25A diciendo “No al Acuerdo Porcino con China ni con nadie”, y manifestándonos contra del Plan 2020-2030 que propone el Consejo Agroindustrial Argentino junto al gobierno, un plan para más industrialización animal, deforestación, transgénicos, agrotóxicos, pueblos fumigados, desigualdad y pobreza al servicio de pagar la deuda externa. Así como también nos movilizamos ante las quemas y desmontes que se dieron masivamente en todo el país y en apoyo a las luchas contra la megaminería y el fracking. Organizades democráticamente bajo mecanismos de debate y búsqueda de consensos, nos proponemos realizar acciones coordinadas potenciando cada reclamo sin importar cuán lejos físicamente estemos unes de otres.

Nuestros reclamos: Basta de extractivismo, depredación y contaminación. Basta de agronegocio y agrotóxicos. No al Acuerdo Porcino con China. Basta de industrialización animal. Basta de quemas y desmontes. No al trigo transgénico. Basta de Megaminería. Basta de Fracking. Basta de represas y cualquier otro proyecto que ponga en riesgo la biodiversidad, la tierra, el agua y el aire. Basta de saqueo y represión.

Nuestras propuestas: Cambio en el modelo de producción de alimentos hacia uno justo, sano, soberano, agroecológico y sostenible. Transición urgente hacia energías renovables. Sanción de Ley de Humedales sin trampas, prohibición inmediata de los Desmontes. Cumplimiento de la Ley de Bosques y Ley de Glaciares. Participación popular efectiva en la toma de decisiones.

Bienvenidas las organizaciones y activistas que en 2021 deseen sumarse a esta construcción colectiva urgente y necesaria.

#BastaDeFalsasSoluciones #EmergenciaSocioambiental #BastaDeExtractivismo #NoAlAcuerdoPorcinoConChina

—-

7 de febrero de 2022

Coordinadora BFS

nSoedrpost9a1gbrue1052h a02u2u 7c4mho28ffldr d81cg607 ee88ge  ·

Nos movilizamos contra el acuerdo del gobierno con el FMI

Desde la Coordinadora @bastadefalsassoluciones entendemos que la lucha contra el extractivismo es inseparable de la pelea contra las imposiciones de los organismos de crédito multilaterales como el FMI. Se trata de entes que están puestos al servicio de sostener el poderío de EEUU y los países centrales, y que quieren formatear la economía de países como el nuestro para que continuemos en la pobreza y el permanente impulso de prácticas depredadoras de la naturaleza.

Rechazamos este acuerdo que está completamente vinculado a la definición del gobierno de @alferdez de dejar sin estado parlamentario la #LeydeHumedales; de no tratar la Ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena; al impulso de las leyes de Agronegocio e Hidrocarburos, de la megaminería en distintas provincias, y también de las petroleras Off Shore en el Mar Argentino. El latiguillo de “juntar dólares” para pagar la deuda es siempre el argumento que salta en defensa del saqueo extractivista.

Pero además lo rechazamos porque rechazamos la mentira de que haciendo más de lo mismo vaya a poder combatirse la pobreza, la falta de acceso a la vivienda, y tantos otros derechos sociales vulnerados en nuestros territorios. Y a su vez, porque está ampliamente demostrado que se trata de una deuda ilegítima, fraudulenta, y odiosa, de la cual el pueblo no vio jamás un centavo.

Por eso, nos hemos sumado a una unidad de decenas y decenas de organizaciones sociales, estudiantiles, de Derechos Humanos, sindicales y políticas, con las que llenamos la Plaza de Mayo el 11 de diciembre pasado para decirle NO al FMI, y que ahora volveremos a hacerlo el próximo martes 8/2. En CABA, a las 17hs desde Avenida de Mayo y 9 de Julio hacia la Plaza nuevamente. También se suman puntos de convocatoria en todo el país.

La deuda es con el pueblo y la naturaleza, basta de extractivismo al servicio del FMI.

¡Sumate a marchar con la BFS!

#NOalPactoConElFMI

#BastadeExtractivismo

#BastadeFalsasSoluciones

—-

14 de febrero de 2022

Coordinadora BFS

otesrSopnd80 r 5i42rf2m5eul10le1 hc 42bo16a11h215eaec1fgdlmd  ·

REUNIÓN PLURINACIONAL JUEVES 17/2 19HS

La Coordinadora @bastadefalsassoluciones es un gran espacio de lucha donde confluyen organizaciones ambientales, asambleas territoriales y autoconvocades de todo el país que enfrentan las distintas problemáticas socioambientales.

Las reuniones plurinacionales abiertas son un nexo para que todes estemos conectados y al tanto de lo que está sucediendo en cada territorio y para que esa conexión se convierta en acciones concretas.

La Coordinadora BFS funciona de manera descentralizada a través de distintas comisiones de trabajo y todas las decisiones que se toman son por consenso.

Queremos seguir organizándonos por el camino del #Chubutazo y el #Oceanazo, donde Gracias a las acciones territoriales se logra poner frenos al extractivismo.

¡La lucha es juntes para detener el ecocidio, súmate!

Conectate a la próxima reunión Plurinacional el jueves 17 de febrero a las 19 hs vía zoom.

Pedinos el link!

#marlibredepetroleras

#marsinpetroleo

#bastadefalsassoluciones

#bastadeextractivismo

—-

12 de agosto de 2023

Coordinadora BFS

rspeSonotd401sl92 f57amaod02gal1l1a62etfuaha3t4t9go0t 17lh1t  ·

Tiempos de estigmatización a las personas comprometidas con las luchas sociales y ambientales, tiempos que buscan llevarnos al miedo y al «no te metas».

Tiempos que intentan mano dura para acallar el clamor popular de un cambio necesario e inevitable, de justicia para todes y para la Pacha.

En las últimas horas, el asesinato de Facundo Molares en manos de la policía de Larreta, el fallo de impunidad ante el asesinato de Santiago Maldonado, y la persistente represión al pueblo jujeño y sus comunidades, pintan por entero las amenazas que pesan sobre quienes defienden a les de abajo y los territorios.

En un contexto de crisis civilizatoria, «ebullición climática», y pobreza, nos encontramos profundizando la red de resistencias colectivamente.

Pese a los amedrentamientos, la represión policial, la causas armadas, reivindicamos con fuerza y lucha la autodeterminación de los pueblos.

Desde la Coordinadora Plurinacional BFS,

denunciamos permanentemente a la violencia que el extractivismo, el gobierno nacional y los gobiernos provinciales nos someten, y a la doble represión a los derechos humanos que ejercen, cuando para sostener sus políticas apelan a la violencia institucional, la represión y la mano dura.

Llamamos a unirnos en esta lucha de manera interseccional, porque sabemos que nuestras existencias, la de los territorios y de toda la biodiversidad están en riesgo diariamente frente al extractivismo, el racismo, la heteronorma, la explotación y el colonialismo, que cosifican los cuerpos-territorios utilizándolos como zona de sacrificio en pos del capital y la lógica economicista.

¡El extractivismo mata; la yuta y los gobiernos también!

¡Basta de terricidio!

¡Justicia por Facundo Molares!

La salida es colectiva y desde abajo.

#bastadefalsassoluciones #bastaderepresión #bastadeextractivismo #bastadeecocidio

#jujuyresiste

Comprobamos -en consecuencia- abajo y a la izquierda coherente con su esencia común-ista, que las izquierdas predominantes no reparan en la expropiación y el consiguiente acaparamiento económico territorial por quienes dominan al sistema mundo capitalista y sus locales. Por el contrario, concilian al autodenominarse “falsas soluciones” dando a entender que el capitalismo procura resolver los problemas fundamentales de la población cuando es su único modo de acumular riquezas, poder de dominio e ingresos en el Abya Yala. Lo despliega sin importarle generar ecocidios y genocidios. Su criminalidad de lesa naturaleza y lesa humanidad desde 2019 se ha agravado al usar incendios para adueñarse de tierras de los bosques nativos y las selvas. En Colombia, el sistema mundo capitalista junto a su local avanza planificando esos incendios y nos muestra que los incendios en Argentina forman parte de ese plan capitalista e imperialista. Recordemos que rige el Plan Colombia. Leer

Destaquemos:

Llamamos a unirnos en esta lucha de manera interseccional, porque sabemos que nuestras existencias, la de los territorios y de toda la biodiversidad están en riesgo diariamente frente al extractivismo, el racismo, la heteronorma, la explotación y el colonialismo, que cosifican los cuerpos-territorios utilizándolos como zona de sacrificio en pos del capital y la lógica economicista.

Verificamos que tampoco las izquierdas predominantes ayudan a politizar las defensas y recuperaciones de territorios. En efecto, evaluemos sus últimos posteos de agosto:

25 de agosto de 2023

Coordinadora Bfs

tSpsoenrdocl2 gas56d12a h1mf71maf0079o62t1:usam7e o0f t6 ugg2  ·

BFS – CUMPLE 3 AÑOS!

¡La coordinadora plurinacional Basta de Falsas Soluciones cumple 3 años de Lucha!

Tres años en la calle, cotidianamente, proponiendo poner en agenda la lucha contra el extractivismo que se lleva adelante en cada rincón del país y que los gobiernos y los medios masivos ocultan deliberadamente.

Tres años de escucha en reuniones abiertas donde asambleas y organizaciones de todos los territorios comparten sus realidades, formando lazos y resistencias.

Tres años de estar alerta y disponibles 24/7 cuando las circunstancias así lo requieren.

Tres años de aciertos y faltas, pero llenos de compromiso, voluntad y acción.

Tres años de construcción colectiva, abierta y transversal a la defensa de la vida y los territorios.

¡Hoy más que nunca decimos Basta de Falsas Soluciones! ✊🏽

¡Basta de Terricidio, gobierne quien gobierne!

—-

27 de agosto de 2023

Coordinadora BFS

eoosdSpntr1141a  0g0mas 0h4f2 gos7gl:l1d0a653e82f51to 2556t7l  ·

¿Cómo nos seguimos organizando?

En el marco de los tres años de la BFS y en el contexto de crisis socioambiental en el que nos encontramos les convocamos a encontrarnos para intercambiar experiencias y poder aunar luchas que nos mantienen actives y en las calles.

Nuestra construcción colectiva plurinacional y de acompañamiento a las luchas que resisten desde los territorios cumple tres años en una coyuntura marcada por el impulso  extractivista, el saqueo al servicio del FMI, el avance de la represión desde Jujuy contra los pueblos originarios hasta el asesinato de Facundo Molares en CABA, una nueva presa política Mapuche en huelga de hambre Yessica Bonnefoi Carriqueo Antimil; y a eso se le suma el crecimiento de alternativas abiertamente negacionistas del cambio climático y neofascistas en el escenario electoral.

Compartimos la preocupación de millones de personas en nuestro país, y desde nuestro espacio horizontal e independiente de los gobiernos, les invitamos a discutir colectivamente cómo nos organizamos aún más en esta coyuntura.

Nuestra Coordinadora nació diciendo que no era momento de “quedarse en la casa” cuando al extractivismo se le daba vía libre y se intentaban instalar megafábricas de cerdos chinas. Así como nos organizamos en ese momento, salimos a dar pelea y derrotamos el «Acuerdo porcino con China», ahora nuevamente convocamos a no quedarse en la casa y a sumar esfuerzos para construir entre todes una respuesta a todo lo que tenemos por delante.

Este miércoles 30/8, le agradecemos al espacio de la radio @fmlatribu que nos abre sus puertas para llevar adelante un espacio de intercambio y de intervenciones artísticas, en el que podamos construir una agenda de intervención en común para las próximas semanas.

Les esperamos

#bastadefalsassoluciones

#marlibredepetroleras #noesno #noalamegamineria #noalfracking #jujuyresiste #bastadeextractivismo #bastadeecocidio #bastaderepresión

Distingámosla de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) por la vida contra el saqueo y la contaminación ambiental. Si bien la UAC existe desde 2006 y comparte el antiextractivismo con la coordinadora BFS, ésta se dice única en aunar las luchas socioecológicas o socioterritoriales como deberíamos denominarlas ya que “ambiente” en vez de naturaleza y “cambio climático” en vez de emergencia climática fueron instalados desde las Naciones Unidas para encubrir la criminalidad capitalista de lesa naturaleza. Que los organizadores fundamentales de BFS sean partidos políticos, central sindical, ongs… no la hace horizontal ni independiente del Estado ya que son colectivos con orden jerárquico. Estos últimos no pueden participar de la UAC que tiene la horizontalidad como uno de los principios fundamentales para su organización. Sobre todo, la UAC se define anticapitalista al enfocar los extractivismos rurourbanos como modo capitalista de producción y mercantilización de la naturaleza en el Abya Yala.

Concentración y centralización capitalista

Destaquemos la gran escala de la expropiación desterritorializadora-reterritorializadora del sistema mundo capitalista junto a sus locales. Tamaña intervención contra la naturaleza implica degradación casi irreversible de biomas o ecorregiones. Alertémonos, entonces, sobre la gravedad de la desertificación a consecuencia de los acaparamientos de la Amazonía, la Cordillera. las cuencas hidrográficas, las selvas y bosques nativos, la Patagonia, etc. Es hora que expandamos la deliberación sobre significados e implicancias de la concentración y centralización capitalista, por ejemplo, analizando la realidad uruguaya junto a Luís E. Sabini Fernández.


 Uruguay ante despojos escalonados:
agua, tierra, carne

Por Luís E. Sabini Fernández | Rebelión

https://revistafuturos.noblogs.org

EJEMPLO DE PERIFERIA DESTROZADA

Refiriéndose a Nigeria, dice wikipedia que los desastres acontecidos (está hablando de los últimos años o décadas) son: “desastres naturales en Nigeria [que] han sido relacionados principalmente con el clima de Nigeria”.

No es fácil escribir tamaña infamia a menudo.

Nigeria era considerada, hace unos cien años, el país más rico y de riqueza más variada, del planeta. Que se sepa entonces, desastres climáticos o naturales no habían estropeado ese “cuerno de la abundancia”.

Por su naturaleza, vigorosa, abundante, por su feracidad y también por las riquezas de su subsuelo, lucía entonces ese “malla oro” del mundo colonial.

Veamos cómo ha quedado el paisaje nigeriano hoy, tras todo el expolio colonialista (al que seguramente se le debería agregar el anterior en el tiempo, de la esclavitud como mercado mundializado).

Invitamos al lector a que observe algunas imágenes del estado del suelo, la costa, los manglares, luego de la extracción que las empresas petrolíferas han llevado a cabo.

https://es.euronews.com/video/2023/05/17/un-estado-de-nigeria-demanda-a-las-grandes-petroleras-por-el-desastre-medioambiental-que-h

Tenemos aquí ojos europeos, que no podrían ser radicalmente críticos a menos que aceptasen hacerse un hara-kiri mental, por la implicancia de una parte de Europa (Inglaterra y Francia, en primer lugar, pero no solamente) en tamaño ecocidio.

Junto con el ecocidio, el expolio. Nigeria tiene escasísimas redes de suministro de petróleo para consumo interno. Porque sus gigantescas instalaciones se han erigido para que el “oro negro” vaya a las metrópolis primermundianas, con total desprecio por la población local. Esa situación ha generado una actividad penosa, clandestina, característica de la pobreza más rampante; el pinchado de los oleoductos. Una vez logrado, la pesadilla avanza y se multiplica la degradación: nunca los despojados se van a adueñar de todo el derrame, a gatas cada vecino se lleva algún bidón y allí, pudriendo el suelo, queda el estropicio. La empresa asegura su rentabilidad, no “el paisaje”.

Si el robo del petróleo junto con el autorrobo que es su hermano siamés, ponen al país patas arriba, basta ver el sombrero del presidente nigeriano, Bubaraye Dakolo, o la vestimenta de sus jueces siglo xxi con ropajes londinenses siglo xix para advertir que el centro planetario tiene apenas dos misiones sobre lo periférico: 1) extraer todo lo que considera le viene bien y 2) imprimirle su imagen-de-mundo para que la periferia siga sus pasos. Han tenido bastante éxito en su diseño e incluso se han permitido dotar ese “aprendizaje” con cierta forma de humor, sórdido, como las pelucas de los atuendos judiciales en un país tropical.

No satisfechos con tanto despojo material y cultural, desde EE.UU. se promueve el International Center for Ethno-Religious Mediation, que, por ejemplo, recoge ancianos de Nigeria para llevarlos a una reunión de meditación. En Nueva York, claro está. ¿Por qué no meditation? Y en inglés, claro.

Reves debe estar regodeándose en su tumba. Emery Reves fue el secretario, de origen húngaro, de los jerarcas estadounidenses hacia el fin de la IIGM y el ideólogo que puso a punto la estrategia de dominio mundial desde EE.UU. (remito a nota nuestra anterior sobre esa estrategia a partir de 1945, “El estado mundial: lo que nos ofrecen los dueños del mundo”, 

https://revistafuturos.noblogs.org/, 2 nov. 2022).

Sabemos que la ONU –el instrumento proyectado para ese dominio– fue gestionado por EE.UU. antes del fin de la IIGM, cuando su dirigencia ya sabía que tenía la baza para sí.

Con la ONU, aprobada a comienzos de 1945 en San Francisco (dejando a un lado la ya inservible y eurocéntrica Sociedad de Naciones) con el poder atómico exclusivo, “probado” en agosto de ese mismo año en los cuerpos de japoneses victimados en cientos de miles, EE.UU. siguió los pasos que doctrinariamente describe Emery Reves: no más soberanías nacionales; un gobierno mundial, verdaderamente democrático, ‘como el nuestro’. Pero las condiciones culturales de la humanidad no estaban todavía maduras para asumir ese nuevo mundo; tendremos que recubrir ese gobierno mundial con una pátina de “International Relations”. ONU, BM, FMI, OMS, USAID, OEA, ASEAN, OTAN, y un largo etcétera, son instituciones, organizaciones, creadas, casi todas ellas entre 1945 y 1950, urdiendo ese proyecto de mundialización.

Podemos complementar aquel diseño del fin de la 2GM con las “comisarías” que EE.UU. fue estableciendo en todo el planeta. A lo largo del tiempo y en todos los continentes, EE.UU. tejerá una red militar con varios comandos continentales: Comando Europeo con sede en Alemania; Comando Atlántico con sede en Norfolk, EE.UU.; Comando del Pacífico con sede en Honolulu, Hawaii, Comando Sur con sede en Panamá, mirando a noi. Hay un comando, Africom, que durante décadas estuvo apostado también en Europa, pero con el asesinato de Gadafi lo aposentaron en el continente. Amén de los comandos-comisarías, el ejército de EE.UU. cuenta con incontables bases (también secretas), muchas de tipo “nenúfar”, que serían salvando la escala, como los destacamentos policiales en los barrios…

La idea de soberanía, de estado nacional, resultó –empero– estar mucho más anclada en las conciencias colectivas de lo que auspiciaba la dirigencia estadounidense.

De cualquier modo, como nos dirá Zbignew Brzezinski, la nueva constelación del poder se caracteriza por “el hecho […] que nunca ha habido una potencia global verdaderamente ‘dominante’ hasta el surgimiento de EE.UU. en la escena mundial.”

Así y todo, estaba el “escollo” soviético (y la incógnita china). Y con “los rusos” habrá que aceptar una suerte de convivencia y retaceo de la disponibilidad planetaria al servicio del american way of life. Hasta 1990, en que resurge con fuerza “El proyecto para el nuevo siglo de EE.UU.” Aunque en 2014, anota Brzezinski, ya no hay URSS pero aquella exclusividad de EE.UU. tampoco.

Las banderas nacionales no sólo perdurarán sino que se multiplicarán, con el acta de defunción del colonialismo en el mundo entero. Con la instauración concomitante del neocolonialismo–, presentado como avance democrático (desde los ’50, democracia y democratización serán las palabras mágicas de toda realización política; su desgaste sobrevendrá décadas después).

La proliferación de banderas nacionales y estados nuevos es entonces más bien una espectacularización que se corresponde con la realidad de una modernidad cada vez más relacionada con la imagen.

Con lo cual, el diseño inicial de los ’45 del “gobierno mundial” trasmutará en la proliferación de estados nacionales. La ONU que, inicialmente contaba con una cincuentena de estados, tendrá en muy pocas décadas, la friolera de casi dos centenares.

El quiebre político del colonialismo, ya inaceptable para la sensibilidad moderna, dará lugar a ese nuevo diseño.

Uruguay resulta uno de los “ganadores” del final de la IIGM. Porque ha satisfecho necesidades de Los Aliados; materia prima y alimentos.

Pero esa ganancia será de corta duración, porque aunque teníamos un país con ciertas virtudes; civilismo, laicismo, derechos democráticos, derechos humanos (muchos vinculados con el batllismo, y con nuestra peculiar historia de la cual el batllismo es también fruto), se mantenía la estructura del despojo inicial del continente sudamericano: genocidio y etnocidio a originarios, latifundio y servidumbre ideológica al mundo dominante.

El Reglamento de la Campaña, diseñado por Artigas, 1815, fue abandonado tan pronto como se pudo y durante todo el siglo XIX los abogadillos de “las dueños de la tierra” se dedicaron a recuperar lo repartido, desalojando a pobres de pedazos de tierra “mal habidos”.

El latifundio perduró. El batllismo transigió con esa estructura. Que aseguraba la debilidad del campesinado, de por sí ralo, y su propia fuerza, capitalina.

Una campaña deshabitada y macrocefalia urbana, denostada, pero inconmovible.

No teníamos ni la intención agrarista de un Zapata mexicano ni el sueño de los granjeros que caracterizó buena parte del robo a las tierras indias en América del Norte.

Las coyunturas de las guerras internacionales facilitaron nuestras balanzas de comercio y de pagos hasta entrada la segunda mitad del siglo XX.

Luego sobrevino “la crisis” y el ciclo de dictaduras sudamericanas vinculadas de patético modo con los sueños de insurgencias guerrilleras. La economía del mundo fue cambiando. Con impulsos tecnológicos cada vez más acentuados.

Desplazando aquel dominio de las economías nacionales de los primeros tiempos capitalistas hacia economías corporativas. Son los consorcios transnacionales, ahora, los ejes de la economía mundial actual. Black Rock, Vanguard. Algunos billonarios filántropos como Bill Gates, Warren Buffet, George Soros, también. Con ello, se han modificado sustancialmente las relaciones económicas y consiguientemente sociales: en primerísimo lugar, un cambio de escala.

Las economías, los flujos, las empresas, se han transnacionalizado, se han planetarizado.

Fueron esas empresas primermundianas las que arrasaron Nigeria, y toda África, buena parte del Asia y las Américas (perfectamente coordinadas, si necesario, con “sus” gobiernos).

En otro escrito expliqué los rasgos relativamente benignos de nuestra satelización ya como país “independiente” desde mediados del siglo xix a mediados del xx. Remito a su lectura (“Uruguay: su abundancia de agua es su escasez”, ibíd., 27 jun 2023).

Así como a lo largo del s xx y lo que va del xxi, varios países fueron devastados por la extracción de petróleo –Nigeria, Ecuador, Irak– hemos entrado en una etapa de la economía mundial, mucho más fragilizada que antes, mucho más cerca de puntos críticos que nunca antes, donde el agua, como señala Hoenir Sarthou, será el elemento ansiado por excelencia.

Nuestro país tiene una frecuencia de agua como imaginamos que tiene Arabia Saudí de arena o petróleo. Vamos siendo la pequeña Nigeria del agua en América Lapobre.

La lista de acoso es escalofriante. Ya antes, a lo largo de comienzos del siglo XX habíamos tenido la fuga de un pariente del agua; la arena de nuestras playas, que constituyen la base de buena parte de la construcción de Buenos Aires (Argentina tiene mucha más arena que Uruguay, pero también la tiene más lejos).

Con total indolencia, el país se dejó extraer la arena que únicamente satisfizo la coima de algunos inspectores municipales que hicieron cada vez la vista gorda… En algunas zonas de la costa uruguaya, han desaparecido por ese motivo, las playas.

Que han quedado alojadas en las edificaciones porteñas o bonaerenses.

¿QUÉ PASA CON EL AGUA?

Si decimos que una sequía dejó sin agua a Montevideo (y a una treintena de ciudades del centro sur del país), decimos una verdad a medias o a cuartas… Porque en realidad, la provisión de agua potable al centro potabilizador principal del Uruguay, en Aguas Corrientes, fue progresivamente estrangulado por el uso privado del agua, en contra de un plebiscito habido en el país que consagró su carácter público, que los políticos se encargaron, mediante resoluciones legislativas, “todo legal”, ir desmontando. Con la Ley de Riego se legalizó el desvío de agua hacia establecimientos privados; unas quinientas sustracciones mediante ductos o canalizaciones desde el río Santa Lucía. Puede uno preguntarse si el Santa Lucía podía seguir proveyendo de agua a la población (unos 2 millones de habitantes) si tenía esas sangrías para mayor gloria de la agroindustria, aunque no hubiera habido sequía.

Pero la agroindustria, prendida de la misma teta que la capital y buena parte del territorio nacional, es peccata minuta. La nueva papelera, la tercera de la lista actual de fabricación de celulosa, toma 133 millones de litros diarios de agua dulce y devuelve unos 106 millones de agua dulce pero muy contaminada, con decenas de componentes industriales del procesado para la fabricación de celulosa, que impide definitivamente el uso de ese efluente como agua potabilizable.

A la escasez resultante de agua para otras aplicaciones hay que agregar el detalle, nada menor, que esa agua tratada por la industria le llega totalmente gratis, como un derecho de pernada que usufructúan las transnacionales hipertecnologizadas sobre los tramos de mundo todavía natural.

Millones de litros diarios. UPM, que no da puntada sin hilo, tiene además el derecho de procesar el mal llamado “hidrógeno verde” en el terreno adjudicado para sus instalaciones (proyecto H24U); combustible para sus propios camiones. Pero ya hay otros proyectos para el mismo rubro; tantos que el diario argentino Ámbito Financiero ubica al Uruguay como “líder” en este rubro, es decir como el estado en la región que recibe más proyectos para poner a disposición agua para extraerle oxígeno.

Como nuestros ríos y arroyos no dan abasto para un consumo que sobrepasa largamente las necesidades nacionales, hay que emplear, cada vez más agua subterránea. Parte de nuestro país descansa sobre el Acuífero Guaraní (compartido con los otros países del Cono Sur americano), amén de otros acuíferos menores como el Raigon, en el sur.

Otro proyecto en danza es el de Google de instalar aquí refrigeradores para mantener en condiciones sus instalaciones, con la ayuda del agua subterránea uruguaya.

El país va siendo perforado, canalizado, horadado, para atender esas demandas globales.

¿QUÉ VA A PASAR CON LA CARNE?

Otro momento crucial se acerca para nuestro país. Una crisis, amplificada por grandes “benefactores” de la humanidad como Bill Gates a quien su fortuna cuantiosa le ha permitido convertirse en sabio sanitario, científico social, investigador y que gracias, suponemos, a su enorme sapiencia, quiere eliminar de la dieta humana a aves, peces, cerdos, ovejas, vacunos, renos, mariscos. Ni siquiera para convertirnos en vegetarianos, más bien para que tengamos el privilegio de ingerir proteína de soja (generalmente transgénica), porotos, grasa de coco, remolacha, combinados para dar apariencia de carne (de vaca). O de ingerir un tejido de “carne de laboratorio” (o sintética), que tiene -hasta el momento- mucha menos renovación de oxígeno que los cuerpos vivos, con lo cual los tejidos procesados en grandes recipientes de acero inoxidable (al estilo de los que hoy se usan para procesar aceite o vino) generan hipoxia en tejidos cárnicos sintéticos, algo que arriesga elaborar sintéticos cancerígenos.

Amén de todos los factores que –sobre todo por procesos industriales ciegos, tontos y presuntuosos– están resultando multiplicadores de fuentes cancerígenas, estamos a punto de aceptar uno más.

La invocación al gas metano producido por rumiantes, es absolutamente insensata; la aviación y el automovilismo producen mucho más; los rumiantes tampoco producen más que los pantanos que en el mundo existen. Y gracias al rumen, la diversificación alimentaria es mucho mayor para los seres vivos que habitamos el planeta.

Uruguay debe tener la economía más ligada a la producción vacuna del mundo entero. Por cantidad de habitantes. ¿Atisba el lector la crisis que puede caer sobre nuestro país si se consolida la ideología que promueve el Foro Económico Mundial, el veganismo y el Big Pharma que tratan de articular el destino de todos como pacientes bajo control y tratamiento médico permanente?

¿Los mismos que han contaminado el planeta hasta en sus rincones más remotos; –el fondo de los mares, los glaciares, todo recubierto de microplásticos (de bolsas, canchas de fútbol sintético, calzado ídem)– nos quieren persuadir de que son nuestros sanadores? Demasiado.

Fuente: https://rebelion.org/uruguay-ante-despojos-escalonados-agua-tierra-carne/

Ubiquémonos, en consecuencia, ante el exterminio del acaparamiento fragmentado (para no provocar despertares entre sus oprimidos) de fundamentales e inmensos territorios que el capitalismo convierte en tierras para súper negocios de corto plazo y concreta a través de etnocidios-genocidios.

Develemos que es garantizado tanto por gobiernos progresistas como por neoliberales a través de militarizar esa ocupación económico territorial. Enfoquemos que, además, modelan el consenso por desinformación y estigmatización de las luchas socioterritoriales o socioecológicas. Así, viabilizan los extractivismos rurourbanos y su IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana).

Que las izquierdas predominantes lo sean por ser esencialmente electoraleras, las vuelve cómplices de esta necropolítica. Aun cuando convoquen a votarlas por no serlo. Al presentar candidatos y participar tanto en la cámara de diputados como en las legislaturas están avalando como democracia a la que, durante 40 años sin interrupción alguna, legalizó y legitimó el progreso del neoliberalismo o de la Miseria Planificada como Rodolfo Walsh acusó a la Junta Militar de estar impulsando.

Alternativas emancipatorias

Apreciemos, en contraste a las izquierdas que conservan su carácter de electoraleras pese a estar viabilizando la legitimación de los tres candidatos de ultraderecha a ser presidente, la UAC que procura entablar nuevas relaciones sociales, desde la actualidad en antagonismo irreconciliable con las vigentes en conformidad al sistema que es opresor-represor de nosotros, los diversos de abajo. Por un lado, se empeña en que sus asambleas vayan constituyéndose en democracia directa hacia ir construyendo democracia comunitaria. Por otro lado, se basa en la autonomía de cada asamblea y en principios elaborados entre todas durante la larga resistencia (al avasallamiento de derechos tanto de la naturaleza como de los pueblos e individuos) que convierten en re-existencias rumbeando hacia modos de vida y habitar la naturaleza según los “buenos vivires”.

Por el contrario, el FIT-U se envanece de tener la fuerza para cambiar la historia con lo que prueba su menosprecio hasta para verse tal cual es.

Raúl Zibechi:
“La única alternativa al extractivismo
es crear algo nuevo”

25 de octubre de 2016

enREDando

Así lo afirmó el periodista y escritor uruguayo quien participó del Segundo Seminario Internacional “Desde el extractivismo a la reconstrucción de alternativas” que se realizó en la ciudad de Rosario. Un recorrido por el debate que dieron organizaciones y gremios sobre capitalismo, colonialismo y patriarcado desde la mirada de este especialista que estudia la realidad de los movimientos sociales en Latinoamérica.

 Por Carina Toso

[dropcap]“[/dropcap]La sociedad está atravesando una crisis civilizatoria en la que el extractivismo y el colonialismo exacerban la dominación patriarcal que lleva a la humanidad a un límite nunca antes conocido”, expresó el periodista, militante y escritor uruguayo Raúl Zibechi y definió al modelo extractivo como “una guerra contra los pueblos, mediante el capitalismo depredador”. Para él no es sólo un modelo o una forma económica: “Es un tipo de sociedad”, definió durante la realización en Rosario del Segundo Seminario Internacional “Desde el extractivismo a la reconstrucción de alternativas. Colonialismo, capitalismo y patriarcado. Continuidades y profundizaciones”.

Esta actividad se llevó a cabo entre el 13 y 14 de octubre en la Facultad de Ciencias Médicas y estuvo organizado por Bienaveturados los Pobres (BePe), ATE, CTA y Pañuelos en Rebeldía. Del seminario participaron un centenar de asistentes para debatir sobre el modelo productivo desde la mirada de diversos actores y actrices de las luchas y la resistencia popular.

Junto con Zibechi, quien ofició de moderador de este seminario, participaron además la escritora y educadora popular Claudia Korol y el profesor e investigador Horacio Machado. Entre los ejes principales figuraron el narcotráfico y la violencia machista, que el periodista calificó como “formas de control a sectores populares a cielo abierto”.

En una charla con enREDando, Zibechi, quien está abocado a estudiar e investigar la realidad de los movimientos sociales en Latinoamérica, analizó varios aspectos de la sociedad actual de acuerdo al debate que se dio entre organizaciones, gremios y agrupaciones en este seminario.

– ¿Cómo se desarrolló este debate sobre extractivismo y cuáles fueron los puntos más destacados?

– Raúl Zibechi: El debate que se dio en este caso fue sobre capitalismo, colonialismo, patriarcado y las alternativas al extractivismo. El núcleo de estas discusiones es cómo el modelo actual extractivo es un modelo económico pero también político y social de los estados de colonización de las sociedades y de vulnerabilización de los sectores populares. Una brutal ofensiva que fortalece al patriarcado, al capitalismo y a las grandes empresas y que debilita a las organizaciones populares, a los movimientos sociales y al propio Estado. El panorama hoy es una creciente violencia, una creciente militarización de las sociedades y situaciones en las cuales la vulnerabilidad de los jóvenes es cada vez mayor. Frente a ese panorama se discutió cómo salir adelante. Si bien en el diagnóstico hay bastante acuerdo en el quehacer la cosa se complica, porque aparecen generalmente una situación de “luche y vuelve”. Es decir, ¿Volvemos a diciembre de 2015, o antes de que cayera Dilma por ejemplo, volvemos a lo que ya fue o vemos otras alternativas? Y esas otras alternativas, ¿De qué tipo serían? ¿Hay que buscar una verdadera izquierda que llegue electoralmente al gobierno, hay que fortalecer los movimientos de base? Tengo una posición sobre eso y entiendo que no es la más aceptada en el mundo pero me parece que este modelo es sistémico. El narco es sistémico, el femicidio es sistémico. Entonces si pensamos en cambiar el gobierno, puede ser que el próximo sea menos represivo o un poco mejor pero buena parte de lo que tenemos hoy ya lo teníamos en diciembre de 2015.

– ¿En qué fallan entonces los gobiernos que no logran resolver estas problemáticas de fondo?

– R. Z.: Es que los gobiernos no gobiernan. Vos podés tener la mejor ley ambiental y el río Paraná va a seguir siendo contaminado. Porque el Estado no tiene capacidad ni voluntad política de enfrentar a estos monstruos que tienen 40 terminales aquí, más todas las fábricas, más el glifosato. Al extractivismo no hay alternativa, como no hay alternativa al patriarcado. Para eso hay que derrotar y crear algo nuevo, y es en ese punto en donde estamos entrampados en los debates. Entre corrientes que apuestan a que electoralmente se llegue a gobiernos mejores y corrientes que pensamos que se trata de una fuerte acumulación de fuerzas en la sociedad pero no sólo en el sentido de resistir y luchar, sino también en crear espacios alternativos.

-Por ejemplo, ¿Por dónde se podría empezar o que espacios que ya existan se pueden fortalecer?

– R. Z.: Por ejemplo, pensemos en el periodismo. La ley de medios fue una ley bastante buena. Ahora, independientemente del cambio de gobierno, hasta qué punto la ley de medios consiguió desmonopolizar a los grandes medios. No lo consiguió porque los monopolios tienen mucha fuerza. Entonces hay que seguir apostando a leyes mejores, hay que seguir resistiendo los monopolios, pero además, hay que crear comunicación alternativa, porque si no creas comunicación alternativa no tenés referencia de qué tipo de comunicación querés. Si te quedás esperando que algún día caigan los monopolios no te comunicás y no tenés alternativas de comunicación. Y esto último por suerte ya se está haciendo, hay medios alternativos de comunicación a los monopolios de radio, internet y televisión. Todas las que hay son más pequeñas y dispersas que abarcan a un porcentaje pequeño, pero no marginal de la población. En la época de Farco surgieron unas tres mil radios comunitarias, no era moco de pavo. El hecho de que ya tengas una comunicación por fuera de los monopolios madura y funcionando pese a todos problemas que eso tiene implica, que ya tenés tu alternativa ahí.

– ¿Cómo acercar esos medios alternativos a los lectores, oyentes y televidentes que están captados por los medios hegemónicos?

– R. Z.: El medio hegemónico es el dominante, la gente ve la tele. Solamente en coyunturas como el 19 y 20 de diciembre, apaga el televisor y sale a la calle. Sí podemos estar seguros hoy, que hay una porción, sobre todo de jóvenes, que se informan por esos medios. El Encuentro de Mujeres de Rosario no lo convocó ningún medio monopólico y participaron más de 100 mil personas. Son medios alternativos y populares, pero no son marginales. Tienen su influencia en aquella parte de la sociedad que es la que nos interesa. Malo sería que esa porción de la sociedad solo tuviera a Clarín y a la tele para informarse. Que hay medios que van a tener siempre la mayor parte de la audiencia es así y no va a cambiar. La gente que se revela contra el sistema, siempre es una minoría. Así fue en la Revolución Rusa, en la Revolución China. Hay un debate en el que dicen que hay que llegar a las mayorías pero es al revés, las mayorías tienen que llegar a esos medios y lo van a hacer en la medida que dichos medios persistan en el tiempo hasta que demuestren que están contando cosas que los otros no. Que Revista Barcelona o La Vaca venda 20 mil ejemplares por mes no es poca cosa. ¿Es suficiente? No. Pero estamos llegando a un porcentaje de la población, a aquella población que quiere cambiar. Evidentemente la mayoría de la sociedad no quiere cambiar el mundo, porque está bien y son los de la mitad para arriba. El resto, una parte por comodidad, otra por miedo o por ignorancia prefiere que esto siga así. Pero hay un diez por ciento que se moviliza, y ese diez por ciento son cuatro millones de argentinos. Eso hace la diferencia.

– Actualmente a los movimientos y organizaciones sociales se les complica desde el punto de vista económico mantener sus actividades, ¿Cuál sería el mejor camino para seguir adelante y hacer frente al extractivismo?

– R. Z.: Nosotros tenemos que leer el extractivismo y el capitalismo actual en este sentido: la mitad de la sociedad queda por fuera, ya sea con empleo precario, sin empleo o en condiciones de precariedad de vida y no sólo laboralmente. Todo lo que tenemos que hacer, y de hecho se está haciendo, es crear una propia economía. No vamos a crear un sistema que le compita al capitalismo, pero ya hay iniciativas productivas, hay un montón de pequeños campesinos produciendo, hay mucha gente que se fue de la ciudad al campo o a las sierras con pequeños emprendimientos. Creo que estamos en un lugar mucho mejor del que creemos. Hoy se pueden comprar productos en lugares que están por fuera del circuito capitalista o monopólico. Podés trabajar o moverte al menos en una parte de tu vida por fuera de eso. ¿Cuándo tuvimos esa oportunidad? La tuvimos en la primera etapa del movimiento obrero, de los anarquistas que tenían una microsociedad, pero hoy eso es mucho más desarrollado. ¿Le vamos a ganar? No sé, pero no quiero competir con ellos, quiero mejorar lo que hacemos.

– ¿El fin del capitalismo es una utopía?

– R. Z.: Creo que para terminar con el capitalismo lo primero que tenemos que hacer es consolidar, fortalecer, profundizar lo nuestro. Volvemos al periodismo, si vos tenés un medio digital y a ese medio lo hacés cada día mejor, y por ahí conseguís algún recurso, aunque sea del Estado, y a ese medio lo potenciás, estás sacándole espacio a otro medio. Quizás no la primera semana o el primer año, pero le sacás lectores al sistema. Y la gente se siente mucho más a gusto entrando a La Tinta por ejemplo y viendo tres artículos ahí, que yendo al quiosco a comprar Clarín o Página 12. Si quiero saber ciertas cosas no me voy a enterar por esos medios. Si quiero saber cómo fue el Encuentro Nacional de Mujeres, lo voy a encontrar en las páginas como la de ustedes. Eso es insustituible para quienes quieran luchar contra el sistema.

-¿Cuál es el perjuicio para un país cuando tiene un gobierno que apoya o fomenta la explotación desmedida de bienes naturales sin cuidados ambientales como se da con la megaminería en Argentina?

– R. Z.: Tanto la minería como el cultivo de soja crecieron exponencialmente durante el kirchnerismo que los potenció. El progresismo se apoyó, y va a volver a apoyarse si vuelve a ser gobierno, en el extractivismo. Y la minería, que es una de las facetas más terrible del extractivismo, fue uno de los grandes inventos del progresismo. Riéndose de los glaciares, de la contaminación, cómo si eso no existiera. Eso nos indica que apostaron a un modelo de sociedad, porque la minería y el extractivismo son un modelo de sociedad. La diferencia es que al 50% de abajo le daban más planes sociales que los gobiernos de la derecha. Y subsidian mejor los servicios y otras cosas.

– Otros de los males que se instaló en la sociedad, sobre todo en Rosario, es el narcotráfico, ¿La solución es militarizar la ciudad como hizo Colombia o hay otras opciones para luchar contra esta actividad?

– R. Z.: Como te decía, el narcotráfico es sistémico, el problema es que nosotros miramos al narcotráfico desde arriba. Es decir, hay que pensar qué harían esos pibes si no existiera el narco. Quizás hoy estarían en una lucha revolucionaria pero no. Porque el sistema utiliza al narcotráfico como forma de controlar a los pibes pobres. Eso pasa con los progre y con los conservadores. Ese es el núcleo del problema, el panóptico funciona para la mitad de arriba: familia nuclear, escuela en condiciones, facultad o secundaria, empleo, etc. Para la mitad de abajo todo eso no funciona. No hay formas de disciplinamiento. Y el narcotráfico, los feminicidios, son formas de disciplinamiento de esa mitad de abajo y en particular sobre los y las jóvenes, que son quienes son capaces de generar más cambios. Son las principales víctimas.

– Este es un modelo se repite por toda Latinoamérica…

– R. Z.: Claro, si mirás Perú, con un gobierno conservador o en Chile, comparado con Argentina o Bolivia, es más o menos parecido. Si nosotros pensamos en ganar concejales y gobernaciones está muy bien, pero ese no es mi camino. Si mirás un poco más allá, incluso aunque gobierno el Partido Obrero o el PTS o la izquierda más radical, no va a cambiar porque es una estructura. ¿Cómo erradicas al narco? Yo hoy no tengo respuestas porque es sistémico. ¿Cómo erradicas el patriarcado? No se erradica y menos desde un gobierno. Entonces hay que hacer una revolución, y hoy una revolución es crear estos espacios de los que venimos hablando y ampliarlos, fortalecerlos y profundizarlos.

-¿Cuál es su expectativa con respecto a eso?

– R. Z.: Un día un profesor me dice,” Zibechi, quiero hacerle una pregunta. En la Revolución Rusa, ¿Cuánta gente se involucró?” Y me desconcertó, porque en ese momento en Rusia habría 50 millones de habitantes y capaz los bolcheviques podían mover a un millón. Uno en 50 y en el mejor momento. Pero me hizo pensar. Los grandes procesos históricos nunca se dieron pacíficamente y la gente que se involucró no fue la mayoría, pero muchas veces es suficiente para dar vuelta la historia. Que el sistema capitalista caiga no depende de nosotros. El capitalismo surgió tras la peste negra que creó las condiciones culturales, materiales y espirituales para la acumulación. Yo tengo un punto de vista optimista. No podemos despreciar todos los espacios alternativos que ya hemos construido y estamos construyendo todos los días. Estamos parados en un lugar mucho mejor del que creemos y además con victorias concretas.

Fuente: https://www.enredando.org.ar/2016/10/25/raul-zibechi-la-unica-alternativa-al-extractivismo-es-crear-algo-nuevo/

MICHEL FOUCAULT: PSICOPOLÍTICA & ANARQUÍA.

Por Martín Chicolino

Resumen:

El presente trabajo propone considerar a la producción filosófico-política de Michel Foucault como directamente inscrita dentro del campo de las resistencias y las luchas sociales (PSICO-SEXO POLÍTICAS) de carácter ÁCRATA. Procederemos en cuatro tiempos. Comenzaremos retomando la crítica de Foucault contra el deseo de identificación en tanto que dispositivo libidinal de captura política (fatal herencia hegeliana). Luego estudiaremos cómo Foucault (en su conexión activa con Deleuze, Guattari y algunos movimientos de sublevación) concebía la teoría-práctica revolucionaria como una construcción colectiva y desde abajo de «machines critiques», capaces de cuestionar permanentemente toda posición de representación, dirigismo, reformismo, tecnocracia y vanguardismo (machines critiques con las cuales poder sublevarse). A continuación, abordaremos la concepción foucaultiana del devenir-revolucionario (conversion à la révolution) y del devenir-sin-rostro (perdre son identité) en tanto que producción de subjetivación sin-sujeto. Finalmente, abordaremos el problema concomitante de la creación colectiva de una nueva gubernamentalidad auto-emancipatoria directa, autónoma, colectiva y monoritaria (gouvernementalité socialiste autonome). Así, producir colectivamente la revolución permanente implicará, simultáneamente, un arte de vivir colectivamente (art de vivre) +un arte de sí mismo sobre sí mismo (art de soi-même).

Se puede leer/descargar aquí 👇🏾

https://periodicos.ufmg.br/…/revista…/article/view/46208

Qué democracia

Legalidad-legitimidad de la gran burguesía/
Bloqueo de la lucha de clases/Alternativas emancipatorias

Legalidad-legitimidad de la gran burguesía

Nuevos transgénicos, más riesgos

19 de marzo de 2020

Por Darío Aranda

Una nueva generación de transgénicos llega a los campos y a las mesas. No se trata solo de cultivos, sino también de animales diseñados mediante manipulación genética. Sin estudios independientes que avalen su inocuidad, empresas y gobiernos publicitan la “seguridad” de los productos. La responsabilidad científica.

Cortar y pegar genes. Y así lograr cultivos (o animales) de laboratorio a medida del cliente. Desde soja resistente a más agrotóxicos hasta papas que no se oxidan (“ennegrecen”), caballos supuestamente más fuertes y vacas con más kilos. Y hasta prometen bebés de diseño, inmunes a enfermedades. Son las promesas de una nueva técnica, denominada Crips/Cas9, que las empresas de biotecnología publicitan como una solución mágica para “producir más” y mejorar razas. Los gobiernos (con Argentina y Brasil a la cabeza) impulsan la propuesta empresaria e incluso evaden las regulaciones con la que cuentan los transgénicos.

Compañías de biotecnología, científicos y funcionarios no presentan estudios sobre cómo esta tecnología, y los alimentos y animales de laboratorio, impactan en la salud y el ambiente.

Discurso empresario

«Tarde o temprano será posible modificar la especie», tituló el diario La Nación en Argentina. “La edición de genes logra luchar contra las infecciones”, destacó el diario Clarín. El portal de noticias Infobae celebró: “La vaca argentina del futuro. Logran mejorar el ADN de los animales en una sola generación”.

Los genes son unidades moleculares de los seres vivos que, en su interacción con el ambiente, inciden en las características de los organismos (también son unidades que se heredan, que pasan de padres a hijos).

Los artículos periodísticos difunden acríticamente la técnica de modificación de genes llamada “edición genética (o génica)”. Consiste en un conjunto de métodos y tecnologías que permiten realizar modificaciones en el genoma sin requerir la introducción de un gen foráneo. Con está nueva tecnología se pueden eliminar genes, invertirlos, modificar su secuencia, silenciarlos o aumentar su expresión. Nahuel Pallitto y Guillermo Folguera, investigadores de la UBA y el Conicet, explican que las posibilidades de manipulación, en principio, parecen ser mayores que las que tradicionalmente ofrece la transgénesis.

 La técnica más publicitada de la edición genética es la llamada Crispr (“Repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas”, por sus siglas en inglés). Una manera muy simple de explicar de qué se trata: es una suerte de GPS con un par de tijeras. Crispr es un GPS que lleva a una parte específica del genoma, y Cas9 son las tijeras que cortan esos genes. La publicitan como una forma más precisa, barata y eficaz que los transgénicos anteriores, que permitiría resolver el hambre, las enfermedades y hasta “diseñar” seres humanos que resistirán enfermedades. Cuenta con una gran maniobra de propaganda mediática para no pasar por ninguna ley de bioseguridad y, al mismo tiempo, ocultar las críticas o dudas que implica la tecnología.

 Con edición genética las empresas pueden producir cualquier tipo de organismos genéticamente modificados, con resistencia a diversos y cuestionados agrotóxicos.

 Gobiernos

Argentina fue el primer país de América Latina en aprobar la soja transgénica. Fue en marzo de 1996 y en tiempo récord, 81 días. Lo hizo en base a estudios de la empresa Monsanto, sin tener en cuenta los impactos sociales, ambientales ni sanitarios. Significó un cambio drástico en el modelo agropecuario argentino. Fue una decisión tomada por un puñado de funcionarios (encabezada por el secretario de Agricultura y actual canciller, Felipe Solá), sin ningún tipo de información pública ni participación ciudadana.

 De igual forma, Argentina avanzó en la regulación de la edición genética. No fue una ley tratada en el Congreso Nacional y, al igual que con la soja, no hubo ningún tipo de información a la ciudadanía. Se trata de una simple resolución ministerial (173/15), del 12 de mayo de 2015, firmada por el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado. En una interpretación tendenciosa define que la edición genética está dentro de las “Nuevas Técnicas de Mejoramiento (NBT)” y no se trata de transgénicos. Por lo cual considera que no es necesario ningún estudio sobre posibles impactos en el ambiente ni la salud de la población.

 “Argentina es el primer país del mundo que tiene regulación para la edición génica”, suele ufanarse Martín Lema, titular de la Dirección de Biotecnología del Ministerio de Agricultura. Lema, que tiene papers “científicos” firmados juntos a Bayer/Monsanto y Syngenta, es un camaleón político, pasa de un color a otro sin sonrojarse: fue funcionario del kirchnerismo, luego del macrismo y ahora responde a Alberto Fernández. Se mantuvo siempre fiel a las empresas transgénicas: defiende los intereses del agronegocio, niega cualquier prueba sobre los efectos tóxicos de los agroquímicos y nunca escucha a las víctimas del modelo.

 Brasil sigue el mismo camino que la Argentina. En 2018, mediante una polémica resolución normativa (RN 16) de la CTNbio (Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad), dio luz verde para la producción de semillas e insectos producidos mediante edición genética, sin considerarlos transgénicos.

En 2018 se realizó en Egipto la Conferencia de las Partes (COP14) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD),donde se regula la biotecnología mundial. Argentina fue el principal impulsor pro-edición genética. Martín Lema, director de Biotecnología de Argentina, fue el vocero fundamental para disociar edición genética de los transgénicos y rechazó burlonamente la aplicación de los derechos indígenas (propuesto por Bolivia). Negó que se aplique el derecho a la consulta libre, previa e informada, vigente en normativas internacionales. También reiteró en diversas oportunidades que Argentina tenía “regulada” la edición genética desde 2015 y afirmó que no eran necesarios estudios extras.

El gobierno de Argentina resaltó la rapidez en la aprobación de semillas mediante la edición genética porque, argumenta, no se debe pasar por las pruebas y trámites que atraviesan los transgénicos. La cuestionada técnica atraviesa y unifica a los gobiernos: comenzó con Cristina Fernández de Kirchner, continuó con Mauricio Macri y se mantiene con Alberto Fernández.

En noviembre de 2018 el gobierno argentino presentó ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) una “declaración sobre biotecnologías de precisión aplicadas al sector”. Según dice el comunicado oficial “se expresa la importancia de la edición génica para la agroindustria y procura su aceptación a nivel internacional”.

Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC, explica que las grandes empresas instalaron agresivamente que no se consideren los productos de estas tecnologías como transgénicos, porque en algunos casos el producto final no necesariamente contiene material genético foráneo, aunque su genoma haya sido manipulado. “Este absurdo intento de la industria biotecnológica y de los agronegocios tuvo un revés significativo cuando en 2018 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que los productos de las nuevas biotecnologías son organismos genéticamente modificados y deben seguir las regulaciones de bioseguridad. Paradójicamente, los gobiernos de Brasil y Argentina, comportándose como buenos lacayos de las trasnacionales del agronegocio, emitieron normativas de bioseguridad sobre edición genética que son más laxas aún que las regulaciones existentes sobre transgénicos” [1].

Riesgos

Elizabeth Bravo, doctora en ecología de microorganismos y miembro de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (Rallt), explica que estas nuevas tecnologías moleculares alteran la estructura y funciones de la molécula viva, la forma en como estas se relacionan con su medio ambiente inmediato, trastocan los ciclos biológicos y evolutivos. “Hasta ahora no es técnicamente posible hacer ni un sólo cambio aislado en el genoma usando Crispr y que sea totalmente preciso y seguro. Crispr acaba generando en múltiples ocasiones modificaciones distintas a las deseadas, incorporando más ‘ruido genético, más alteraciones’”.

Bravo afirmó que la mayoría de las funciones génicas están reguladas mediante redes bioquímicas altamente complejas que dependen de un gran número de factores que las condicionan, como la presencia de otros genes y sus variantes, las condiciones del medio, la edad del organismo e incluso el azar. Cuestiona que, ignorando estos hechos, los genetistas y biólogos moleculares han creado sistemas experimentales artificiales en los que las fuentes de variación ambientales o de otro tipo se ven minimizadas.

Pallitto y Folguera, integrantes del Grupo de Filosofía de la Biología de la UBA, confrontan contra el discurso empresario y mediático: “No es cierto que la edición genética sea totalmente controlada ni que sea del todo predecible”. Si bien reconocen que la herramienta Crispr/Cas9 presenta una especie de “etiqueta” molecular que indica a qué lugar del genoma debe dirigirse el complejo que introduce los cambios, se trata de tecnologías que usualmente van acompañadas de “efectos imprevisibles, tales como modificaciones en otros lugares del genoma o de cambios no previstos en la región que interesa”.

Cuestionan que se deje en manos de la ciencia y de las empresas cuestiones que son de interés general. Les parece insólito que, al igual que con los agrotóxicos, se les pida a los afectados que demuestren los daños que provocan los transgénicos, cuando en realidad deben ser los mismos desarrolladores de tecnologías los que debieran comprobar que sus productos nos provocan daños. Subrayan que en edición genética no se ha confirmado que sean inofensivos para la salud ni el ambiente.

“Cuando hay estudios usualmente corresponden a investigaciones que se limitan a indagar los denominados niveles inferiores de organización. Así, se estudia lo que puede suceder a nivel molecular o celular, excluyendo del análisis aproximaciones que contemplen lo que podría llegar a suceder en los niveles poblacional y ecosistémico”, alertan.

Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración), cita a la organización inglesa GM Watch [2], que reporta estudios de 2019 en los que confirma que Crispr provoca desarreglos genómicos en plantas, animales y células humanas. Precisa que en el caso de alimentos o forrajes pueden causar alergias y otras formas de toxicidad.

Leonardo Melgarejo es doctor en ingeniería de producción y miembro fundador del Movimiento Ciencia Ciudadana (Brasil). Afirma que la edición genética produce “cambios impredecibles” en el genoma. Y precisa que en la mayoría de los casos de aplicación de edición genética se realiza con microorganismos, sin evaluación de riesgos a mayor escala, con posibilidades de contaminación. Melgarejo, que participó de forma crítica en la CTNbio de Brasil, deja un interrogante que la industria transgénica aún no contestó: “¿Cómo prevenir el flujo de microorganismos vivos entre países (con su consecuente contaminación)?”.

¿Por qué?

El impulso de nuevas tecnologías tiene entre sus objetivos, además de mayor rentabilidad, responder a un problema autogenerado por el agronegocio: la resistencia de malezas a los agrotóxicos (como el glifosato), que ya no son eficaces en el control de plantas no deseadas.

Elizabeth Bravo puntualiza que la edición genética es parte de un combo de tecnologías que busca asegurar el incremento en el uso de agrotóxicos y consolidar el rol del agronegocio en la producción agroalimentaria. Pallito y Folguera resumen: “Los transgénicos ya nos prometían el paraíso alimentario. Vemos ya las consecuencias de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados –transgénicos–) en términos de contaminación, deterioro de la calidad de la tierra, pérdida de soberanía alimentaria y diversidad de cultivos. La lista es interminable. Las tecnologías de edición genética buscan ocupar su lugar”.

Transgénicos en la mesa

Estados Unidos ya aprobó una decena de cultivos mediante edición genética: soja, maíz, arroz, papa, alfalfa, tabaco y tomate, entre otros.

El 30 de enero de 2020 el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) celebró en un comunicado: “El INTA siembra las primeras papas que no se oxidan”. Utilizaron Crispr/Cas9 para evitar el “pardeamiento enzimático”, que traducido a lo cotidiano es evitar el ennegrecimiento luego de pelarlas.

No dieron a conocer estudios sobre posibles efectos en la salud.

El INTA, el mayor ámbito oficial argentino dedicado al agro, destaca como un logro la papa por edición genética. Y avanzan en los ensayos a campo.

Elizabeth Bravo, desde Ecuador, no sale de su asombro: “¿Este experimento es para que la papa no se haga negra después de pelarla? ¿Para qué se necesita eso?”.

Por otro lado, la empresa Bioheuris anunció su trabajo de edición genética en soja, sorgo y trigo.

Carlos Pérez, director de la compañía, reconoció cuál es la búsqueda: “El glifosato dejó de ser completamente efectivo, por lo que es necesario introducir otras resistencias; ese es el objetivo» [3]. Pérez fue gerente de la empresa Bioceres (que desarrolló el primer trigo transgénico) y de la multinacional Bayer/Monsanto. Sus socios, Lucas Lieber y Hugo Permingeat, son parte de la Conabia (Comisión Nacional de Biotecnología), el organismo responsable de la aprobación de los transgénicos en el país.

En Brasil, luego de la cuestionada resolución RN16, se aprobó el registro de una levadura para la producción de bioetanol por parte de la empresa Globalyeast.

 Animales transgénicos

“Caballos clonados con genes editados, otra hazaña de científicos argentinos”, festejó la gacetilla de prensa del Ministerio de Agricultura, el 9 de enero de 2018.

“El equipo de científicos utilizó el denominado ‘progreso genético de precisión’ para identificar secuencias de genes existentes de forma natural en los caballos que codifican para ciertas características, pero en vez de adquirirlos en sus crías mediante cruza convencional, estas secuencias son incorporadas en el laboratorio mediante edición genética. La técnica que permitió realizar estas ediciones en el ADN de los animales es Cispr-Cas9”, explicó la compañía Kheiron Biotech, responsable del experimento. Y afirmó ser “la primera empresa del mundo en lograr embriones equinos genéticamente editados”.

El Ministerio destacó que mejorarían el potencial y destreza de caballos de polo. Según la empresa, con la modificación genética se logran “mejoras relacionadas con el desarrollo muscular, la resistencia y la velocidad de los caballos”. Remarcan la supuesta importancia de ser una empresas “totalmente nacional” y destaca que en 2017 tuvieron un subsidio de dos millones de pesos del Gobierno (mediante la Agencia Nacional de Promoción Científica).

Daniel Sammartino, directivo de la empresa, anunció que “el próximo desafío” es ampliar la edición genética y la clonación a bovinos y porcinos para mejorar “la salud, alimentación y bienestar”.

En junio de 2019 Kheiron Biotech anunció que avanzó en vacunos desarrollados mediante Crispr/Cas9, bajo la promesa de “generar 20 por ciento más de carne” [4]. Señalaron que en 2020 tendrían la primera camada de terneros obtenidos vía edición genética.

No dieron a conocer qué estudios se realizan respecto a la inocuidad del animal y de su posible cruzamientos con otros vacunos. Pero igual aseguraron: “Un animal editado genéticamente en Kheiron Biotech es idéntico a uno que podría obtenerse naturalmente a través de cruza convencional” [5]. Y repiten la publicidad empresaria sobre Crispr/Cas9: “Se trata de una tecnología innovadora que permite la edición de genes de manera precisa provocando pequeños ajustes en el genoma de los animales de manera segura”.

El INTA también experimenta con edición genética en vacunos [6]. Promete generar “animales que produzcan leche de mejor calidad nutricional”.

En la otra vereda de los promotores de la edición genética, la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (Rallt) difundió en junio de 2018 un documento de la organización Independent Science News (Noticias de Ciencia Independiente): “Los genetistas y biólogos moleculares han construido argumentos circulares para favorecer una visión determinista e ingenua sobre la función de los genes. Este paradigma le resta importancia habitualmente a las enormes complejidades por las que la información circula entre los organismos y sus genomas. Esto ha creado un gran sesgo en la comprensión pública sobre los genes y el ADN”.

Remarca que el mayor problema surge cuando esta conceptualización estrecha de la genética se aplica al mundo real, fuera del laboratorio: “En el caso de los cerdos ‘súper-musculosos’ reportados por la revista científica Nature, la fuerza no es su única función. Deben también tener más piel para cubrir sus cuerpos y huesos más fuertes para sostenerlos. También tienen dificultades para parir; y si estos chanchos son alguna vez liberados a la naturaleza es de suponer que tendrían que comer más. Así, este cambio genético, supuestamente simple puede tener efectos amplios sobre el organismo a lo largo de su ciclo de vida”.

“El artículo de Nature también revela que el 33 por ciento de los chanchos murieron prematuramente, y sólo un animal fue considerado sano al momento en que los autores de esta investigación fueron entrevistados. ¡Qué técnica tan precisa!”, ironiza la organización.

Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC, recordó que la Academia de Ciencias de China, liderado por Kui Li, suprimió un gen para lograr cerdos con menos grasa. La carne de las crías que nacieron es 12 por ciento más magra. Pero una de cada cinco tuvo una vértebra extra en el tórax. “Es un fenómeno que los científicos no pueden explicar. Aseguran, sin embargo, que la carne de esos cerdos manipulados tiene el mismo contenido nutricional”, cuestiona Ribeiro.

Rol de la ciencia

Los científicos que impulsan la edición genética aseguran una y otra vez que es una técnica “precisa” y “segura”. No exhiben investigaciones que den cuenta de ninguna de esas dos promesas. Y, al mismo tiempo, no son voces ni independientes ni objetivas, ya que tienen intereses económicos en el desarrollo de esa tecnología.

¿Se le creería a un médico, contratado por una tabacalera, al decir que el cigarrillo es inocuo? ¿Qué veracidad tendría un científico, contratado por petroleras, al cuestionar el calentamiento global?

Nahuel Pallitto y Guillermo Folguera reflexionan de forma sistemática sobre el rol de la academia en los procesos sociales y políticos. Cuestionan la sobrevaloración del discurso científico, presentado muchas veces como objetivo y verdadero. “La ciencia y la tecnología son las productoras de las herramientas de edición genética. Sin embargo, son al mismo tiempo las que las validan y las que legitiman. En el caso de los transgénicos, las voces autorizadas para hablar de sus usos y consecuencias suelen ser la de los mismos técnicos que los desarrollan y evalúan. Con Crispr/Cas9 sucede exactamente lo mismo. Se genera de este modo una estructura de generación/validación cerrada que solo contempla la voz de los propios científicos y científicas de esos campos específicos. Procesos de exclusión de la mayor parte de la comunidad científica y, por supuesto, también de la comunidad no científica”, cuestionan.

El “principio precautorio” es un aspecto legal vigente en diversas normativas nacionales (Ley 25.675, en Argentina). Indica que ante la posibilidad de perjuicio ambiental es necesario tomar medidas protectoras. Incluso la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una resolución inédita en 2018, donde instó a los Estados a “actuar conforme al principio de precaución frente a posibles daños graves o irreversibles al medio ambiente, que afecten los derechos a la vida y a la integridad personal, aún en ausencia de certeza científica” [7]. También llamó a garantizar el acceso a la información, exigió que se cumpla el derecho a la participación pública en la toma de decisiones que pueden afectar el ambiente.

Nada de esto es tenido en cuenta al momento de aprobar productos realizados bajo edición genética.

En humanos

En noviembre de 2018 el genetista chino He Jiankui anunció haber creado los primeros bebés modificados genéticamente, mediante la técnica de edición genética Crispr/Cas9 y con el objetivo de “dar a las niñas la habilidad natural para resistir a una posible futura infección del VIH”.

Se ganó el (merecido) repudio mayoritario de científicos de todo el mundo. Le reprocharon haber pasado un límite: experimentar con humanos.

Curioso que esos mismos científicos justifican la experimentación y liberación de transgénicos, agrotóxicos y frutas, hortalizas y animales de laboratorio, sin considerar los impactos sociales, ambientales y sanitarios.

Un año después, diciembre de 2019, la Justicia china condena a He Jiankui a tres años de cárcel y a pagar una multa de tres millones de yuanes (430.000 dólares) por desarrollar “de manera ilegal la edición genética de embriones humanos con fines reproductivos”.

 ¿Quién está detrás?

Elizabeth Bravo encuentra muchas similitudes con la época en la empezaron a investigarse los transgénicos. Primero se decía que era una técnica fácil, económica y que podía hacerse en cualquier universidad. Existían pequeñas empresas que hacían inversiones, con frecuencia con apoyo de las grandes multinacionales. Y si encontraba algo de verdad prometedor, la gran empresa compraba a la pequeña. “Eso sucedió por ejemplo con la empresa que tenía la patente de la soja transgénica y que fue comprada por Monsanto. Es posible que algo similar esté sucediendo ahora. Hay muchas de pequeñas empresas trabajando en estas tecnologías, y a veces cuentan con inversión de las grandes”, explica.

Syngenta, Bayer-Monsanto y Corteva están desde hace años trabajando en edición genética. Lo publicitan en sus sitios corporativos y con sus periodistas aliados. Siempre bajo la misma promesa que con los transgénicos: mayor producción para calmar el hambre del mundo.

El mismo relato de hace treinta años, pero ahora bajo el nombre de “edición genética”.

Este artículo es parte del proyecto Atlas del Agronegocio Transgénico en el Cono Sur realizado con el apoyo de Misereor.

biodiversidadla

Fuente: https://contrahegemoniaweb.com.ar/nuevos-transgenicos-mas-riesgos

(…) Hoy más que nunca, otro mundo es urgente y necesario. La destrucción de nuestro mundo a través de la sobreexplotación y desposesión de los pueblos y la apropiación de los bienes naturales está produciendo la actual crisis climática y profundas desigualdades que amenazan a la humanidad en su conjunto y a la vida misma. La Vía Campesina dice un rotundo NO a esta destrucción impulsada por las corporaciones.

Nosotros estamos construyendo nuevas relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza sobre la base de la solidaridad, la cooperación y la complementariedad. El corazón de nuestra lucha está en la formulación de una ética para la vida que atraviesa todas nuestras acciones y búsquedas. La Vía Campesina se ha comprometido a dar visibilidad a todas las luchas locales alrededor del mundo, asegurando que sean entendidas desde una perspectiva internacional y contribuye a involucrarlas en un gran movimiento global por la soberanía alimentaria, el cambio social y la autodeterminación de los pueblos del mundo.

Llamamos a todas nuestras organizaciones, a nuestros aliados y amigos, amigas, hermanas y hermanos en la lucha, y a todos aquellos comprometidos con un futuro mejor a continuar caminando juntos y juntas, a rechazar la agenda de la “Economía Verde” y a continuar construyendo la Soberanía Alimentaria. (…)

Fuente: https://viacampesina.org/es/llamamiento-de-yakarta/

Tres días históricos: Declaración final

Encuentro Mundial Movimientos Populares


octubre 2014

En el marco de la finalización del EMMP, queremos hacer llegar a la opinión pública un breve resumen de lo que sucedió durante estos tres históricos días.

1. Convocado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz, la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales y diversos movimientos populares del mundo bajo la inspiración del Papa Francisco una delegación de más de 100 dirigentes sociales de todos los continentes nos reunimos en Roma para debatir en base a tres ejes –tierra, trabajo, vivienda– los grandes problemas y desafíos que enfrenta la familia humana (especialmente exclusión, desigualdad, violencia y crisis ambiental) desde la perspectiva de los pobres y sus organizaciones.  

 2. Las jornadas se desarrollaron intentando practicar la Cultura del Encuentro e integrando compañeros, compañeras, hermanos y hermanas, de distintos continentes, generaciones, oficios, religiones, ideas y experiencias. Además de los sectores representativos de los tres ejes principales del encuentro, participaron un importante número de obispos y agentes pastorales, intelectuales y académicos, que contribuyeron significativamente al encuentro pero siempre respetando el protagonismo de los sectores y movimientos populares. El Encuentro no estuvo exento de tensiones que pudimos asumir colectivamente como hermanos.

3. En primer lugar, siempre desde la perspectiva de los pobres y los pueblos pobres, en este caso de los campesinos, trabajadores sin derechos y habitantes de barrios populares (villas, favelas, chabolas, slums), se analizaron las causas estructurales de la desigualdad y la exclusión, desde su raigambre sistémica global hasta sus expresiones locales. Se compartieron las cifras horrorosas de la desigualdad y la concentración de la riqueza en manos de un puñado de megamillonarios. Los panelistas y oradores coincidieron en que debe buscarse en la naturaleza inequitativa y depredatoria del sistema capitalista que pone el lucro por encima del ser humano la raíz de los males sociales y ambientales. El enorme poder de las empresas trasnacionales que pretenden devorar y privatizarlo todo –mercancías, servicios, pensamiento– son primer violín de esta sinfonía de la destrucción.

4. Durante el trabajo en talleres se concluyó que el acceso pleno, estable, seguro e integral a la tierra, el trabajo y la vivienda constituyen derechos humanos inalienables, inherentes a las personas y su dignidad, que deben ser garantizados y respetados. La vivienda y el barrio como un espacio inviolable por Estados y corporaciones, la tierra como un bien común que debe ser compartido entre todos los que la trabajan evitando su acaparamiento y el trabajo digno como eje estructurador de un proyecto de vida fueron algunos de los reclamos compartidos.

5. También abordamos el problema de la violencia y la guerra, una guerra total o como dice Francisco, una tercera guerra mundial en cuotas. Sin perder de vista el carácter global de estos problemas, se trató con particular intensidad la situación en Medio Oriente, principalmente la agresión contra el pueblo palestino y kurdo. La violencia que desatan las mafias del narcoterrorismo, el tráfico de armas y la trata de personas fueron también objeto de profundo debate. Los desplazamientos forzados por la violencia, el agronegocio, la minería contaminante y todas las formas de extractivismo, y la represión sobre campesinos, pueblos originarios y afrodecendientes estuvieron presentes en todos los talleres. También el grave problema de los golpes de estado como en Honduras y Paraguay y el intervencionismo de grandes potencias sobre los países más pobres.

6. La cuestión ambiental estuvo presente en un rico intercambio entre la perspectiva académica y la popular. Pudimos conocer los datos más recientes sobre contaminación y cambio climático, las predicciones sobre futuros desastres naturales y las pruebas científicas de que el consumismo insaciable y la práctica de un industrialismo irresponsable que promueve el poder económico explican la catástrofe ecológica en ciernes. Debemos combatir la cultura del descarte y aunque sus causas son estructurales, nosotros también debemos promover un cambio desde abajo en los hábitos y conductas de nuestros pueblos priorizando los intercambios al interior de la economía popular y la recuperación de lo que este sistema desecha.

7. Nuevamente, pudimos concluir que la guerra y la violencia, la agudización de los conflictos étnicos y la utilización de la religión para la legitimación de la violencia, así como la desforestación, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, tiene su principal motor en la búsqueda incesante del lucro y la pretensión criminal de subordinar a los pueblos más pobres para saquear sus riquezas naturales y humanas. Consideramos que la acción y las palabras de los movimientos populares y la Iglesia son imprescindibles para frenar este verdadero genocidio y terricidio.

8. Particular atención merece la situación de las mujeres particularmente golpeadas por este sistema. Reconocemos en esa realidad la urgente necesidad de un compromiso profundo y serio con esa causa justa e histórica de todas nuestras compañeras, motor de luchas, procesos y propuestas de vida, emancipatorias e inspiradoras. También exigimos la finalización de la estigmatización, descarte y abandono de los niños y jóvenes, especialmente los pobres, afrodecendientes y migrantes. Si los niños no tienen infancia, si los jóvenes no tienen proyecto, la Tierra no tiene futuro.

9. Lejos de regodearnos en la autocompasión y los lamentos por todas estas realidades destructoras, los movimientos populares, en particular los reunidos por este Encuentro, reivindicamos que los excluidos, los oprimidos, los pobres no resignados, organizados, podemos y debemos enfrentar con todas nuestras fuerzas la caótica situación a la que nos ha llevado este sistema. En ese sentido, se compartieron innumerables experiencias de trabajo, organización y lucha que han permitido la creación de millones de fuentes de trabajo digno en el sector popular de la economía, la recuperación de millones de hectáreas de tierra para la agricultura campesina y la construcción, integración, mejoramiento o defensa de millones de viviendas y comunidades urbanas en el mundo. La participación protagónica de los sectores populares en el marco de democracias secuestradas o directamente plutocracias es indispensable para las transformaciones que necesitamos.

10. Teniendo en cuenta el especial contexto de este encuentro y el invalorable aporte de la Iglesia Católica que en cabeza del Papa Francisco permitió su realización, nos detuvimos para analizar en el marco de nuestras realidades el imprescindible aporte de la doctrina social de la iglesia y el pensamiento de su pastor para la lucha por la justicia social. Nuestro material principal de trabajo fue la Evengelii Gaudium que se abordó teniendo en cuenta la necesidad de recuperar pautas éticas de conducta en la dimensión individual, grupal y social de la vida humana. Es dable desatacar la participación e intervención de numerosos sacerdotes y obispos católicos a lo largo de todo el Encuentro, viva encarnación de todos aquellos agentes pastorales laicos y consagrados, comprometidos con las luchas populares que, consideramos, deben ser reforzados en su importante labor.

11. Todos y todas, muchos de nosotros católicos, pudimos asistir a la celebración de una misa en la Basílica de San Pedro celebrada por uno de nuestros anfitriones el Cardenal Peter Turkson donde se presentaron como ofrendas tres símbolos de nuestros anhelos, carencias y luchas: un carro de cartoneros, frutos de la tierra campesina y una maqueta de una casilla típica de los barrios pobres. Contamos con la presencia de un importante número de obispos de todos los continentes.

12. En este ambiente de debate apasionado y fraternidad intercultural, tuvimos la inolvidable oportunidad de asistir a un momento histórico: la participación del Papa Francisco en nuestro Encuentro que sintetizó en su discurso gran parte de nuestra realidad, nuestras denuncias y nuestras propuestas. La claridad y contundencia de sus palabras no admiten dobles interpretaciones y reafirman que la preocupación por los pobres está en el centro mismo del Evangelio. En coherencia con sus palabras, la actitud fraterna, paciente y cálida de Francisco con todos y cada uno de nosotros, en especial con los perseguidos, también expresa su solidaridad con nuestra lucha tantas veces desvalorizada y prejuzgada, incluso perseguida, reprimida o criminalizada.

13. Otro de los momentos importantes fue la participación del hermano Evo Morales, presidente de la Asamblea Mundial de los Pueblos Indígenas, que participó en carácter de dirigente popular y nos ofreció una exposición centrada en la crítica al sistema capitalista y en todo lo que podemos hacer los excluidos en términos de tierra, trabajo, vivienda, paz y ambiente cuando nos organizamos y logramos acceder a posiciones de poder, pero de un poder entendido como servicio y no como privilegio. Su abrazo con Francisco nos emocionó y quedará por siempre en nuestra memoria.

14. Entre los productos inmediatos del encuentro, nos llevamos dos cosas: la “Carta a los Movimientos Populares” para trabajar con las bases de los sectores y movimientos populares, la cual nos comprometemos a distribuir masivamente junto al Discurso del Papa Francisco y las memorias; y la propuesta de crear un Espacio de Interlocución permanente entre los movimientos populares y la Iglesia.

15. Junto a este breve comunicado, le pedimos especialmente a todos los trabajadores y trabajadoras de prensa que nos ayuden a difundir la versión completa del discurso del Papa Francisco que, repetimos, sintetiza gran parte de nuestra experiencia, pensamiento y anhelos. Repitamos junto al: ¡Tierra, Techo y Trabajo son derechos sagrados! ¡Ningún trabajador sin derechos! ¡Ninguna familia sin viviendas! ¡Ningún campesino sin tierra! ¡Ningún pueblo sin territorio! ¡Arriba los pobres que se organizan y luchan por una alternativa humana a la globalización excluyente! ¡Larga vida al Papa Francisco y su Iglesia pobre para los pobres!

Fuente: https://movimientospopulares.org/2014/10/declaracion-final-encuentro-mundial-movimientos-populares/

Carta de Santa Cruz

Julio de 2015

Las organizaciones sociales reunidas en el Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, durante los días 7, 8 y 9 de julio de 2015, coincidimos con el Papa Francisco en que la problemática social y ambiental emergen como dos caras de la misma moneda. Un sistema que no puede brindar tierra, techo y trabajo para todos, que socava la paz entre las personas y amenaza la propia subsistencia de la Madre Tierra, no puede seguir rigiendo el destino del planeta. Debemos superar un modelo social, político, económico y cultural donde el mercado y el dinero se han convertido en el eje regulador de las relaciones humanas en todos los niveles. Nuestro grito, el de los más postergados y marginados, obliga a que los poderosos comprendan que así, no se puede seguir. Los pobres del mundo se han levantado contra la exclusión social que sufren día a día. No queremos explotar ni ser explotados. No queremos excluir ni ser excluidos. Queremos construir un modo de vida en el que la dignidad se alce por encima de todas las cosas. Por eso, nos comprometemos a:

1. Impulsar y profundizar el proceso de cambio
Reafirmamos nuestro compromiso con los procesos de cambio y liberación como resultado de la acción de los pueblos organizados, que desde su memoria colectiva toman la historia en sus manos y se deciden a transformarla, para dar vida a las esperanzas y las utopías que nos convocan a revolucionar las estructuras más profundas de opresión, dominación, colonización y explotación.

2. Vivir bien en armonía con la Madre Tierra
Seguiremos luchando para defender y proteger a la Madre Tierra, promoviendo la “ecología integral” de la que habla el Papa Francisco. Somos fieles a la filosofía ancestral del “Vivir Bien”, nuevo orden de vida que propone armonía y equilibrio en las relaciones entre los seres humanos y entre éstos y la naturaleza. La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra. Debemos cuidarla y labrarla en beneficio de todos. Queremos leyes medioambientales en todos los países en función del cuidado de los bienes comunes. Exigimos la reparación histórica y un marco jurídico que resguarde los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional, promoviendo un diálogo sincero a fin de superar los diversos y múltiples conflictos que atraviesan los pueblos indígenas, originarios, campesinos y afrodescendientes.

3. Defender el trabajo digno
Nos comprometemos a luchar por la defensa del trabajo como derecho humano. Por la creación de fuentes de trabajo digno, por el diseño e implementación de políticas que restituyan todos los derechos laborales eliminados por el capitalismo neoliberal, tales como los sistemas de seguridad social, de jubilación y el derecho a la sindicalización. Rechazamos la precarización, la tercerización y buscamos que se supere la informalidad a través de la inclusión, nunca con persecución ni represión. Asimismo, levantamos la causa de los migrantes, desplazados y refugiados. Instamos a los gobiernos de los países ricos a que deroguen todas aquellas normas que promueven un trato discriminatorio contra ellos y establezcan formas de regulación que eliminen el trabajo esclavo, la trata, el tráfico de personas y la explotación infantil. Impulsaremos formas alternativas de economía, tanto en áreas urbanas como en zonas rurales. Queremos una economía popular y social comunitaria que resguarde la vida de las comunidades y en la que prevalezca la solidaridad por sobre el lucro. Para esto es necesario que los gobiernos fortalezcan los esfuerzos que emergen de las bases sociales.

4. Mejorar nuestros barrios y construir viviendas dignas

Denunciamos la especulación y mercantilización de los terrenos y los bienes urbanos. Rechazamos los desalojos forzosos, el éxodo rural y el crecimiento de los barrios marginados. Rechazamos cualquier tipo de persecución judicial contra quienes luchan por una casa para su familia, porque entendemos a la vivienda como un derecho humano básico, el cual debe ser de carácter universal. Exigimos políticas públicas participativas que garanticen el derecho a la vivienda, la integración urbana de los barrios marginados y el acceso integral al hábitat para edificar hogares con seguridad y dignidad.

5. Defender la Tierra y la soberanía alimentaria

Promovemos la reforma agraria integral para distribuir la tierra de manera justa y equitativa. Llamamos la atención de los pueblos sobre el surgimiento de nuevas formas de acumulación y especulación de la tierra y el territorio como mercancía, vinculadas al agro-negocio, que promueve el monocultivo destruyendo la biodiversidad, consumiendo y contaminando el agua, 2 desplazando poblaciones campesinas y utilizando agro-tóxicos que contaminan los alimentos. Reafirmamos nuestra lucha por la eliminación definitiva del hambre, la defensa de la soberanía alimentaria y la producción de alimentos sanos. Asimismo rechazamos enfáticamente la propiedad privada de semillas por grandes grupos agroindustriales, así como la introducción de productos transgénicos en sustitución de los nativos, debido a que destruyen la reproducción de la vida y la biodiversidad, crean dependencia alimentaria y causan efectos irreversibles sobre la salud humana y el medio ambiente. De igual manera, reafirmamos la defensa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas sobre la agricultura sustentable.

6. Construir la paz y la cultura del encuentro
Nos comprometemos, desde la vocación pacífica de nuestros pueblos a intensificar las acciones colectivas que garanticen la paz entre todas las personas, pueblos, religiones, etnias y culturas. Reafirmamos la pluralidad de nuestras identidades culturales y tradiciones que deben convivir armónicamente sin que unas sometan a otras. Nos levantamos en contra de la criminalización de nuestra lucha, pues están criminalizando nuestras costumbres. Condenamos cualquier tipo de agresión militar y nos movilizamos por el cese inmediato de todas las guerras y de las acciones desestabilizadoras o golpes de Estado, que atentan contra la democracia y la elección de los pueblos libres. Rechazamos el imperialismo y las nuevas formas de colonialismo, sean militares, financieras o mediáticas. Nos pronunciamos contra la impunidad de los poderosos y a favor de la libertad de los luchadores sociales. 7. Combatir la discriminación Nos comprometemos a luchar contra cualquier forma de discriminación entre los seres humanos, sea por diferencias étnicas, color de la piel, género, origen, edad, religión u orientación sexual. Todos nosotros, mujeres y hombres, debemos tener los mismos derechos. Condenamos el machismo, cualquier forma de violencia contra la mujer, en particular los femicidios, y gritamos ¡Ni una menos!

8. Promover la libertad de expresión
Promovemos el desarrollo de medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, frente al avance de los monopolios mediáticos que ocultan la verdad. El acceso a la información y la libertad de expresión son derechos de los pueblos y fundamento de cualquier sociedad que se pretenda democrática, libre y soberana. 3 La protesta es también una legítima forma de expresión popular. Es un derecho y quienes lo ejercemos no debemos ser perseguidos por ello.

9. Poner la ciencia y tecnología al servicio de los pueblos
Nos comprometemos a luchar para que la ciencia y el conocimiento sean utilizados al servicio del bienestar de los pueblos. Ciencia y conocimiento son conquistas de toda la humanidad y no pueden estar al servicio de la ganancia, explotación, manipulación o acumulación de riquezas por parte de algunos grupos. Persuadimos a que las universidades se llenen de pueblo y sus conocimientos estén orientados a resolver los problemas estructurales más que a generar riquezas para las grandes corporaciones. A denunciar y controlar a las multinacionales farmacéuticas que por un lado, lucran con la expropiación de conocimientos milenarios de los pueblos originarios y, por el otro, especulan y generan ganancias con la salud de millones de personas, poniendo el negocio por delante de la vida.

10. Rechazamos el consumismo y defendemos la solidaridad como proyecto de vida
Defendemos la solidaridad como proyecto de vida personal y colectivo. Nos comprometemos a luchar contra el individualismo, la ambición, la envidia y la codicia que anidan en nuestras sociedades y muchas veces en nosotros mismos. Trabajaremos incansablemente para erradicar el consumismo y la cultura del descarte. ¡Seguiremos trabajando para construir puentes entre los pueblos, que nos permitan derribar los muros de la exclusión y la explotación!

Fuente: https://movimientospopulares.org/wp-content/uploads/2015/06/Documento-final-EMMP.pdf

El campo cada vez está más concentrado

21 de enero de 2020

Por Darío Aranda     

Según los últimos datos oficiales, el 1 por ciento de las explotaciones agropecuarias concentra el 36 por ciento de la tierra, una dinámica que continúa expulsando familias.

En treinta años desapareció el 41 por ciento de las explotaciones agropecuarias y se acentuó la concentración de tierras en pocas manos: el 1 por ciento de las explotaciones controla el 36 por ciento de la tierra, mientras que el 55 por ciento de las chacras (las más pequeñas) tiene solo el 2 por ciento de la tierra. Son datos del último Censo Nacional Agropecuario (CNA). 

Campesinos, indígenas y académicos no tienen dudas:  la desaparición de chacras y la expulsión de familias del campo tiene directa relación con el agronegocio, modelo que prioriza la exportación, dominado por grandes empresas, y deja de lado la producción de alimentos y a los productores.

El Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA) relevó datos sobre las características de las explotaciones agropecuarias (EAP) y del productor. Se relevaron 206 millones de hectáreas y se cesaron 250.881 explotaciones agropecuarias.

Los resultados preliminares figuran en un documento de 232 páginas presentado por el Indec. Entre 2002 y 2018 desapareció el 25,5 por ciento de las explotaciones agropecuarias. Y, si se compara con el censo de 1988, en sólo treinta años desapareció el 41,5 por ciento de la chacras.

Un hecho que ningún sector político jamás se animó a abordar en la concentración de tierras. Y eso favorece a los más grandes. El CNA confirma con datos lo que campesinos, indígenas y académicos críticos denuncian desde hace décadas: el 1,08 por ciento de las fincas (2473) concentra el 36,4 por ciento de la tierra (57 millones de hectáreas). Se trata de las propiedades de más de 10.000 hectáreas.

En el otro extremo, las chacras más pequeñas (menos de 100 hectáreas) representan el 54,6 del total de las explotaciones agropecuarias (125.023 fincas), pero tienen solo el 2,25 de la tierra (3,5 millones de hectáreas). Argentina experimenta una reforma agraria pero al revés, donde muy pocos (el 1,08 por ciento) tiene demasiado. Y donde la mayoría (el 54,6 por ciento) tiene muy poco.

Nahuel Levaggi, de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), afirma que el censo muestra “el resultado de un modelo agropecuario que atraviesa los distintos gobiernos, un modelo que concentra la tierra, dominado por multinacionales de semillas, y es la muestra del capitalismo en su máxima expresión”. Levaggi explica que a los desalojos de campesinos se suma que quienes tenían fincas comienzan a ser rentistas y dejar el campo o directamente vender sus chacras: “Hace años que alertamos que es un modelo sin agricultores, donde los más grandes se comen a medianos y pequeños”.

Jorge Frías es productor agroecológico en su chacra “La tierra sin mal”, en Puerto Tirol (Chaco). Recuerda que el modelo prioriza los cultivos extensivos (soja, maíz, girasol, caña de azúcar y, por otro lado, monocultivo de árboles), que avanzaron sobre regiones de campesinos e indígenas. “Es un modelo que no produce alimentos para nuestra población. Es un modelo que vacía el campo de gente. Hace años que alertamos de las graves consecuencias productivas, ambientales y sociales”, afirma. El censo precisó que solo en el 46 por ciento de explotaciones los productores viven en el campo. Y detalló que existen 75.193 viviendas deshabitadas.

Frías participa del Movimiento Popular la Dignidad y del espacio Somos Monte, de Chaco, que lucha por la defensa del poco bosque nativo que permanece en pie. Explica que todo el sudeste chaqueño ya fue arrasado, y que el agronegocio retomó su embestida contra El Impenetrable, de la mano de una “soja nacional” (de la empresa Bioceres) resistente a la sequía. Exige que algún Gobierno ponga en debate el modelo de agronegocio, pero no solo las retenciones, y que se discuta la tierra para qué y para quién.

Los investigadores Eduardo Azcuy Ameghino y Diego Fernández, del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (UBA), analizaron el censo. Destacan que entre 2002 y 2018 desaparecieron en Argentina 82.652 explotaciones agropecuarias, casi un 25 por ciento del total, a un promedio de 5166 chacras por mes. “Se ratifica la vigencia y eficacia del proceso de concentración económica consolidado durante los noventa y prolongado hasta la actualidad”, afirman los autores. Si se toma el censo de 1988, en 20 años se perdió el 41,5 por ciento de las chacras.

Desde el Foro Agrario, espacio de articulación de decenas de organizaciones campesinas y de la agricultura familiar, presentaron en mayo pasado un programa que propone otro modelo agropecuario, de base popular, con políticas de estado que fomenten el arraigo rural y la producción de alimentos accesibles para el pueblo. “Diversos sectores políticos se siguen refiriendo a la Mesa de Enlace como ‘el campo’. Tienen que entender que hay otro sujeto rural, con otro rol económico, otra base social, que es otro campo, con un modelo que incluye beneficios para toda la sociedad y para el ambiente”, exige Levaggi de la UTT.

Jeremías Chauque es mapuche, vive en Desvío Arijón (Santa Fe) y forma parte de la organización de productores “Desvío a la raíz, agricultura ancestral”. No lo sorprendió el dato de la concentración de tierras, afirma que es un mal que se repite en la Patagonia mapuche, pero también en el Norte wichí y en la Mesopotamia guaraní, sólo por citar tres latitudes. “El agronegocio funciona explotando hasta el último aliento de vida, con desmonte, saqueo, contaminación”, recuerda. Chauque forma parte del Colectivo Paren de Fumigar Santa Fe y resalta la necesidad de otro modelo, que tenga como prioridad lo social y los alimentos sanos (sin agrotóxicos ni transgénicos), “una agricultura sin mano de obra barata, con agricultores dueños de su destino, con tierras para trabajar, con producción de alimentos y no commodities para los chanchos de Europa y Asia”.

Página 12

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/El-campo-cada-vez-esta-mas-concentrado

Arrasar con la vida

8 de abril de 2020

Por Darío Aranda para la Agencia de Noticias Biodiversidadla    

El avance del agronegocio y la pérdida de millones de hectáreas de bosque. La crisis climática, el aumento de la temperatura global y los territorios de sacrificio en el Sur global.

En paralelo al avance del modelo sojero en el Cono Sur se arrasaron 35 millones de hectáreas de bosque nativo. El equivalente a la superficie de Alemania, donde se ubica la sede central de Bayer-Monsanto, u ocho veces la superficie de Suiza, donde nació la multinacional Syngenta-ChemChina. A pesar de leyes que protegen las áreas boscosas, el desmonte avanza en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Un modelo, el agronegocio, publicitado como “exitoso”, pero con enormes consecuencias en los territorios.

Millones de hectáreas

La aprobación de la soja transgénica sucedió en forma escalonada en los países de Cono Sur. En Argentina fue en marzo de 1996. En Uruguay se dio luz verde en octubre del mismo año. En el resto de los países se cultivó de forma ilegal desde fines de los ‘90 y la autorización formal llegó años después: en 2003 en Brasil, un año después en Paraguay y en 2005 en Bolivia.

El avance transgénico tuvo su correlato de devastación ambiental. En Argentina se destruyeron 5,6 millones de hectáreas de monte nativo entre 1998 y 2017. Las provincias más desmontadas fueron Santiago del Estero (1,8 millones de hectáreas), Salta (1,4 millones), Chaco (650 mil) y Formosa (418 mil). Todas zonas ajenas al agro industrial, todas zonas de campesinos, indígenas y agricultores familiares.

La Fundación Tierra de Bolivia precisó que en ese país se arrasaron 5,1 millones de hectáreas entre 1990 y 2016. El departamento con mayor deforestación es Santa Cruz de la Sierra, corazón de las empresas agroindustriales. Otros departamentos, con cifras menores, son Tarija, Beni, La Paz y Chuquisaca.

En Paraguay, entre 2001 al 2017, se destruyeron 5,4 millones de hectáreas. La organización Base-Is explicó que el desmonte mayormente se produjo en losdepartamentos de Alto Paraguay, Presidente Hayes, Concepción, Amambay, Canindeyú, Alto Paraná. Son los mismos departamentos donde se produjo el mayor avance del modelo agroexportador.

En Brasil se desmontaron 19,1 millones de hectáreas entre 1990 y 2019. Se dio principalmente en la región llamada Amazonia Legal, un área que engloba en su totalidad los estados de Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondônia, Roraima, Tocantins y Mato Grosso, y parcialmente el estado de Maranhao, todos pertenecientes a la cuenca amazónica.

Un elemento fundamental, muchas veces silenciado por organizaciones conservacionistas, en los territorios con bosque vivían (y viven) pueblos indígenas, campesinos, agricultores familias. Actores imprescindibles para la soberanía alimentaria y la defensa del monte nativo.

Los millones de hectáreas devastadas fueron transformadas en monocultivos. Argentina contaba con 6,6 millones de hectáreas con soja (convencional) en 1996. Y llegó al pico máximo de 20,5 millones hectáreas de soja transgénica en 2015. El maíz pasó de 4,1 millones de hectáreas en 1996 a 6,9 millones en 2015. En Paraguay se pasó de 1,1 millones de hectáreas con soja en 1997 a 3,4 en 2018. El maíz también se multiplicó: de 356.600 hectáreas en 1997 se llegó a un millón en 2016. En Bolivia se pasó de 200.000 hectáreas con soja en 1990 a 1,2 millones en 2017. A fines de la década del ‘90 Brasil contaba con tres millones de hectáreas declaradas. En la cosecha 2019 llegó a 36 millones de hectáreas.

Otro monocultivo, mismo modelo

Uruguay es un caso muy particular referido al avance del agro y sus bosques. La Ley 15.939 (de 1987) prohíbe la tala de monte nativo (con excepciones para el uso doméstico, y con autorización de la Dirección General Forestal) y obliga a reforestar con especies nativas. De esta forma, la superficie de monte nativo pasó de 664 mil hectáreas en 1990 a 850 mil en 2019. Pero la misma ley estimula el desarrollo de la industria forestal, que genera el avance del monocultivo de árboles, parte del modelo de agronegocio. En 1987 la superficie de plantaciones forestales (pino y eucaliptus) era de 46.000 hectáreas. En 2017 llegó a las 2,2 millones de hectáreas. Lo que implicó acaparamiento de tierras, uso masivo de agrotóxicos y la instalación de plantas de celulosa, con denuncias de contaminación del agua y el aire. El caso más famoso: Botnia-UPM, de capitales finlandeses.

Región chaqueña

 La ONG paraguaya Guyra analiza la situación del Gran Chaco Sudamericano, que incluye a la Argentina, Paraguay y Bolivia. Analizó el avance de los deforestación entre 2010 y 2018. En 2010 y 2011 contabilizó picos de desmonte de hasta 1400 hectáreas por día en promedio. Y en 2012 y 2013 aumentó incluso hasta un promedio de 2000 hectáreas diarias. A modo global, entre 2010 y 2013 se destruyeron más de 1,6 millones de hectáreas. Paraguay encabezó el ranking con un millón de hectáreas destruídas.

En junio de 2018, último informe mensual disponible, detectaron 34.000 hectáreas arrasadas, un promedio de 1096 hectáreas por día. Argentina representó el 80 por ciento y Paraguay el 18 por ciento.

“Monitoreo desmonte”, es un sitio web colaborativo que analiza la situación de bosques de la región chaqueña de Argentina, doce provincias del norte del país donde avanzó el modelo agropecuario. Mediante imágenes satelitales precisa los desmontes desde la década del ‘70 hasta la actualidad. Entre el año 2000 y el 2018 se perdieron 5,7 millones de hectáreas, un promedio anual de 300 mil hectáreas. “Las tasas de deforestación en esta región se encuentran entre las más altas del mundo y están promovidas principalmente por el avance de la frontera agropecuaria. Este proceso ha generado importantes conflictos territoriales que incrementaron la preocupación y el interés por conservar los bienes naturales y culturales asociados a estos bosques”, explican los autores del relevamiento, la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf), el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

En Argentina se aprobó en 2007 la llamada “Ley de bosques” (26.331), que buscaba frenar la deforestación. Desde la sanción de la ley hasta fines de 2016 se destruyeron en Argentina 2,4 millones de hectáreas: equivalente a 120 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. El 80 por ciento de los desmontes se concentró en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco.

Crisis climática

Además de las emisiones de gases de efecto invernadero, un factor clave en el rol de los bosques es que absorben el dióxido de carbono, proveen oxígeno y son fundamentales para bajar la temperatura del planeta. Sin embargo, entre 1990 y 2019 se destruyeron en el mundo más de 129 millones de hectáreas de bosques, superficie equivalente a la de Sudáfrica1. El agronegocio, que incluye la ganadería industrial, es un factor clave en la destrucción de esos bosques.

«Perspectivas del Medio Ambiente Mundial», es el nombre del informe de Naciones Unidas (ONU), presentado en marzo de 2019. Brinda un alerta contundente: el planeta se dirige hacia el colapso climático, sanitario y social.

Desde 1880 la temperatura mundial aumentó entre 0,8 y 1,2 grados centígrados. Y en la última década se produjeron ocho de los diez años más cálidos de la historia. El Acuerdo de París (2015) establece que los países firmantes deben adaptar acciones para que la temperatura del planeta no aumente por encima del 1,5 grados centígrados. Fue (y es) muy criticado por organizaciones sociales por no cuestionar el modelo de consumo que lleva al desastre climático, no ser vinculante, no frenar la extracción de hidrocarburos (como se había propuesto en la cumbre mundial de Kioto –Japón– en 1997) y proponer «falsas soluciones» (monocultivo de árboles, bonos de «compensación» para contaminar, geoingeniería para modificar el clima, entre otros).

Las grandes potencias económicas del mundo comandan el Grupo de los 20 (G20). Y esos mismos países también son los máximos responsables del cambio climático, el aumento de la temperatura global y los consiguientes desastres ambientales: el 76 por ciento de las emisiones del dióxido de carbono (principal factor del ascenso de la temperatura) proviene de los países del G20. Encabezan el ranking de contaminación China, Estados Unidos, la Unión Europea, India, Rusia, Japón y Alemania.

El informe de la ONU es concluyente: «Las actividades antropógenas (humanas) han degradado los ecosistemas de la Tierra y socavado los cimientos ecológicos de la sociedad». Aclara que es necesario «adoptar medidas urgentes a una escala sin precedentes para detener y revertir esa situación y proteger así la salud humana y ambiental». Algunas de las medidas esenciales son reducir la degradación de la tierra, frenar la pérdida de biodiversidad y la contaminación del aire, la tierra y las aguas; mitigar el cambio climático y reducir la quema de combustibles fósiles”. Joyce Msuya, directora ejecutiva de ONU Medio Ambiente, fue tajante: «Estamos causando el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. No habrá mañana para muchas personas, a menos que nos detengamos».

Este artículo es parte del proyecto Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur realizado con el apoyo de Misereor.

Tweet sugeridos:

#AtlasOGMConoSur | Arrasar con la vida: el avance del agronegocio y la pérdida de millones de hectáreas de bosque. La crisis climática, el aumento de la temperatura global y los territorios de sacrificio en el Sur global.

#AtlasOGMConoSur | El avance transgénico tuvo su correlato de devastación ambiental. Los millones de hectáreas devastadas fueron transformadas en monocultivos. 

#AtlasOGMConoSur | La ONG paraguaya Guyra analiza la situación del Gran Chaco Sudamericano, que incluye a la Argentina, Paraguay y Bolivia. A modo global, entre 2010 y 2013 se destruyeron más de 1,6 millones de hectáreas.

#AtlasOGMConoSur | Entre 1990 y 2019 se destruyeron en el mundo más de 129 millones de hectáreas de bosques, superficie equivalente a la de Sudáfrica.  

Referencia:

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Agencia-de-Noticias-Biodiversidadla/Arrasar-con-la-vida

Alternativas emancipatorias

Es hora de atrevernos a emanciparnos del sistema opresor ante la actual inflexión histórica en el mundo y el país-continente que el sistema capitalista e imperialista pretende aprovechar para maximizar su expoliación de los trabajadores, su manipulación de los miedos y deseos en las grandes mayorías, nuestro aislamiento social, el exterminio de los que desposeyó de todo y de quienes ya son viejos, etc.

Pero en ese desafío no sólo confrontamos con quienes nos enclaustran y nos despojan de cuanto somos y necesitamos sino también estamos incomunicados con quienes componen, como nosotros, a los pueblos, pero veneran al Papa-Iglesia Católica de larguísima trayectoria compatible con su actual función de que rija la delegación de la autodeterminación en Francisco (o Cristina) por percibirlo como quien «sintetiza gran parte de nuestra experiencia, pensamiento y anhelos».

Así como no analizan al Vaticano en lucha permanente contra la liberación de los pueblos, tampoco repararon en que el segundo encuentro se hiciese en la ciudad de la Bolivia neoliberal por excelencia y por supuesto, la máscara de Evo Morales permaneció inmutable. Observemos que si bien se debatió sobre reivindicaciones (e incluso sobre porqué revolucionar estructuras) se llegó a conclusiones reformistas y por tanto, anacrónicas e ilusas a causa de no trascender en enfoque integral de nuestra subsunción real y efectiva en el sistema mundo capitalista y cómo desestructurarla.

Resulta increíble en esta época que dirigentes piensen: «Nuestro grito, el de los más postergados y marginados, obliga a que los poderosos comprendan que así, no se puede seguir». Recordemos en 2010, bajo el pomposo nombre de Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner legalizaba y subsidiaba la impunidad de ocupación económico territorial por el binomio indisoluble de soja transgénica con agrotóxicos. En ese entonces el gobierno CFK encubrió a los programadores y beneficiarios exclusivos. Por el contrario, en el 2021 el gobierno de Alberto y Cristina Fernández los acompañó para presentar su plan a convertir en ley por el Parlamento.

Gobierno transgénico:
una ley a medida del agronegocio

octubre 1, 2021

Luego de la derrota electoral, y sin escuchar a los que “salen a la calle”, el Gobierno redobla su faceta extractiva. Envía al Congreso un proyecto de ley gestado junto con las cámaras empresarias del agro, mientras cajonea proyectos claves: acceso a la tierra, humedales y etiquetado de alimentos. El oficialismo pone todas las fichas a un modelo que lleva tres décadas con consecuencias ambientales, sociales y sanitarias.

La Argentina ha decidido poner a la acción climática y ambiental
en el centro de sus prioridades”

Alberto Fernández (8 de septiembre de 2021)

Por Darío Aranda

Lejos del discurso ambiental y aún más lejos del sector campesino y cooperativo, el Gobierno anunció su proyecto de ley de “fomento al desarrollo agroindustrial”, con el que propone alcanzar las 200 millones de toneladas de cereales y oleaginosas para 2030. El plan busca “consolidar al país como líder agroalimentario” mediante “beneficios fiscales e impositivos”. El plan, que presentaron Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, llega de la mano de Gustavo Idigoras, un ex ejecutivo de Monsanto/Bayer.

El proyecto tiene 26 páginas y señala que promoverá “24 cadenas” productivas, pero el eje será aumentar las exportaciones de los cultivos que más divisas generan, entre ellos: soja, maíz y trigo. Los cinco pilares que utiliza son producción, empleo, ventas, exportaciones e inversiones. En ningún momento se habla de ambiente, ni de agroecología ni (mucho menos) soberanía alimentaria. La traducción no publicitada es un plan con mayor uso de transgénicos y agrotóxicos, mayor alianza con el agro empresario y con las consecuencias por demás conocidas: desmontes, conflictos por la tierra, desalojos, concentración de la tierra en pocas manos, afectaciones a la salud y al ambiente, entre otras. (…)

Fuente: https://agenciatierraviva.com.ar/gobierno-transgenico-una-ley-a-medida-del-agronegocio/

La democracia comunitaria y pluricultural de los Pueblos Fumigados bonaerenses
brilla y sigue encendiendo luchas.

Kelu Mula, el proyecto de la Comunidad Rupu Antu, fue la sede del 13ª Encuentro soberano de los Pueblos Fumigados bonaerenses atravesado por la pluriculturalidad. El EPF brilló en sus 15 años consolidando un movimiento democrático, horizontal y comunitario que incansablemente lucha por la transformación del modelo agroindustrial.

Información 22/09/2023 Fernando Cabaleiro

El Sábado 16 y Domingo 17 de Setiembre de 2023, se celebró en la Escuelita Rural Kelu Mula en el Partido de Lincoln (Buenos Aires) el 13º Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires por la Agroecología y el Buen Vivir. Un casi centenar de personas provenientes de Mar del Plata, Saladillo, Marcos Paz, Moreno, Lujan, La Matanza, Guernica,  Vedia, 9 de Julio, Tres Algarrobo, San Fernando, Bragado,  Mercedes, 25 de Mayo, Chascomús, General Rodríguez, Junín, Chacabuco,  General Villegas, entre otras localidades, se hicieron presente en un encuentro que fue atravesado como nunca por la pluriculturalidad.

La organizacion anfitriona, comunidad mapuche ranquel Rupu Antu Linkoln, en la voz del peñi Damián dio la bienvenida al encuentro pasado el mediodía del sábado «Estamos acá en el  centro  del conflicto tratando de cambiar todo esto, estamos contentos que se hayan llegado hasta aquí, este es nuestro proyecto«. 

Efectivamente los restos de lo que fuera una Escuela rural del sistema educativo formal provincial, hoy rebautizada Kelu Mula, tratan de revivir en el proyecto agroecológico de la organización en el centro del modelo agroindustrial, y son la prueba del arrasamiento del agronegocio que desalojó a la gente de los territorios rurales, y no solo ello, también son la documental empírica sobre la imposibilidad de la coexistencia de los modelos productivos.

El paisaje luctuoso lindante a la escuela con tierras deslucidas y despojadas de biodiversidad es una irrefutabilidad que sólo puede ser desconocida por el imperio de un negacionismo absurdo, propio de quienes defienden la agricultura industrial.  

Marina, lamien de la comunidad y compañera del peñi Damián sigue con la palabra de bienvenida y apunta con justedad sucinta «es necesario ubicar la urgencias porque ya no podemos respirar el aire que respiramos, ni los alimentos que comemos, ni el agua que tomamos porque estan todos contaminados con venenos y nos estamos enfermando. «

.

Llegar a la Escuelita, no fue nada fácil, la misma se encuentra en el centro de un triángulo imaginario que diseñan las localidades de Lincoln, Vedia y Junín. Para llegar a la misma, de cualquier vértice de donde se proviniera, implicaba transitar entre 15 a 20 kms de camino tierra, según la opción que se eligiera de las dos que había disponible. 

Igualmente cualquiera de los ingresos, obligaba a transitar – hasta llegar a la escuela – sobre el medio de la desolación que instaló el Agronegocio en la llanura pampeana y en toda la Argentina, con campos devastados cuyo horizonte es una fina línea horizontal ininterrumpida que se entrelaza con el cielo como una prueba incontrastable de la desaparición voraz de todos los montes esparcidos que caracterizaban a la región hace 25 años atrás.

En algunos casos, quienes concurrieron a Kelu Mula tuvieron durante el tránsito de ese peregrinar vaciado de biodiversidad, el infortunio de cruzarse o bien con un mosquito fumigador con sus picos abiertos o ver los envases vacíos de agrotóxicos abandonados a la vera del camino que con crudeza exhiben las falacias intolerables de las buenas prácticas agrícolas con las que se pretende sostener un modelo productivo indefendible por donde se lo mire.

A pesar de eso, primó el optimismo y el ánimo de volverse a encontrar «Desde Mar del Plata y como parte de una viditancia que venimos dando hace años, nos sentimos muy felices de habernos encontrado con personas de diferentes lugares.. cercanos y lejanos…Personas que abrieron su espacio y su corazón desde la ancestralidad y la tierra y nos alentaron a abrir el nuestro…» nos dice Marcela Lupini de la Asamblea Paren de Fumigarnos de Mar del Plata, espacio señero del movimiento de pueblos fumigados bonarenses que con su praxis judicial logró sentencias que sentaron doctrina judicial en la materia, 

Es necesario ubicar las urgencias porque ya no podemos respirar el aire que respiramos, ni los alimentos que comemos, ni el agua que tomamos porque estan todos contaminados con venenos y nos estamos enfermando.

Marina de Rupu Antu, Lincoiln

Diego Contreras es de la Federación de Organizaciones de Base Autónoma (FOB autónoma), vino desde Moreno y destaca la importancia del encuentro del que participa por segunda vez. Ante todo celebra que se haya realizado en un enclave de resistencia generado por una comunidad indígena, además valora el EPF como un espacio para coordinar entre los distintos colectivos y de construir herramientas de acción en forma conjunta ante un modelo agroalimentario ecocida  «fue una alegría haber participado, de habernos acuerpados entre varias organizaciones y compas, de generar lazos, de poder encontrarnos, de poder conocernos, de poder ir generando coordinaciones a nivel territorial, de ver la importancia de las herramientas que van surgiendo para ponerle freno a este modelo ecocida, saber de todas las experiencias agroecologicas que se van desarrollando a nivel provincia de Buenos Aires y muy principalmente el hecho que se haya realizado en una escuela recuperada por una comunidad mapuche ranquel.»

El sol anticipando la llegada de la primavera dio su presencia todo el día sábado brindando el escenario óptimo para una jornada al aire libre en las reuniones grupales que trataron ejes centrales temáticos como el Agua,  Salud y Agroecología. Durante casi cuatro horas fluyeron los  intercambios de definiciones, ideas y experiencias que cada grupo sistematizó para luego presentar al día siguiente en la reunión plenaria del  Encuentro.

Además la jornada soleada del Sábado tuvo como corolario, precisamente la despedida del sol en una ceremonia indígena celebrada por el Chasqui Wilfredo del AbraPampa en Jujuy que vino desde el acampe del Malón de la Paz en la Plaza Lavalle frente a tribunales en Capital Federal por la reforma constitucional ilegal del Gobierno Jujeño. 

El centenar de personas que asistió al encuentro, formó un círculo casi perfecto en el centro del predio de la Escuelita, ahi nomás de los campos listos para ser fumigados, como un contraste de los paradigmas, entre quienes reclaman un modelo que se concilie con la salud, el ambiente y la biodiversidad, y quienes insisten en un modelo agroalimentario de enfermedad y muerte.

«El sol nos da su energía, hay que agradecerle todos los dias su presencia, pongamos su mirada en él y démosle nuestro agracedimiento« indicaba el Chasqui desde el centro del círculo humano, mientras el día se fundía en un atardecer campestre que enaltecía el encuentro con el dibujo final de la primera jornada en un gran abrazo caracol colectivo emotivo.  

.

.

SERES CONSTITUYENTES

Una de las características del EPF es el derecho a ser constituyente que tiene cada persona que participa. Se trata de un derecho construído y consolidado desde la práctica de militancia socioambiental en cada encuentro y consiste en reconocer a cada persona en su integrabilidad e individualidad como un sujeto político a tener voz en las labores en comisiones y poder formar parte del eventual consenso respetando el sentir y diálogo colectivo del EPF durante el plenario, en condiciones de igualdad. 

Alicia Blanco del Paren de Fumigarnos de Mar del Plata reconoce ese sentir constituyente del Encuentro en su primera participación y rescata la diversidad de voces que lo atravesaron  «Este fue mi primer Encuentro y me encantó. No conocía a casi nadie, pero me sentí como si siempre hubiera estado. Me pareció extraordinaria la diversidad de experiencias y de aportes, y la disposición a intercambiar justamente a pesar de esas diferencias. Y creo que fue muy valioso habernos encontrado en Kelu Mula, palpar de cerca las dificultades y la determinación de esos hermanos, y también su generosidad. Ha sido toda una experiencia y la agradezco mucho. Me parece que estamos haciendo una construcción preciosa.»

Tarik Urosevich de Vedia, es Licenciado en Economía e integra la cooperativa Newen Pampeana, también participó por primera vez del EPF y hace foco en el humanismo que sintió en Kelu Mula «En el sentido humano el encuentro fue excelente,  fue mi primera vez, fuimos super bien recibidos por toda la gente, charlando con Eli de Malvinas de Argentinas y su lucha contra Monsanto en Córdoba, no es fácil lograr el humanismo que vivimos las dos jornadas,  ojalá pudiéramos vivir siempre asi, estoy  super agradecido por esa energía que cuesta encontrarla todos los días, con gente diversa, me sentí como que estaba entre gente que ya conocía.»

El sábado bien temprano, en el grupo de wasap que la organización del EPF creó especialmente para coordinar minuciosamente la llegada de todos los participantes a la escuela, Facundo y Rodrigo anuncian que el micro partió para Junín desde Buenos Aires, mientras un compañero de 9 de Julio toma nota para esperarlos a tiempo en la terminal de Omnibus, ellos son periodista y fotógrafo respectivamente de la Revista Citrica, único medio alternativo que hizo el esfuerzo de cubrir el Encuentro.

.

Otro mensaje advierte a quienes vienen de Buenos Aires, que cuando se llega a Junín hay que continuar por la Ruta 7 hacia Vedia hasta el acceso a Blandengues y no por la ruta 65 ni la ruta 188 por más que se indique en los carteles Lincoln, pues si bien la Escuela está en ese partido, el camino por esas rutas es más largo.  Francisco Castelli viene desde La Plata con su compañera Maria Violeta y agradece el dato  y entusiasta adelanta «ahi estamos yendo con mi compañera, y estamos muy contentos, es nuestra primera participación«.  

Francisco junto a su compañera Maria Violeta están con el inicio de una huerta en la ciudad de las diagonales y querían indagar sobre el proceso colectivo de pueblos fumigados que cumple 15 años. «fue muy enriquecedor, ya que con mi compañera estamos arrancando con una huerta y conocer a gente que viene en esta lucha fue hermoso y también el hecho de hacer un frente de lucha contra las empresas del agronegocio con ideas como la del protocolo que se acordó puede ser muy bueno para toda la gente de nuestro país a nivel nacional y para este flagelo que generan las industrias del agronegocio sin importarles el bienestar de la gente sino solamente las  ganancias«

Por su lado, Maria Violeta Fiebelkorn, compañera de Francisco, es estudiante de trabajadora social y la motivó a participar de modo independiente el tema de la Agroecologia, la defensa del agua y la defensa de la salud colectiva y no se arrepiente de la experiencia, todo lo contrario. «fue una experiencia muy enriquecedora, soy estudiante de trabajadora social y las temáticas del encuentro me interpelan mucho, también me interpelan desde lo personal y siento que podemos hacer un cambio como sociedad. Me sentí muy alojada y muy contenida, fueron muy amables y hospitalarios conmigo»

.

Moisés Da Luz, es Brasileiro, de formación biólogo, técnico agropecuario y maestro en desarrollo rural, tiene residencia argentina reciente y se interesó por participar del EPF. Para Moises el encuentro fue muy propositivo, se sintió bien recibido pero focaliza en las necesidades de la escuela Kelu Mula que deberían ser atendidas desde la solidariad colectiva. «la comunidad necesita nuestro apoyo para su proyecto, para que tenga mas autonomia, para que puedan producir alimentos y las minimas condiciones para estar ahi» 

Joaquín Morales es de 25 Mayo, junto a otro compañero crearon la Huerta Comunitaria «El Lechuga» (Movimiento Popular Nuestraméríca). El nombre de la huerta es en homenaje al joven militante Santiago Maldonado oriundo de esa ciudad cercana a Lincoln. Joaquín tiene una perspectiva permacultural y es la primera vez que participa del EPF. Su sensación fue de mucha energía, valora el encuentro como un espacio de debate con intercambio de ideas y sentipensares que no está ajeno a las contradicciones pero que tiene mucho para seguir creciendo y evolucionar en una lucha colectiva contra el agronegocio «siento que es un espacio que potencialmente está para crecer muchisimo que podemos aprender mucho de estos espacios de debate,  de intercambios de ideas, de pensamientos, conocimientos y de sentires tambien, pero bueno  tambien hay ciertas contradicciones internas que son necesarias para seguir evolucionando en este camino para no haya más venenos en nuestros cuerpos,  territorios y la naturaleza«.

Maycol Giannattasio integra la asamblea ambiental de vecinos y vecinas de Marcos Paz y volvió movilizado del encuentro «me gustó muchisimo que se haya realizado en una comunidad de pueblos originarios que están peleando por el territorio, conocía a algunas personas de quienes concurrieron, otras no, pero todas muy afectuosas, participaciones con mucha preparación, riqueza y análisis muy interesantes en los diálogos, principalmente de las mujeres.»

.

.

TRANSFORMAR UN MODELO COLONIAL 

La escuela Kelu Mula se encuentra en tierras que las comunidades indígenas sienten como parte de su ancestralidad y que en tiempos del avance del Ejército Argentino sobre las tolderías al oeste de la Provincia de Buenos Aires fueron definidas como territorio de frontera.

La decisión de la Comunidad de ser la anfitriona del EPF, tras su realización, es celebrada por sus mismos integrantes que lo sienten como el inicio de un proceso de conjunción que permitió el acercamiento de personas que si bien viven cerca y comparten las mismas preocupaciones ante los impactos del modelo agroindustrial, no se sabían entre ellas. Asi lo dice Marina, la lamien de la comunidad «es fundamental conocernos, por eso valoramos que pudimos tener contactos con personas que estábamos cerca pero que no nos conocíamos, tambien el intercambio con personas que tienen conocimiento para que vean lo que pasa en nuestros territorios, pues como dice el dicho podemos perder todas las universidades del mundo, pero si perdemos la amazonia lo perdemos todo.»

Por su lado el peñi Damián ya empieza a ver más allá del Encuentro «ahora tenemos que pensar  que no quede solo en un encuentro, sino juntarse, activar más, crear bancos de semillas, reuniones, concientizar, la escuelita está para eso para enseñar y decir que la forma de producir alimentos sin venenos que existió siempre, es posible, simplemente que lo que hicieron es colonizar, olvidar, tapar, silenciar como lo hicieron con los pueblos originarios«.

Lalo Botessi de la Cooperativa Iriarte Verde que tiene sus procesos de cultivos agroecológicos en Parque Pereyra Iraola y Chacabuco opina sobre lo acertado de realizar el encuentro en un espacio perteneciente a una comunidad originaria al que debe tomarse como un ejemplo a seguir «Me pareció excelente la idea de hacer el encuentro en este lugar con las familias originarias, es un hecho concreto de lo que la agroecologia puede dar también, recuperar un espacio que fue dejado y abandonado por las autoridades y la predisposición de la comunidad para ponerse al frente de eso es importante y valorable.» 

.

A Diego de Moreno, la pluriculturalidad que imprimió al encuentro lo movilizó tanto así de considerar que el mismo alcanzó un punto de inflexión «Para mi hay un antes y después a partir de este encuentro, creo que el poder haber estado en contacto con toda la espiritualidad que existe en el territorio, que haya podido estar Willi del Tercer Malon, de poder haber hecho un gran abrazo colectivo, de vernos la cara, fue algo muy movilizante y a la vez fue ese despertar espiritual en un marco intercultural que nunca antes había conocido, estoy muy agradecido de la hospitalidad de la comunidad

Tarik  de Vedia  celebra la realización del encuentro en la región. Se siente agradecido de haber formado parte de las dos jornadas de democracia comunitaria coincidiendo en los sentipensares atravesados por la pluriculturalidad para iniciar un camino conjunto «me encantó la ronda del abrazo colectivo fue super genuina, me pareció hermoso encontrar acá tan cerca nuestro, una comunicad mapuche con su proyecto que no teníamos ni idea, ya estamos pensando en que momento podemos volver alli me parece buenísimo incorporar estas visiones que eson faro, que siempre estuvieron, yo insisto que la agroecologia es lo milenario que arrastramos siempre»

Yanina Gambetti, de Semillero Rebelde y Cronopias, vive en Quilmes, cuenta con varias participaciones en el EPF, ella valora que las experiencias asamblearias de los distintos pueblos fumigados que articulan en el EPF en cada cita construyan desde un nuevo paradigma basado en el Buen Vivir al conectar con los saberes de los pueblos originarios y con ello generar nuevos vínculos con la naturaleza, siendo Kelu Mula un ejemplo de esa nueva perspectiva ecocéntrica.  Las experiencias y ejercicios del poder comunitario y organización de las asambleas que en cada pueblo abordan la problematica social y ambiental en su conjunto también están contruyendo las alternativas, las salidas y las respuestas concretas a los problemas de la economía, de la alimentación,  del cuidado del ambiente, del trabajo, de la tierra, con la permacultura, con la agroecología, con la economía social y solidaria, y con la educación alternativa, son precisamente estas experiencias territoriales que se vienen construyendo desde hace muchos años, las que urge hoy fomentar, fortalecer y a las que nos debemos sumar y de las cuales tenemos que aprender ya que se trabaja desde otro paradigma completamente diferente al paradigma egocéntrico y antropocéntrico en el cual nos educamos, y trabajan intentando de construir a partir del paradigma del Buen Vivir que viene del saber ancestral de los hermanos pueblos originarios. intentando de construir a partir del paradigma del Buen Vivir que viene del saber ancestral de los hermanos pueblos originarios.

Kevin Poveda Ducon es licenciado en Ciencias Ambientales, becario del CONICET y está doctorando en la Universidad Nacional de San Martin, forma parte del grupo Cosensores que está conformado por estudiantes, docentes, investigadores de distintas universidades públicas cuyo objetivo es construir herramientas de acceso libre para la realización de monitoreos ambientales participativos y comunitarios.

En sintonía con las voces reseñadas, Kevin siente que el encuentro fue muy potente, si bien participó en el Encuentro de Rodríguez el año pasado, señala que tras la pandemia, el EPF en Kelu Mula, adquirió otra dimensión en razón del escenario anfitrión y las voces originarias que lo acariciaron «creo que este encuento nos permitió encontranos a varios colectivos pero a una escala mayor, ha sido importante la presencia de otros saberes traídos por la comunidad mapuche que habita ese territorio asi como la presencia del compañero Wilfredo del Malón que nos permitió abordar los debates y las conclusiones desde una claridad y desde una concepción histórica de la resistencia que nos abre un camino para plantear de forma más clara de donde venimos y hacia adonde vamos y las cuestiones importantes, transcedentales y fundamentales de la lucha que estamos llevando a cabo.» 

.

.

EL DESPODER SOBERANO DE LA GENTE

El Encuentro de Kelu Mula fue el 13º de un movimiento popular socioambiental que se gestó hace 15 años en el centro del modelo agroindustrial. El evento comunitario funciona como el espacio asambleario por excelencia al que confluyen las asambleas, organizaciones y personas que se autoorganizan en cada pueblo fumigado bonaerense, para alzar la voz de denuncia de los impactos en la salud y la naturaleza que genera el agronegocio, ante la ausencia de las autoridades estatales.

La crisis de representatividad política, la anulación de la participación ciudadana y la violación sistemática de los derechos de las personas y de la naturaleza fueron la  motivación basal del EPF.

«Al EPF lo tuvimos que hacer por necesidad, veíamos lo que estaba pasando, como a medida que nos metían la soja cerca de las casas, los barrios, también aumentaban las enfermedades, desaparicían las aves y tantos animalitos que vimos siempre en los campos» dice Margot Goyochea, quien en el año 2008 realizó la convocatoria del primer EPF en Los Toldos, y que también se hizo presente en Kelu Mula, como testimonio fiel de aquél paso fundacional hace 15 años atrás.

Rodolfo Giardino, milita en el Frente de Soberanía Nacional, oriundo de Bolivar, el EPF en Kelu Mula le dio una imprensión muy satisfactoria al ver la comunión de saberes y fraternidad de quienes participaron en un espacio que propone correrse del antropocentrismo «el EPF es una construcción que viene ya de largos años de relacionarlos entre distintos pensamientos pero con un solo objetivo de cambiar este modelo que nos envenena, un modelo agropecuario, financiero e industrial que nos está llevando la vida no solo a todos nuestros habitantes y sino también a la naturaleza.»· describe Rodolfo.

Las aristas de espacio autónomo, inorgánico y no centralista que se proponen como un desafío permanente del EPF son parte de una construcción en el tiempo (más de una década y media) que se expresa en normas implícitas que atraviesan al mismo como las convocatorias abiertas, participación constituyente de cada participante, decisiones en consenso, intercambio en comisiones y reunión plenaria para las definiciones y propuestas de acción colectiva, con enfásis en el apartidismo, la inorganicidad y la autonomía del EPF de toda expresión Estatal, lo que hace al proceso – en estos últimos aspectos – no estar exento a contrapuntos procesales (tal como sucedió en el Plenario de Kelu Mula) en la diversidad de miradas que también se reconocen en las diferencias en razón del mismo ideario sustantivo que las contiene, tomando las contingencias propias del debate y la praxis asamblearia como un aprendizaje constante.

Yanina de Quilmes destaca la importancia del EPF como un proceso asambleario, horizontal y apartidario, recalcando su valor como una instancia de democracia comunitaria popular que junto a la UAC (Unión de Asambleas y Comunidades) aparecen, según su opinión, como insignias en ese aspecto dentro del movimiento socioambiental argentino: «experiencias de articulacion como son la UAC y el EPF de Buenos Aires son claros ejemplos de como se puede construir desde cada pueblo con una democracia diferente y como se puede tejer y unir las luchas, lo  que no puede darse, entiendo, sino es en un espacio horizontal, asambleario y apartidario. Pues todo lo que no sea asambleario, horizontal y apartidario, por experiencia propia y colectiva, demuestra que genera fisuras, genera rupturas. Por eso en base a lo aprendido podemos decir que estos espacios como el EPF nos marcan un horizonte y un faro que debemos consolidar y seguir transitando con esas mismas premisas consensuadas colectivamente.»

.

Pero del mismo modo que esa democracia comunitaria del EPF configuró consuetudinariamente, a lo largo de sus 15 años, sus propias normas no escritas, también lleva insíto su autoregulación espontánea como parte de una práctica ética de quienes la hacen viva en cada encuentro. En este sentido. Kanki Alonso, integrante del Paren de Fumigarnos de Mar del Plata que asistió al Encuentro nos apunta «A mi me gusto lo que se dijo y no tuvo consenso, porque necesita más tiempo, aquello que se dijo de alguna manera no impositiva sino que se dijo para ir poniendo dentro de la escena, y que tiene que ser pensado«.

Kanki se refiere a una praxis democrática que reconoce la construcción colectiva también en el disenso con sus tiempos como una práctica política en contraposición a toda imperancia gobernada por los personalismos y los típicos aceleramientos inherentes a los espacios o centralidades verticalistas que conducen al riesgo de la imposición patriarcal al no respetar los historicismos de cada espacio colectivo en el marco de un activismo que no es exclusivo de ningún grupo. «Los riesgos de la reproducción de un sistema monosemántico siempre está latente, lo que genera una colisión con los modos reales sociohistóricos que venimos llevando en la praxis desde las asambleas de pueblos fumigados, que son policéntricos, plurisemánticos, de coordinación espontánea y ritmo imprevisible» precisa Kanki.

.,

.

Carla Poth, Doctora en Ciencias Políticas, militante activista de Subversión e integrante de la Multisectorial contra el Agronegocio que vive en Luján, nos brinda su mirada sobre la construcción en base a los consensos que está presente en la historia del EPF «me parece que la idea de la construcción de un consenso para las definiciones politicas es superador respecto de pensar las relaciones entre mayorías y minorías porque hay que pensar la construcción del consenso a través de un proceso que lleva un tiempo largo y que supone que conteniendo la diversidad de ideas se puede obtener una propuesta superadora, que sea el resultado de un diálogo, que sea el resultado de una negociación, de poder mirar críticamente los posicionamientos de unos y otros, y que la propuesta final pueda contener esa relación de diálogo».

Sin prejuicio de ello Carla advierte sobre las dificultades que implica la construcción politica a través de la generación de consensos en cuanto a la operatividad de las dinámicas y acciones  «si bien los consensos son muchos más interesantes que pensar en mayorías y minorías, tambien es verdad que a veces es difícil por que muchas veces las resoluciones suponen tiempos apremiantes, a veces se tienen que tomar definiciones más de corto y mediano plazo, entonces a veces el consenso dificulta la operatividad de ciertas dinámicas». Luego agrega en términos generales «que muchas de las experiencias políticas del ambientalismo son interesantes desde la búsqueda del consenso pero también son muy militantes, en términos, por un lado desde la praxis, y muchas veces bajo un consenso disfrazado que es utilizado como una forma negar la diversidad de ideas.»

.

.

Ante esas dificultades, Carla propone una solución que es la práctica de construir ante todo un consenso político donde haya buena predisposición, de reconocerse en las diferencias, y con el deseo de construir desde la diversidad pero con una mirada política común «lo interesante es poder realizar una estrategia que contemple la construcción de consenso político que supone diferencias, ya que no en todo pensamos lo mismo, no somos seres homogéneos en nuestra forma de pensar, y a lo largo del tiempo y cuando hay buena predisposición en la construcción politica y obviamente hay una forma autocrítica de mirarnos – donde no priman los egos – eso nos permite construir una mirada política común» y a modo de cierre concluye  «por eso la propuesta de generar consenso requiere una práctica política realmente desinteresada, realmente segura del deseo y la necesidad de construir en la diversidad y de manera colectiva.«

Maria Violeta Fiebelkorn de La Plata suma su aporte al respecto valorando también la importancia de la construcción social basada en el consenso al que considera como la forma mas elevada de organización política y, a igual que Carla, reconoce que si bien no es fácil, es un desafío que vale la pena recorrer pues le da una envergadura significativa al reclamo político colectivo en defensa de los bienes ambientales y la salud humana. 

El encuentro tiene sus desafíos porque es un encuentro que trabaja desde el consenso, y yo creo que el consenso es la forma más elevada de organización política, lo que pasa que no es fácil llegar hasta ahí, se entiende el crisol de experiencias e historias compartidas, por eso celebro desde mi punto de vista la diversidad de opiniones que se puedan hacer presente en espacios como estos que enriquecen y fortalecen con la confluencia de los colectivos que a lo largo de la provincia de Buenos Aires se están organizando para darle una envergadura a los reclamos que estén a la altura del desafío de lo que se busca revertir, el daño en  el ecosistema, en el agua, en la tierra y en nuestros cuerpos.

María Violeta de La Plata

.UN MAR DE FUEGITOS AGROECOLÓGICOS Y EMANCIPATORIOS

Uno de los ejes temáticos del Encuentro fue la Agroecología. Margot Goycochea de Los Toldos promotora del primer EPF en el año 2008 recuerda que «siempre desde el inicio levantamos la bandera de la agroecologia, deciamos y sostuvimos que es mentira que no se puede producir sin venenos. Trajimos a Los Toldos a Javier Souza Casadinho a dar charlas que la tiene muy clarito en ese tema».

Lalo Bottesi de Chacabuco, desde su especialidad de ingeniero agrónomo señala en el pleno de su comisión «La agroecología no debemos tomarla como un proceso productivo, sino concebirla como una forma de vida», lo dice con voz firme mientras el sol se pone en el horizonte, como un escenario inmejorable para tamaña definición. Hace una pausa y retoma esa afirmación focalizando en la importancia del acceso a la tierra como punto de partida para la transformación del modelo agroalimentario A partir de la agroecología uno tiene la obligación de luchar por la tenencia de la tierra es una necesidad de la Agroecología que el campesino tenga la seguridad en su tenencia. También es importante saber que la  única alternativa a lo convencional que tenemos hoy, es la propuesta agroecológica, porque aunque parezca mentira es la única que puede proveernos de alimentos saludables garantizando el derecho a una alimentación de la gente.

Joaquin de 25 de Mayo, toma la definición de Lalo Bottesi sobre la agroecología como una forma de vida, «es una filosofía de vida» reafirma. Su perspectiva permacultural lo lleva a señalar la necesidad de tener una mirada más amplia, sostiene que la permacultura contiene a la agroecología «nosotros desde la permacultura sentimos que la salida de este modelo de envenamiento y agrotóxicos y la generación de un nuevo modelo y paradigma de vida, intrínsecamente tienen que ir de la mano de la permacultura que incluye a la agroecología pero va más allá, tiene que ver con una filosofia de vida, vivir a partir de ahi, únicamente vamos a lograr eso si conectamos como seres humanos, sujetos sociales y colectivos con la tierra y la naturaleza, la lucha legal y territorial es parte de ese proceso espìritual»  

Mercedes Bielaswky es productora agroecológica e integra la COPA (Cooperativa de Producción Agroecológica) que cuenta con un espacio productivo en Marcos Paz, es una participante histórica del EPF y entralaza sentipensares agroecológicos desde los ecofeminismos  «es muy importante que desde los ecofeminismos podamos visibilizar la crisis de los cuidados que atravesamos como humanidad, y que podamos en estas redes feministas que vamos construyendo desde las mujeres y disidencias poder visibilizar justamente como se dan los procesos de concentración del poder económico, la reacción organizada del patriarcado, los efectos de los extractivimos en nuestros cuerpos y nuestros territorios. Somos las mujeres y las disidencias quienes venimos denunciando históricamente la destrucción de nuestros territorios y también diciendo que tipos de territorios queremos construir para vivir una vida sin violencias y sin la destrucción de nuestros bienes comunes, es decir territorios cuidados donde poder desarrollarnos y crecer en ambientes saludables intergralmente: y ese camino a recorrer es la agroecologia.»

Mercedes también disiente en cuanto considerar a la agroecología como una técnica o mera práctica, la concibe como un sistema que cuestiona a las relaciones patriarcales de explotación sobre la humanidad y la naturaleza, propias del agronegocio solo un sistema basado en la agroecologia puede generar relaciones más justas, en lo económico y en el trabajo, al mismo tiempo que es una forma de vida que busca la preservación del territorio sin violencias. Sobre ello Mercedes concluye que precisamente esas violencias propias del agronegocio son las mismas del patriarcado en todo el entramado social, político. económico y ambiental,  acostumbrado a los privilegios, imposiciones y abusos. Por eso todo proceso de transformación del modelo agroalimentario debe ser abordado desde las miradas y saberes de los feminismos y disidencias «no puede haber agroecología sin la mirada de los feminismos» afirma.

.

Tarik de Vedia, por su lado tiene plena convicción en la producción agroecológica aún en términos económicos, pues hay muchas variables que el agronegocio no internaliza sino que las externaliza. Especifica que los costos humanos y ambientales de los agrotóxicos no sos considerados por el agronegocio, y que de considerarse como correspondería hacen absolutamente inviable económicamente al modelo agroindustrial.  Afirma que se gana plata porque esos costos no los asumen quienes fumigan, sino la gente con sus enfermedades crónicas no transmisibles y la naturaleza con la disminución drástica de sus componentes biológicos, la degradación significativa de los suelos, la contaminación del agua y los desmontes.  

Luego que agrega que carece de fundamentación afirmar que la transición de un modelo a otro requiere de un largo plazo «Eso de que no se puede pasar de un modelo de un día para el otro es una falacia, se puede en el corto plazo dejar de fumigar«, lo dice muy seguro y convencido.

Maria Elisa Zeoli (Maru) es productora agroecológica de lácteos, integra la asamblea Ecos de Saladillo, espacio constituyente del EPF.  Ella porta saberes agroecológicos del territorio y los compartió en su comisión, destaca que la Agroecologia no debe ser simplificada ni tampoco delineada por una norma, para ella se trata de un proceso dinámico que tiene su centro en cambiar las relaciones en todos los aspectos de la vida. «pusimos en común las distintas miradas y sentipensares acerca de la agroecológica, básicamente hubo consenso que no se trata tampoco de una simple sustitución de productos de origen químico por productos biológicos u orgánicos, tampoco puede ser catalogada dentro de una normativa o una ley que nos diga como podemos producir o que técnicas o no se pueden utilizar. Y en esa línea estuvimos de acuerdo que es una forma de habitar el mundo donde el respeto por la tierra y todo lo que en ella habita es fundamental, eso engloba a todos los aspectos de la vida, el cuidado del ambiente, las relaciones justas, las producciones locales y los precios justos de los alimentos.»

.

.

Si los agrotoxicos tendrían que internalizarse como costos, la produccion agroindustrial sería inviable, si tuvieramos que internalizar la sustentabilidad, que nadie lo hace pero estaría bueno que se hiciera, la producción seria aun más inviable todavía, porque esos son costos que no se internalizan sino que se externalizan, nos lo paga quien fumiga,  lo paga el conjunto social, por eso se fumiga, y se gana mucha plata pero claro sin contar los costos en las personas y en la naturaleza.

 Tarik de Vedia

Rita Merlo de la Red de Plantas y Las Floras Libertarias de Marcos Paz en el mismo sentido reevindica a la agroecología como una forma de relacionarlos con las otras personas humanas y no humanas y la naturaleza «En mi comisión hablamos de que es importante analizar que tipo de agroecologia estamos hablando cuando el sistema está tratando de asimilarla y destruirla e incorporarla a un detalle más en la forma de producción, por eso es importante revindicar la agroecología como una forma distinta de relacionarlos entre seres humanes, con la naturaleza de la que somos parte, con las otras especies, con los elementos, reconociéndonos como parte de un todo y viendo otro tipo de relaciones. Esa es la agroecología que queremos».

.

.

UN PROTOCOLO DE SALUD SOBERANO DE LA PRAXIS POPULAR

Los aplausos se replican en el galpón en la mañana del domingo, hubo consenso para empezar darle forma al protocolo de salud de los pueblos fumigados. La necesidad y exigencia de la construcción colectiva del protocolo tiene su motivación en la propia experiencia de las víctimas ambientales de los pueblos fumigados.

En los próximos días, desde la organización del encuentro se ahondarán en los detalles que hacen a dicho protocolo en cuanto a su construcción, presentación ante las autoridades y la acción colectiva en conjunto de las asambleas y organizaciones de pueblos fumigados de la provincia de Buenos Aires. Por respeto a ese tiempo asambleario, solo abordamos las voces que se expresaron para la motivación de esa herramienta que nace desde las experiencias territoriales y encuentra su cauce en la colectividad del EPF. 

Eduardo Martin Rossi de la Red de Naturaleza de Derechos y autor de la «Antología Toxicológica del Glifosato» celebra la decisión soberana. «Está bueno  el protocolo, me parece una idea excelente para exigir evaluar de forma integral las intoxicaciones cronicas que hoy el Estado no está haciendo, además de no cumplir con la ley 15.465 que se debe denunciar la intoxicación por plaguicidas Ya sumando aportes a la construcción del protocolo Eduardo advierte «que el protocolo debe ser interprofesional y de fácil accesibilidad, eso es fundamental.» 

El protocolo de salud de los pueblos fumigados recoge la experiencia de madres con hijos impactados con los agrotóxicos y un servicio de salud pública que no asocia las complicaciones de salud de las personas con las fumigaciones químicas que se realizan a metros de sus viviendas.

«Yo lo entendi por las malas el tema de los peligros de las fumigaciones con los agrotoxicos, nos enfermamos,  ibamos a los hospitales, y tardé mucho tiempo en dar con el primer análisis que certificaba los agrotóxicos en los cuerpos de mis hijos, ya que hay toda una información entremezclada, porque vos vas al médico y le decís tengo al nene todo brotado, se siente mal, estamos todos con vómitos, entonces el médico te dice vamos a ver, y  lo que pasa es que vos con el tiempo te empezás a dar cuenta que todos esos problemas de salud tienen una linea directa con las fumigaciones, porque fumigan y te sentís mal, entonces le decís si eso tiene que ver con vivir al frente de un campo de soja, y no te dicen nada. Y la verdad que durante 10 años a mi nunca nadie me dijo que los problemas de salud eran por eso.  Entonces empezé a investigar y llegué a la conclusion que todo lo que nos pasaba era por las fumigaciones al frente de casa.   El testimonio visceral pertenece a Erika Gebel de la Asamblea de Vecinos contra los Agrotóxicos de la Matanza y refiere a lo vivido personalmente, claro con muchos contratiempos, en el sistema de salud pública que durante 10 años no consideró los problemas de salud de  la familia como una consecuencia de la exposición a las fumigaciones con agrotóxicos.

Se trató de un derrotero indeseable, Erika lo sabe y quiere trasmitir su experiencia para que se transforme en un aprendizaje, y a la vez ese aprendizaje se materialice en una acción concreta, por eso, sin hacer una pausa continua detallando el peregrinar que tuvo que recorrer a ciegas, tras el conocimiento que el glifosato estaba en el cuerpo de sus hijos con niveles significativos.

Te atienden la urgencia, y no la causa, no se activa ningún tipo de protocolo pero tampoco te dan las herramientas más allá que lo hagan o no, que lo tenga que pagar o no, es decir no te dan el conocimiento para saber como actuar, porque cuando te dicen que tus hijos tienen agrotóxicos en el cuerpo, te cae una ficha tremenda porque pensás que se van a morir si no hacés algo rápido, para mi fue supershockeante, yo salí llorando  a golpear puerta por puerta ¿qué hago ante esto ? una queda absolutamente desnuda ante esa situación.

Erica de La Matanza

Luego de varios meses, Erika además de saber que sus hijos tenían Glifosato en el cuerpo, supo que presentaban niveles bajos de las enzimas colinesterasas y que los valores del estudio de genotóxicidad estaban aumentados, lo que permitió concluir presuntivamente que los problemas de salud tienen una relación causal con la exposición crónica a los agrotóxicos. El dictamen médico del Pediatra Medardo Avila Vásquez ante la justicia federal habla de riesgo de cáncer si no se toman medidas urgentes. La médica Elda Cargnell que atendió a los hijos de Erika fue contundente, además de prohibir consumir el agua del lugar (que luego en un estudio particular presentó residuos de glifosato) recomendó mudarse inmediatamente sino cesaban las fumigaciones con agrotóxicos en los predios rurales lindantes al lugar donde vivia la familia. 

Sabrina Ortiz y su familia en Pergamino años antes pasó por la misma experiencia de Erika, con idénticas dificultades ante la ausencia de un protocolo de salud específico para los casos de exposición crónica a los agrotóxicos que se suceden en los pueblos fumigados. También se tuvo que mudar de su casa, para salvar la salud de sus hijos y la suya propia.

.

.

Victor Furci, es de Saladillo, integrante de la Asamblea Ecos de Saladillo, luce en sus manos los resultados del análisis de Glifosato en orina a través del proyecto PIS (Pesticidas Inyectados Silenciosamente). El estudio indica que cada 10 personas que viven en Saladillo, 2 presentó residuos de Glifosato, pero siendo que los niveles de detección del estudio son considerablemente altos, ese número con una tecnología de mayor sensibilidad podría hasta quintuplicarse, sin perjuicio de lo preocupante que resultan los altos valores detectados en las personas que formaron parte del relevamiento.  

¿Es razonable que el diagnóstico sea “independiente” de la presencia de glifosato en mi orina?». Se pregunta con toda pertinencia Victor y ahi nomás se contesta como portador de un saber gobernado por el sentido común que le indica el camino a recorrer. «Creo que sería un paso muy importante avanzar en la obligatoriedad, por parte del estado, de implementar estudios mas detallados y específicos para el caso de detección de agrotóxicos en nuestros cuerpos, o ante situaciones de riesgo potencial.»

Victor se refiere precisamente al protocolo de salud  que como tal debería implementarse en el sistema de salud pública en casos de personas expuestas crónicamente a las fumigaciones con agrotóxicos.  En base a dicho protocolo, en términos generales, debería indicarse la realización de un análisis de presencia de agrotóxicos. En caso que él mismo resulte positivo, indagar inmediamente sobre la configuración de un daño en el ADN y en el sistema nervioso a través de un estudio de genotoxicidad y  análisis enzimatico de colinesterasas, respectivamente.

.

.

UNA DISTANCIA URGENTE PARA UN MODELO INSOSTENIBLE

Una de las cuestiones más álgidas de las fumigaciones con agrotóxicos son las distancias de protección respecto a los centros urbanos y asentamientos poblaciones, principalmente de las aplicaciones terrestres que en la Provincia de Buenos Aires no se encuentran reguladas a nivel Provincial (sólo las aéras: 2 kms) sino sujetas a los criterios que las representaciones legislativas comunales, conforme al nivel de incidencia de los sectores ruralistas (principalmente de la Sociedad Rural Argentina), van estableciendo con resultados dispares aunque principalmente beneficiando al agronegocio en perjuicio de la salud pública.

Hay un consenso construido tras un debate intenso en el segundo EPF del año 2010 en Saladillo, que solicitar a los poderes públicos (ya sea el ejecutivo, legislativo o judicial) la adpoción de distancias de protección para las fumigaciones de los agrotóxicos de los centros urbanos, no debe leerse como una legitimación del agronegocio o el cierre de la discusión del modelo agroindustrial.

.

.

Se trata  de una medida urgente que debe aplicarse mientras se discute el modelo agroindustrial y con la conciencia ecocéntrica que cualquiera sea la distancia que se establezca  (1000, 2000 o 3000 metros) más allá de esos límites, los agrotóxicos siguen siendo un grave problema ambiental cuya única solución es abandonar el uso a cielo abierto de esos insumos externos que el agronegocio impuso en la agricultura, en razón de su insostenibilidad ambiental y sanitaria.  

Gabriel Arisnabarreta es productor agroecológico de Saladillo, fue uno de los principales actores de aquel debate en el EPF de Saladillo en el año 2010 y reafirma su posición que en ese entonces obtuvo un consenso, consolidado colectivamente en el tiempo,  «las distancias de prohibición de fumigaciones son algo inevitable que se tendrían  que haber hecho  en el mismo momento en que empezó este modelo con esta carga de agrotóxicos, son una señal de advertencia que los venenos que se utilizan perjudican nuestra salud, nuestros territorios, afectan la biodiversidad y por lo tanto afectan todo lo que tiene que ver con la vida y nuestros cuerpo … . y lo más importante es que éstas distancias tienen que venir acompañadas del cambio de un modelo, son una advertencia, igual la solución real es dejar de usar venenos para la producción de alimentos y virar hacia a la agroecologia»

Horacio Brignone, vive en Maria Juana, Santa Fe, es vecino militante y activista que articula también con la Asamblea de Sastre que logró un fallo judicial importante de la justicia santafesina estableciendo los 1000 metros de protección para las aplicaciones terrestres con venenos. Horacio viene de una recuperación de un proceso oncológico y su cuerpo lleva el dato frío de las consecuencias sanitarias del modelo agroindustrial. Participó en varios encuentros del EPF al que ve como una opción saludable y enriquecedora para el ejercicio democrático en una lucha que lo involucra y atraviesa «estuvimos muy cómodos en el aire democrático y horizontal de Kelu Mula, me hizo sentir parte de la lucha bonaerense que también es idéntica a la nuestra en Santa Fe, lo cual agradecemos, volvimos con el espíritu cargado, sumamos muchos contactos e incorporamos muchos saberes, siempre necesarios«.

.Horacio vino al EPF de Lincoln con su compañera Rosalía, y en cuanto a las distancias de protección con su aprendizaje sostiene «por esta región que vivo el modelo esta muy implantado en el sentido común, y la cosa se hace bastante cuesta arriba seguramente como en todas partes, principalmente por las presiones personales, laborales y económicas que se sienten y que ejercen los fumigadores y mientras vemos de como entrarle al modelo, nuestra batalla se concentra particularmente dentro de nuestras posibilidades en lograr alejar lo máximo posible las zonas fumigadas de las poblaciones. Nosotros creemos que es una tarea importante no solo porque quita territorio al agronegocio sino que muestra que no son invulnerables, el principal problema aqui es la resignación, la impotencia, todo producto del terror implantado por el modelo de muerte y de enfermedad que reparte mucho soborno para todas partes, y creemos que ganarle algun round como sucedió en varias localidades de Santa Fe a través de fallos judiciales, por ejemplo, que manejan los mil metros de distancia, levanta el ánimo, genera esperanzas de que otro campo es posible, y aunque no sea todo lo que deseariamos, creemos que es un camino a seguir, las distancias son necesarias y de ningún modo implica justificar el agronegocio, ya que sostenemos que es inviable «.

..

Kanki Alonso, tambien fue víctima junto a sus hijes de las fumigaciones con agrotóxicos a metros de su vivenda en Mar del Plara y desde ese lugar señala que  «el tema de las distancias es uno de los puntos más conflictivos en el tratamiento de toda normativa o ley que regule el uso de agrotoxicos, si bien el problema de fondo tiene que ver con el modelo agroindustial y la concentración de la renta, la expulsión de los pequeños productores de las zonas rurales y el aumento de  plaguicidas, los cuales contaminan  todas las matrices ambientales y afectan a la biodiversdiad, ese problema de fondo no debe solapar medidas urgentes que se deben tomar en cuanto a la protección inmediata de las comunidades que estan afectadas en la primera línea en la cercanía al uso de agrotóxicos.» Luego profundiza la argumentación sobre la necesidad de las distancias de las fumigaciones con agrotóxicos con datos de la ciencia digna «Estudios científicos desarrollados por distintas universidades públicas de la Argentina han demostrado que ciertas distancias que protegen a las comunidades, tanto a las personas como a las fuentes de provisión de agua. Nos referimos a 1095 y 1500 metros que son distancias que figuran en la bibliografía científica que deben ser tenidas en cuenta para la protección inmediata y la garantia del derecho a la salud de las comunidades colindantes a los campos en donde se produce de manera agroindustrial.»

Erika Gebel, es una de las referentes de la lucha contra el Agronegocio en el Partido de La Matanza, hace dos años su vida fue atravesada por la impunidad del agronegocio.  Apenas tuvo los resultados de análisis de orina y de genotoxicidad que acreditan el vinculo causal de los problemas de salud de todos los integrantes de su familia con la exposición crónica a los agrotóxicos, movió cielo y tierra. 

Tanto la justicia como el poder político se adecuaron a sus exhortaciones, primero fue una medida cautelar que fijó la distancia de protección de mil metros para las aplicaciones terrestres con agrotóxicos en las adyacencias de su barrio, luego una ordenanza local fijó el mismo criterio de protección para todo el Partido de La Matanza, sin perjuicio de algunos contratiempos que motivó la insistencia de la Asamblea en las calles hasta alcanzar el cometido de la promulgación definitiva.

.

Con esa praxis política ante los poderes judiciales y legislativos comunales sobre sus espaldas, Erika sostiene con voz firme que «es superimportante el tema de las distancias, píinso que es sumamente necesario que exista una distancia, sabemos que a pesar de estas luchas que estamos llevando adelante contra el agronegocio no va a desaparecer de un dia para el otro, nuestro objetivo es que el agronegocio desaparezca y que los agrotóxicos no existan más pero mientras tanto estamos obligados a convivir con estos agrotóxicos, por eso lo mínimo que pedimos es una medida de precaución y no se puede aceptar que no haya por lo menos una distancia de protección de las viviendas.» 

Carla Poth de Lujan, desde el entralazamiento de conocimientos y saberes que atraviesan sus sentipensares aporta señalando que establecer distancias de protección para las fumigaciones son necesarias para ponerle límites al agronegocio «pero siempre hay que tener en cuenta cuando pensamos desde las luchas, que las distancias de protección no es a lo que estamos aspirando, sino a una producción de alimentos sanos sin agrotóxicos, o sea, la agroecología. Entonces las distancias solo deben ser un proceso que nos lleve a ponerle un coto a la expansión del modelo agronegocio actual con el uso de agrotóxicos»

Igual Carla advierte de los peligros que acarrean las discusiones sobre las distancias en los marcos legislativos, tanto a nivel provincial como municipal, que se pueden volver funcionales al agronegocio «hay que tener en cuenta algo, y que me parece que a lo largo del tiempo ha funcionado como un mecanismo peligroso que cuando la lucha se agota en la búsqueda de esas distancias, el Estado ha hecho funcional ese proceso de discusión de las ordenanzas, porque cuando las ordenanzas de distancias de fumigaciones se vuelven en el objetivo y no un paso en la lucha, lo que termina pasando es que en la discusión de las ordenanzas, los municipios patean tiempos, encausan debates, como que tratan de utilizar la discusión como una lógica de contención del conflicto que se vuelve funcional a la dinámica del agronegocio.»

Y concluye reiterando sobre la necesidad de que esas distancias sean pensadas solo como un paso concreto en el contexto de una discusión que tiene por objetivo de fondo la eliminación del modelo agroindustrial.

Si desde la organización y las luchas hay una conciencia plena de que la discusión por las distancias es solo un momento, un paso que deviene de ponerle un limite al agronegocio en el contexto de una lucha cuyo centro es eliminar ese modelo de produccion del agronegocio no deja de ser algo necesario, porque es un límite concreto que se le pone en términos territoriales teniendo en claro que la dispusta es la eliminacion del agronegocio y la imposibilidad de coexistencia. 

.

UN DEJA VU DE LA PRAXIS JURIDICA DEL EPF

En el año 2014 a mediados de Setiembre, Emanuel Garrido llegaba con su ranchera al EPF en Los Toldos, bajaba indignado. Emanuel era Secretario de Ambiente de Coronel Suarez pero también militante. Él mismo se encargó de realizar un estudio ambiental con el equipo del investigador de la Universidad de La Plata Damián Marino, cuyos resultados indicaron que el 75 % de las muestras de agua de lluvia extraídas de las Escuelas Rurales del Partido, daban presencia de agrotóxicos. Días antes del Encuentro en Los Toldos, recibió la noticia que una escuela rural cercana a Sierra de la Ventana había recibido los impactos de los agrotoxicos en razón de una fumigación impune en pleno recreo escolar y con vientos que superaban los 45 km/h.

El caso fue tratado dentro de la comisión de legales del EPF y recibió una respuesta espontánea inmediata. A la semana abogadas que participaron del EPF junto a Naturaleza de Derechos sin demoras fueron hasta Sierra de la Ventana, y llevaron el caso a la Justicia de Bahia Blanca, que otorgó las medidas cautelares prohibiendo las fumigaciones terrestres con agrotóxicos a menos de mil metros, representando el primer antecedente judicial en materia de escuelas rurales y la problemática que genera el agronegocio.

9 años después, también a mediados de Setiembre. Se repite una escena parecida. Maxi y su compañera Jilly junto a sus hijos concurren al EPF de Lincoln. Viven en Vedia, pueblo cercano a Kelu Mula. Trajeron su preocupación. El 12 de Setiembre de 2023 cuando estaban esperando que sus hijos salieran de la Escuela, vieron con sus propios ojos, como un equipo de arrastre aplicaba venenos ahi nomás del establecimiento educativo que se encuentra en el límite del casco urbano de Vedia.

.

.

La ordenanza local dice muy claro que no se puede fumigar vía terrestre a menos de 1000 metros de la planta urbana, lo que alcanzaría a la escuela que se encuentra al borde de la misma. Además el predio fumigado se encuentra 300 metros de esa delimitación normativa.

Maxi y Jilly se llegaron hasta el EPF en busca de ayuda y una respuesta. Parece que la encontraron, así lo dice a viva voz Maxi  «el encuentro fue el gran marco donde las sinergías fluyeron de manera instantánea, se tejieron verdaderos lazos humanos. Nos llenamos de humanidad, tan transformador ha sido para nosostros que inmediatamente finalizado el encuentro, ante situaciones propias del lugar que habitamos (fumigaciones), nos comunicamos por los canales generados en EPF e inmediatamente llegaron las colaboraciones desinteresadas. El fuego continúa encendido, el círculo genera fuerzas desde el alba hasta el atardecer.«

Jilly su compañera acompaña «hoy estamos codo a codo con la mega red de Pueblos Fumigados en Vedia recibiendo un gran apoyo para que esto no vuelva a pasar.» Ambos haciendo praxis del protocolo de Escuelas Rurales Fumigadas creado por la militancia socioambiental lograron que la Directora del Establecimiento labrara un acta en la que se hace constar el hecho de la fumigación en horario escolar ocurrida el 12 de Setiembre de 2023 y el riesgo que implica a la salud de las niñeces como al personal docente y no docente. Con ello dieron inicio a un nuevo caso de la praxis jurídica en el marco de el EPF, como ocurrió en el año 2014 en la Escuelita de Sierra de la Ventana, esperando que el derrotero de circunstancias reconozca una misma mirada de la justicia. 

FAROS DEL ACTIVISMO CONTRA EL AGRONEGOCIO

Desde Cordoba, dieron su presencia en el EPF de Kelu Mula, Maria Godoy y Ely Leira, mujeres de dos luchas emblemáticas contra el agronegocio en la provincia mediterránea, asistieron con el abogado militante Darío Avila.

María Godoy vivía en el Barrio Ituzaingó anexo, forma parte del grupo de Madres del Barrio que a principios de siglo se auto-organizó para denunciar los impactos de las fumigaciones con agrotóxicos cerca de sus viviendas. Realizaron de modo autogestivo un relevamiento sanitario que es objeto de estudio en las facultades de ciencias sociales y médicas, mostrando la importancia que tienen los saberes populares y la auto-organización social.  

Cuando Maria llegó a Kelu Mula tuvo un deja vu que nos confiesa con un hablar tranquilo, nos relata sobre una polaroid mental que tuvo al momento de colocar la bandera de las Madres de Ituzaingó en el frente de la escuelita sede del EPF. La misma bandera que supo posar reluciente en el alambrado del predio de Monsanto en Malvinas hace 10 años atrás, tal como lo hacía ahora en Kelu Mula «Cuando llegamos a la escuelita me impresionó muchísimo porque me trajo un recuerdo. Me acerqué a Ely y cuando poníamos la bandera en la entrada le pregunte, ¿ a qué te hace acordar ésto ? ella asintió, si ya sé !, a ese 19 de Setiembre de 2013 cuando nos instalábamos en la planta de Monsanto para bloquearlo, porque también era un día igual con mucho viento y mucha tierra, la única diferencia es que estaba la ruta asfaltada y con mucho tráfico, ahi empezamos a armar la carpa.» 

.

.

En el mismo sentido comparativo de ese deja vu militante, María ve en Kelu Mula una lucha similar al bloqueo de Monsanto en Malvinas, un paralelismo de luchas que se unen en el tiempo y fortalecen su sentido «nosotros estábamos  para impedir que ese monstruo a nivel mundial que es Monsanto se instalara y ellos en la escuela en realidad han ido a recuperar ese lugar para que no se pìerda e implementar un modelo de producción chiquito pero simbólico y opuesto a todo lo que lo rodea y donde se siembran transgénicos, porque vimos como el mosquito pasaba cerca fumigando«

María nos relata sucintamente su participación en la lucha colectiva de las Madres de Barrio Ituzaingó que es un emblema en la militancia socioambiental. «Yo digo que estoy jubilada, y cuando me preguntan la actividad digo: Soy Militante. 35 años de militancia. Estaba en el barrio en el año 90, pero como yo trabaja afuera del barrio prácticamente no estaba. Hasta que un día me acerqué por solidaridad a la mujeres que ya habían visto el problema de las fumigaciones y ahí me sumé porque vi que era un problema que afectaba a todo el Barrio. El Barrio Ituzaingó tenía 60 años, pero no tenía sala de salud, no tenía agua de red, ni asfalto, pero si los transformadores de PCB y las fumigaciones, y con nuestra lucha logramos revertir la situación.» 

.

María ve en Kelu Mula una lucha similar al bloqueo de Monsanto en Malvinas, un paralelismo de luchas que se unen en el tiempo y fortalecen su sentido «nosotros estábamos  para impedir que ese monstruo a nivel mundial que es Monsanto se instalara y ellos en la escuela en realidad han ido a recuperar ese lugar para que no se pìerda e implementar un modelo de producción chiquito pero simboóico y opuesto a todo lo que lo rodea y donde se siembran transgénicos, porque vimos como el mosquito pasaba cerca fumigando»

Maria Godoy – Madres de Ituzaingo (Linea Fundadora)

.

En cuanto al Encuentro, María primero destaca la valentía de los compañeros pero muy principalmente de las mujeres «siempre somos las que estamos ahi, al frente«, luego inmediatemente nos entrega una suerte de mandato de militancia valorando los encuentros presenciales y considerar el acto de poner los cuerpos, como un gesto de resistencia  que no debe cesar ante la persistencia de un Estado ausente, porque quienes conocen las consecuencias del modelo agroindustrial en los cuerpos territorios son las personas que las padecen, por eso es importante juntarse en estos espacios abiertos y democráticos para fortalecer la lucha «valoro que se junten como lo dije, nosotras tuvimos que salir, a veces no nos damos cuenta de todo lo que hicimos, pero lo hicimos por nosotros y por toda la gente, porque somos los que conocemos el  lugar en el que vivimos, que es el territorio. y lo tenemos que defender. Somos los que ponemos el cuerpo,  y por eso salimos a luchar y es necesario buscar de juntarse, porque si nos juntamos somos más, además lo tenemos que hacer porque el Estado está ausente, a pesar de que hay leyes, por eso hay que seguir, y seguir luchando y no bajar los brazos«.

.

.

Por su lado, Ely Leyra desde el 1 hasta el último formó parte del Bloqueo a la corporacion Monsanto en Malvinas Argentinas, localidad cordobesa, en la que la empresa pretendía construir su planta de semillas transgénicas. A diferencia de Rojas, localidad bonaerense en la que Monsanto instaló sin problemas su planta semillera, en Malvinas Argentinas, los vecinos y vecinas se autoorganizaron y se opusieron firmemente a su instalación. Y lo lograron.

Además del bloqueo poniendo sus propios cuerpos en la entrada al predio de Monsanto, la asamblea de Malvinas que se formó para tal fin también recurrió a la justicia que les dio la razón declarando la ilegalidad de la Declaración de Impacto Ambiental obtenida de modo espurio con datos falsos y sin una instancia de participación ciudadana, es decir a espaldas del pueblo. Monsanto nunca contó con la licencia social de Malvinas Argentinas y tras varios años de resistencia de la asamblea Malvinas Lucha por la Vida se tuvo que retirar. Un triunfo popular que el próximo año cumple 10 años.

De primera fuente y prestando un testimonio directo de esa resistencia insignia, Ely nos cuenta que fue una lucha ardua, que no fue nada fácil del mismo modo que importante el acompañamiento recibido de otros lados, inclusive fuera de la Argentina, resaltando que ello es un símbolo de una lucha que fue colectiva que no debemos olvidar «Fue una lucha muy cruel, muy dura, que duró 4 años, pasó de todo, maltrato y violencia de la policía, incluida la patota de la UOCRA que no le importaba nada. Lo que si quiero destacar es que contamos con la colaboracion y ayuda de todas partes inclusive fuera del pais, porque nosotros solos de Malvinas no hubiéramos podido.  Hoy en el lugar donde se quiso instalar Monsanto, estamos construyendo el Paseo de la Resistencia, plantando arbolitos, ya colocamos una obra de arte con el pañuelito de las Madres de Plaza de Mayo  y ahora el proyecto es hacer una escultura como la que está en la plaza de Malvinas Argentinas» 

Sobre el EPF en Kelu Mula Ely señala «Me quedé muy sorprendida, me gusto muchísimo porque pudimos aportar algo de lo que nos pasó aquí, además en el día a día vamos aprendiendo, me traje muchas cosas buenas,  muchas cosas productivas que puedo compartir con mis compañeros.»

.

.

UNA CONADEP DEL AGRONEGOCIO

Dario Avila, fue el abogado querellante en la emblemática causa del Barrio Ituzaingo Anexo en Córdoba. En el plenario del EPF, antes de partir para su provincia con Ely y Maria, toma la palabra, y deja un llamamiento auspicioso a un encuentro de Pueblos Fumigados en Cordoba para el año 2024. «Es un año especial para la lucha contra el agronegocio en Córdoba, se cumplen 20 años de la primera denuncia penal contra los fumigadores que luego derivó en la sentencia que consideró por primera vez que fumigar venenos violando la ley es delito. También se cumplen 10 años que Monsanto se tuvo que ir de Cordoba por la lucha popular de Malvinas Argentinas» señala Dario. 

Además la propuesta tiene una motivación central que se relaciona con la necesidad de construir colectivamente la denuncia al Estado Argentino ante el Cómite de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la ONU, por el incumplimiento del Informe del año 2018 que dicho comite realizó sobre nuestro país, recomendando a las autoridades nacionales tomar medidas precautorias en relación a los agrotóxicos y principalmente el Glifosato.

El plazo se cumple este mes de Octubre de 2023 y es claro que el Estado  Argentino no tomó ninguna medida al respecto, todo lo contrario, siguió autorizando nuevos formulados de agrotóxicos y las cantidades esparcidas al ambiente siguieron creciendo en millones de litros anualmente y con ello todas las implicancias sanitarias y ambientales. Tal estado de situación motiva que se deba realizar la denuncia y construirla con los testimonios directos de las víctimas ambientales que viven en los pueblos fumigados y que padecen desde hace más de 25 años los impactos del modelo agroindustrial en sus cuerpos. Una suerte de CONADEP del agronegocio. 

.

.

«La idea es recopilar testimonios de personas fumigadas de todas las localidades y pueblos de la Argentina, son las victimas ambientales que hoy por hoy son individuos refugiados en sus propios territorios. Apunta Darío Avila que forma parte de la iniciativa colectiva junto a Naturaleza de Derechos y otros abogados y abogadas de Asambleas y organizaciones de Pueblos Fumigados de la Argentina.

«El informe va a permitir que puedan prestar su testimonio directo y llevarlo al Comite DESCA de la ONU. Además la propuesta de trabajo es recopilar toda la información cientifica generada estos 25 años que es muchísima y que el Estado sigue ignorando, esa información dice que este modelo ecocida del agronegocio debe ser abandonado inmediatamente porque viola los derechos humanos y de la naturaleza. Es una propuesta para todas las asambleas del país para trabajar colectivamente desde el llano y que no quede solamente en manos de los abogados y abogadas que acompañamos las luchas» agrega Darío. Luego detalla sobre la posibilidad de contar con las instalaciones de la Universidad Nacional de Córdoba, dándole un marco ideal a la denuncia pública «Contamos  con compañeres que tienen su espacio en la Universidad de Cordoba que pueden gestionar un lugar  para elaborar y presentar el informe final  que recopila saberes y conocimientos en el marco de un Foro de los Pueblos Fumigados de la Argentina, un informe que es necesario realizar que no solo va a servir para esa denuncia ante la ONU sino también para fortalecer las denuncias en todos los territorios provinciales, comunas, municipios y materializar una verdad que es ocultada, silenciada por el Estado y no narrada  por los medios de comunicación corporativos» .

.

.

UNA UTOPIA COLECTIVA QUE ENCIENDE LUCHAS

Una caracteristica llamativa del EPF en Kelu Mula fue la presencia y la participación de nuevas voces que se sumaron. Es algo que suele suceder cada vez que el EPF se traslada territorio adentro, como un gran fuego que enciende fueguitos ahi adonde va. Eso sucedió en Kelu Mula, voces de Vedia, Lincoln, 25 de Mayo, Junín que nunca habían asistido a un EPF, se motivaron en concurrir en razón de su llegada a la región, lo cual le asigna mayor valor a su importancia como instancia de participación social y soberana que permite ampliar el entretejido que se va generando entre cada encuentro presencial.

Se trata de una genuina y material red de asambleas de pueblos fumigados que se fue construyendo (y se construye) de forma autónoma, incontrolada, horizontal y democráticamente respetando los tiempos, las dinámicas, los procesos históricos y muy principalmente los saberes de esas instancias locales de auto-organización. Pues corresponde saber de las implicancias y realidades que conlleva vivir diariamente con el entramado social de un pueblo fumigado, justo ahí donde nacen y habitan esas experiencias y saberes de los cuerpos territorios, que precisamente el EPF se encarga de cobijar, potenciar y empoderar en el intercambio personal, empático y constituyente que aquél promueve. 

Después de Kelu Mula hay más voces nuevas de esas instancias que se sumaron al EPF, reforzando el reclamo constante de ponerle un fin al modelo ecocida, como parte de una utopía que desde hace 15 años reconoce sus imperfecciones pero que abraza de modo definitivo el sentir mancomunado por el bien común convertido ya en un designio latente que se hace tangible y se multiplica en cada EPF, como si tuviera la forma de un fuego colectivo que va encendiendo luchas fraternalmente ahí donde se va posando. En Kelu Mula lo hizo.

Fuente: https://naturaleza.ar/contenido/1906/la-democracia-comunitaria-y-pluricultural-de-los-pueblos-fumigados-bonaerenses-b?l=1695428224251&fbclid=IwAR3pWSU7ud9Pt30o8rDK63HhM9MKXh5kK6JA2SaIMvxcn1mT1jKl0MaRBSM

. https://naturaleza.ar/contenido/1906/la-democracia-comunitaria-y-pluricultural-de-los-pueblos-fumigados-bonaerenses-b?l=1695428224251&fbclid=IwAR3pWSU7ud9Pt30o8rDK63HhM9MKXh5kK6JA2SaIMvxcn1mT1jKl0MaRBSM

Qué Trabajo

Expropiado y explotado por burguesía / Ecocida y genocida /
Alternativas emancipatorias

Expropiado y explotado por burguesía

 Emiliano Cuba Molina

nperSsdoot2h228fhb m0i1c8 i1eg2:aea051719aat l724ae1esmscrdl  flip7  ·

LA REALIDAD-LR★ Brote de petróleo entre frutales.

En Villa Manzano, Río Negro, un viejo pozo vierte petróleo en plena chacra de producción de peras y manzanas. Sus dueños, Norma Ramírez y Ricardo Albisu, denuncian que la empresa no resuelve la situación y advierten sobre los riesgos de contaminación de las napas, las lagunas de la zona y el río Neuquén que abastece el sistema integral de riego del Alto Valle.

Entrevista: Martín Álvarez Mullally

Video y edición: Nayllam Pinta.

Fuente: Observatorio Petrolero Sur.

Karina Martinelli

etdrpnsoSo24l9m2u61l6618 lt5618fgt58a03i4f7a2gaagh480cc54410  ·

Precariedad laboral..

Este es el testimonio de quienes están defendiendo su derecho a un trabajo digno.

Las soluciones no llegan desde el Estado provincial después de muchos reclamos.

Los y las becarias están tapando los agujeros del Estado ausente. El trabajo de preceptoras y ordenanzas tienen sus salarios, su obra social y sus aportes. Aquí, están cumpliendo estas tareas con asistencialismo, cuando esos cargos ya están creados pero no dados.

Se entiende los inconvenientes que provoca pero los reclamos, es hora, que sean colectivos y que como sociedad nos hagamos cargo de reclamar esta situación como tantas otras que nos aquejan ante la desidia del Estado.

Como madre de una alumna que tiene preceptoras en situación de precariedad laboral, que están a cargo del cuidado de mi hija mientras esta en la escuela, no puedo mirar para otro lado.

¡Apoyemos a los y las becadas!

Valoremos cómo se da la lucha de los Pueblos Fumigados a través de qué explica:

Horacio Brignone:

«…vive en Maria Juana, Santa Fe, es vecino militante y activista que articula también con la Asamblea de Sastre que logró un fallo judicial importante de la justicia santafesina estableciendo los 1000 metros de protección para las aplicaciones terrestres con venenos. Horacio viene de una recuperación de un proceso oncológico y su cuerpo lleva el dato frío de las consecuencias sanitarias del modelo agroindustrial. Participó en varios encuentros del EPF al que ve como una opción saludable y enriquecedora para el ejercicio democrático en una lucha que lo involucra y atraviesa «estuvimos muy cómodos en el aire democrático y horizontal de Kelu Mula, me hizo sentir parte de la lucha bonaerense que también es idéntica a la nuestra en Santa Fe, lo cual agradecemos, volvimos con el espíritu cargado, sumamos muchos contactos e incorporamos muchos saberes, siempre necesarios».

…y en cuanto a las distancias de protección con su aprendizaje sostiene «por esta región donde vivo el modelo está muy implantado en el sentido común, y la cosa se hace bastante cuesta arriba seguramente como en todas partes, principalmente por las presiones personales, laborales y económicas que se sienten y que ejercen los fumigadores y mientras vemos cómo entrarle al modelo, nuestra batalla se concentra particularmente dentro de nuestras posibilidades en lograr alejar lo máximo posible las zonas fumigadas de las poblaciones.

Nosotros creemos que es una tarea importante no sólo porque quita territorio al agronegocio sino que muestra que no son invulnerables; el principal problema aqui es la resignación, la impotencia, todo producto del terror implantado por el modelo de muerte y de enfermedad que reparte mucho soborno para todas partes, y creemos que ganarle algún round como sucedió en varias localidades de Santa Fe a través de fallos judiciales, por ejemplo, que manejan los mil metros de distancia, levanta el ánimo, genera esperanzas de que otro campo es posible, y aunque no sea todo lo que desearíamos, creemos que es un camino a seguir, las distancias son necesarias y de ningún modo implica justificar el agronegocio, ya que sostenemos que es inviable «.

Mauricio Gonzalez

nSporstoedlgase 1cf4 f8c3au2uip4mr 2taa0eemtd 9 t9b71512elca2s0:1ui

Son 30 mil
¡Sin revolución socialista no hay Nunca Más!

«¿Cómo hacen los burgueses para mantener el control político, es decir, la dictadura de la burguesía? ¿Cómo se las ingenian para impedir que las clases trabajadoras, que son mayoría, lleguen al gobierno?

Se sirven de dos sistemas principales, el parlamentarismo y el bonapartismo militar. Ambos sistemas utilizan combinadamente el engaño y la fuerza para mantener la hegemonía de la burguesía. Cuando uno de los sistemas se ha desgastado y las masas muestran de mil formas su activo descontento, los capitalistas, oligarcas e imperialistas recurren hábilmente al otro sistema.

El parlamentarismo es una forma enmascarada de dictadura burguesa. Se basa en la organización de partidos políticos y en el sufragio universal. Aparentemente todo el pueblo elige sus gobernantes. Pero en realidad no es así, porque como todos sabemos las candidaturas son determinadas por el poder del dinero.

Como decía Lenin: «Decir una vez cada tantos años qué miembro de las clases dominantes han de reprimir y aplastar al pueblo a través del parlamento; tal es la verdadera esencia del parlamentarismo burgués».»

En Poder burgués y poder revolucionario de Mario Roberto Santucho

 Ecocida y genocida

Dejemos de naturalizar nuestro modo de vida y trabajo. La pandemia debería habernos interpelado sobre: sus causas; el desmantelamiento de la salud pública; la precarización tanto de los empleos como de la cotidianidad mayoritaria; y la extensión de la pobreza estructural. Sin embargo, ni las izquierdas predominantes lo hicieron. Al contrario, aceptaron el prolongado confinamiento abajo mientras el gobierno dio libertad a las empresas extractivistas. Aún más, las izquierdas exigieron trabajo virtual y vacunación para todos o sea reforzaron el desarrollo capitalista de ambas fuentes de expoliación sin preocupación sobre las consecuencias, tampoco las de la megaminería. De ahí la importancia de involucrarse en las resistencias de las diversidades de abajo a que sus territorios sean saqueados y contaminados como está sucediendo con los trabajadores de esos megaemprendimientos.

En la naturaleza no existen fronteras ni muros burgueses si se desertifica un lugar, habrá perturbación ecológica en otros. Entonces prestemos atención a qué relatan y advierten quienes están en zonas de sacrificio para comprometernos con “si tocan una comunidad, nos tocan a todas”.

Argentina: Litio en los años cansados

14 de agosto, 2022

Por Débora Cerutti, Guadalupe Scotta

 A fines de mayo y principios de junio se realizó en Catamarca el onceavo Seminario Internacional Litio en la región de Sudamérica, evento que es definido por sus realizadores como uno de los encuentros preferidos por la industria minera. Allí participan industrias relacionadas al litio y actores considerados “estratégicos” por el sector minero. En simultáneo, comunidades originarias y rurales provenientes de distintos puntos del llamado “triángulo del litio” se reunieron para levantar sus voces y expresar que la explotación minera, no tiene licencia social. A través de diferentes testimonios, nos acercamos a esta problemática que viene de la mano de la transición energética. 

El agua es la ancestra común que nos hermana decía la frase que se repartió en el inicio del Contra Seminario del litio: el Seminario de los Pueblos (1). Organizaciones y comunidades llegaron desde Salta, Jujuy y distintos puntos de Catamarca. Atravesaron cerros, valles y salares. Recorrieron kilómetros a pie, en camionetas o colectivos para entrar a la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.  

Llamaron a las aguas y ofrendaron una botellita por cada territorio en defensa: Salinas Grandes, Los Andes, Fiambalá, Antofagasta de la Sierra, Ancasti, Santa Gertrudis. No se puede hablar de un evento de multitudes, pero sí de que el puñado de resistencias traía las voces de las comunidades en lucha y la memoria de lxs muertxs.

En el salar les secaron un río explotando litio, otras amanecieron en cortes de ruta contra la minera y pusieron el cuerpo ante las máquinas. Se enfermaron plantas y animales, hay acequias en peligro y territorios expropiados. La sequía que trae el extractivismo, no puede agotar las luchas que se hilan frente a los cerros: asambleas, espacios de encuentro y organización comunal frente al despojo.

A un par de kilómetros, en la circunvalación de la capital provincial, se encontraban reunidos Ceos, gobernadores, ministros, embajadores y toda la pompa del saqueo para hacer negocios, brindar conferencias y trazar planes de acción para los próximos años en torno al litio, en un predio cerrado para no ser molestados (2). 

El litio está hoy en el centro de las disputas territoriales en el sur del Abya Yala, en lugares alejados de los centros urbanos. El 85% de las reservas a nivel mundial se encuentran en el llamado “triángulo del litio”, compuesto por Bolivia, Chile y Argentina. En nuestro país, el mineral se concentra en Catamarca, Salta y Jujuy. Lo que denominan oro blanco es el suelo de las comunidades ancestrales.

La carrera de empresas transnacionales vinculadas a la electromovilidad y dispositivos electrónicos, se lanzó hace rato en estas provincias y pareciera no tener freno: se proyectan inversiones por más de U$S4.200 millones y todo apunta a lanzar a Argentina como referencia mundial en producción de litio industrializado de alta calidad (3). Durante 2021, los envíos al exterior superaron las 27.000 toneladas por 185 millones de dólares (4) en paralelo al aumento de las ventas globales de vehículos eléctricos (6,75 millones de unidades, 108% más que en 2020) (5). 

La conformación geológica del litio puede rastrearse al Big Bang: polvo de estrellas que en pequeñas cantidades se distribuye en todo el planeta, pero que se concentra en rocas de origen granítico y en  salares andinos. La extracción en este último caso, se realiza con perforaciones de hasta 200 metros, el agua se bombea y lleva a piletones abiertos de evaporación y se decanta la salmuera con químicos.

Por tonelada de litio extraída se estima que se evaporan alrededor de 2 millones de litros de agua (6). El agotamiento de las reservas y la posibilidad de salinización de aguas dulces es lo que trae el futuro. En territorios de aguas escasas, este dato es una sentencia de muerte. 

La sal, el cansancio, el pasamontaña

Marcos Tinte, salinero y vallista, se detiene y saca sus ojotas. El pasamontaña todavía le cubre el rostro, para que el sol no le queme tanto, para que el frío no ajee la piel. Después de siete días de andar junto a su papá por las Salinas Grandes, agarra una palangana y pone sus pies cansados en salmuera. Piensa con sus 14 años de edad, cuánto tiempo durará la sal que cosecharon juntos y cargaron en los 30 burros, y si es suficiente para darle de comer a los animales y para intercambiar por maíz, papa y charqui. Cuarenta años después, su preocupación será otra: defender el agua y los salares del altiplano, amenazados por la minería de litio. 

La sal ha sido motivo de construcción de caminos desde tiempos inmemoriales. Salarium argentum, “dinero salario, dinero de sal”, el origen de la palabra salario está en la sal. Una arquitectura de poder se estableció en torno a la misma: herida profunda del colonialismo que es hoy nuevamente, como en los primeros tiempos de la colonización española, el centro neurálgico de la explotación de la naturaleza (7).

La sal es un ser vivo si se piensa desde la historia y la identidad de los pueblos y comunidades que habitan las salinas que, ante el avance de la minería de litio, lanzaron un documento para protegerla: el Kachi Yupi Huellas de la Sal (8), de las Salinas Grandes y laguna de Guayatayoc (de Jujuy), que establece los puntos más importantes en los protocolos de consulta libre, previa e informada que Marcos y su comunidad le exigen al gobierno que respete. 

Marcos vive hoy en el departamento de Cochinoca, en Sayate Oeste. Trabajó en Mina Pirquitas como mecánico y chofer de transporte de personal y de carga. De su pasado de salinero, le queda el amor por ese paisaje, por esas tierras de sol y aridez. 

Le tocó ver de bien cerquita las injusticias. Le tocó obedecer las órdenes de la minera, y trasladar personas a las que ésta les expropió las tierras y les barrió sus haciendas:

–Me mandaron con el camión para cargar las cosas de la gente, sacar el techo de las casas. Quedó la pared nomás y la llevaron al pueblo, ahí les hacían una pieza de 3 x 4, y no sé qué hicieron con los animales. 

La máquina topadora iba por delante y Marcos atrás con el camión cargaba los objetos y muebles de quienes eran expulsadxs de sus tierras. Fueron “relocalizadxs” en un pueblo que creó la misma empresa y que hoy está a 5 kilómetros de la boca de la mina. En la oscuridad de los ojos de Marcos se ve ese dolor antiguo, esa pena impotente. 

Pero la pena se transformó en lucha. Marcos es parte de las 33 comunidades atacameñas y coyas que se oponen a la extracción de litio en Salinas Grandes-Guayatayoc. En la región se cuentan alrededor de 53 proyectos en etapa de exploración y explotación en un área que supera las 100 mil hectáreas (9). El territorio es habitado por flamencos, patos y guayatas y Marcos se prometió defenderlo: 

–Imaginate si llega a haber una minería, se pierde todo ese ecosistema. Yo creo que hoy se están deteniendo porque nosotros estamos luchando en esto. Y en el momento en que nos descuidemos entra la mina. 

En la comunidad de Marcos lxs abuelxs hablan de “años cansados” para cuando uno se pone viejitx y también para entender los tiempos de la tierra. 

–Ahora, el campo está cansado para la cosecha, hay poca agua. Hay que dejarlo descansar y después volver a sembrar. 

En su comunidad escuchan esas voces que vienen de tiempos ancestrales. En su ser, Marcos sabe que, si la minería entra, el cansancio de los años y la tierra se hará interminable. 

La invasión y la resistencia 

El motor se sentía entre los cerros, la maestra la hizo sentar derechita. Estacionaron dos camionetas lustradas, pasaron al lado de la bandera que habían izado esa mañana y se acabó la clase. Todxs lxs niñxs de la sala recibieron a los señores con camisas almidonadas y zapatos nuevos. Son empleados de la minera, pero no parecen salir de las entrañas de la tierra. Lxs niñxs hacen silencio para escuchar las bondades de la nueva empresa que están por instalar, dicen que llega el progreso a La Hoyada. Se llama La Alumbrera. Guillermina escucha la promesa, si terminan séptimo grado van a tener trabajo. A la salida le cuenta todo al abuelo Rosendo: ¡es mentira, ya la minera del Farallón Negro nos contaminó el agua, ahora ésta nos va a matar!

En 1995 el primer proyecto de megaminería a cielo abierto en Argentina se instaló muy cerca del pueblo de Guillermina Guanco. Bajo La Alumbrera comenzó a extraer oro y cobre en las Sierras Capillitas, en el borde de Santa María y Belén.

En los años noventa, avanzó el neoliberalismo sobre el territorio con el visto bueno al negocio sobre los bienes comunes. La minera Bajo La Alumbrera empleó 1.200 litros de agua por segundo y usó tantos explosivos, que se convirtió en la mayor consumidora de Argentina. Desaparecieron el paisaje con un cráter de 2.000 metros de diámetro por 800 metros de profundidad. Una herida de 10 millones de metros cuadrados. El dique de cola repleto de químicos con los que se disolvieron metales se convirtió en una amenaza de veneno permanente (10). 

Las primeras oraciones de Guillermina abren de un tajo las memorias de resistencia a la conquista de la corona española y a la continuidad en la cartografía del Estado Nación argentino: nos cuenta que es parte de la Nación Diaguita, territorio que abarca Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y más al sur.  Ella es Secretaria General de La Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Catamarca y delegada de base de la comunidad indígena La Hoyada, pueblo en el que creció y que dibuja así: 

–Hay un río que nace de la cabecera de Ovejería que baja el cajón Toro Yaco y da la vuelta por el campo Los Pozuelos, es el único río grande. El río va y desemboca en el río Paraná. 

Ese es su gran jacal, el hogar que cuida, habita y defiende. Por los valles y montañas “Calchaquíes” se cuentan 107 años de rebeliones y resistencia a las expediciones y entradas españolas en la región: 

–Todavía somos saqueados y colonizados. Todavía existen los “colones” por acá. Colón todavía existe, entonces nosotros ya no queremos más colonización, queremos más respeto a nuestra cultura y a nuestra ley.

Hace 20 años comenzó la reorganización de la Unión Diaguita en la región catamarqueña, donde el extractivismo moldea las prácticas y relaciones sociales desde tiempos de la conquista. Las 12 comunidades que forman parte Nación Diaguita, tomaron una decisión colectiva, la de resistir al extractivismo de gobiernos y trasnacionales y a toda forma de dominación colonial. Esta firmeza en la lucha, derivó en casos de enfrentamiento con terratenientes locales del norte de la localidad de Belén:

–Había gente esclavizada, ellos tenían patrón. Entonces cuidaban la hacienda, trabajaban, hilaban y tejían, pero la mayor parte y la mejor era para los patrones. Cuando nosotros ya éramos Unión Diaguita, hemos ido a hacerlos reorganizar y de esa vez ya no pagaron más. Ahí es donde ha comenzado el enfrentamiento con los usurpadores. 

Fueron estas acciones colectivas las que les permitieron fortalecerse en la lucha contra las mineras: Guillermina recuerda que hace pocos años “corrieron a una” junto a otrxs hermanxs. Allí, otra vez la fuerza diaguita emergió: 

–Hemos pasado en medio de la nieve, del viento, de todo el frío, pero ahí nos hemos amanecido hasta que nosotros lo hemos corrido a esa minera. Ha habido hermanos que han perdido la vida, los hermanos Guerra. Nosotros como Unión Diaguita toda la vida los tenemos presente y sé que ellos mismos nos ayudan. 

Mataron al río, persiguen a quienes luchan 

La cosecha ha sido buena, pese a la falta de agua. Los papines que crecieron bajo tierra y gracias al sol de Antofagasta de la Sierra, se distribuyen sobre las mesas que la organización del Contra Seminario del Litio dispuso para que las comunidades compartan y vendan sus productos. Alfredo Morales empieza a hablar de su tierra, la que ampararon durante décadas su abuela y abuelo. Y también, del daño que la minería de litio ha hecho:

–Veintidós años absorbiendo cada chorrito. Mataron al río Trapiche para explotar el litio. La minera Livent exprimió las gotas y los animales empezaron a caer. Las vegas desaparecieron en el Salar del Hombre Muerto. No dejaron pasar una gota de agua. Secaron la vega del río.

Alfredo es parte de la Comunidad Atacameños del Altiplano, que resiste a la avanzada de los proyectos de extracción y explotación de litio que han sido autorizados ilegalmente, vulnerando los derechos de las comunidades originarias en el Salar del Hombre Muerto, departamento de Antofagasta de la Sierra. 

Hace dos años, el gobierno de turno intentó quitar un alambrado de las tierras de lxs Morales para abrir camino a la minera. La criminalización, persecución y armado de causas judiciales se activaron a partir de la defensa de los territorios: en las tierras de la familia Morales, pasaban camiones sin preguntar que iban y venían con materiales para la construcción del proyecto “Sal de Vida”, de la empresa Galaxy. La familia interrumpió el paso. Golpearon a Leonor, una de sus hermanas, empujaron a Luisa, su madre y  tres hermanxs (Hortensia, Evelia y Santiago) fueron apresadxs y trasladadxs a Belén, a 270 kilómetros de su casa. 

–Mi madre tenía 75 años y fue empujada y mis hermanas arrastradas por el piso. La policía detuvo a más de la mitad de nuestra familia.

Desde el año 2018, se dio un fuerte impulso organizativo, a partir de que la comunidad se enteró de que la empresa Livent (Minera del Altiplano- ex FMC) buscaba expandirse bajo el Proyecto “Fénix” y proveerse de agua del río Los Patos para los procesos de extracción de litio. Este cauce nace de los hielos de la cordillera y recorre San Juan y Catamarca. Viaja 190 kilómetros. Los ecosistemas se encuentran amenazados:

–La vida no se compra con la plata: a mi quíteme el celular y yo vivo tranquilo, pero quíteme el agua y no voy a poder vivir. A los chicos (las mineras)  les dan unos mangos y están contentos, eso lleva a que todo se compra por la plata. Pero si no hay agua el día de mañana nos vamos a tener que ir de Antofagasta.

En el territorio atacameño además de “Fénix” son 8  proyectos mineros los que se imponen  sin consentimiento: Sal de oro (Posco), Sal de vida (Galaxy- Resourses), Hombre Muerto  Norte (Lithium South Develompent), Virgen del Valle (Santa Rita), Candelas y Hombre Muerto Oeste (Galan Lithium), Salar de Tolilar (Alpha Lithium).

La usurpación de la Puna

– ¿Qué es el litio para su comunidad?

–Para nosotros nada, porque es una palabra, incluso, no sé en qué idioma. La verdad no sabemos en qué lengua. Entonces para nosotros suena como no sé, decir algo caído del cielo, que uno le da un nombre por verlo así.

Romualdo Fabián todavía tiene los ojos amanecidos por el viaje. Caminó kilómetros hasta la ruta, hizo dedo y pasó horas en un colectivo para escuchar a lxs hermanxs en el Contra Seminario del litio: el Seminario de los Pueblos. Trae la palabra de la comunidad Raíces Andinas, una de las diez que conforman los pueblos Atacameños en la actual provincia de Salta.  

“Vengo de los Andes” dice, y explica que es la tierra ancestral de los pueblos Atacameños mucho antes de la llegada de la  minería y  el  ferrocarril.  Esas comunidades surcaron los límites impuestos por los Virreinatos españoles y también, por la conformación de los Estados Nación. Allí se libraron guerras, como la Guerra del Pacífico, conocida también como la Guerra del Salitre. En la región de Atacama, entre 1879 y 1884, Chile, Bolivia y Perú disputaron la sal que riega el territorio, un  “recurso” de exportación que era utilizado como materia prima para la fabricación de fertilizantes y para la industria de los explosivos. 

En las revisiones históricas se recuerda que Bolivia rompió un acuerdo y puso un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre a la Nitrates and Railway Company of Antofagasta. Le siguen una danza de invasiones, alianzas y finalmente, la guerra. Chile resultó ganador, pero el 70% de sus empresas salitreras quedaron en manos de capitales británicos a menos de un año de concluido el conflicto (11).

Mientras se disputaban el “desierto” de Atacama, las fronteras de la nación se dibujaron rompiendo memorias y comunidades. Argentina y Bolivia acordaron un trazado fronterizo en el que las tierras altas de los Andes quedaron para Argentina y la región de Tarija para Bolivia. En 1900 la puna de Atacama se convierte en el Territorio de los Andes. 

Romualdo habla de la tierra avasallada, usurpada. 

La imagen de lo inhóspito circula en el imaginario argentino sobre la Puna, extensiones inmensas que habita el viento. Un desierto sin la humedad de la pampa ¿qué brota? ¿qué se cría?

Alejandro Benedetti explica que la Puna se construyó como un paisaje de alteridad absoluta dentro del cuadro nacional, donde las expediciones citadinas la describen como inhabitable para el hombre blanco, un lugar donde un europeo no puede quedarse mucho tiempo sin sentir una melancolía que lo provoca desarreglos cerebrales. Para el autor es generalizada la concepción que identifica a la categoría Puna como un espacio natural, alto y frío, definido con independencia de las prácticas sociales y culturales de quienes viven ahí; un país lunar, un paisaje muerto, que pareciera estar deshabitado (12)

La puna ahora es un “tesoro”. Los gobiernos de Salta, Jujuy y Catamarca conforman la Mesa del Litio (13) para impulsar el sector, mientras invisibilizan a las comunidades con números de toneladas, inversiones y dólares. Vender “recursos” naturales es una vieja receta para el “desarrollo” que se renueva bajo la etiqueta de energías limpias y verdes. 

Romualdo encontró estacas que delimitan una gran porción de su tierra, están clavadas y señalan coordenadas. Él no los vió pasar, el territorio es extenso y se pierde en el horizonte, pero por allí andan:

–Se están entrando sin permiso, sin alguna consulta. Hasta ahora solo una sola empresa fue a verme a mí y a mis hermanos a decirnos que quería que por lo menos hablemos. Las otras no, bueno ya están algunas ahí en estudios, hay lugares ya demarcados.

Esto se trata de una usurpación de terreno, un atropello y una cesión de los territorios comunales a las empresas de parte del Estado sin consulta libre, previa e informada. A la comunidad Raíces Andinas, el gobernador de Salta Gustavo Sáenz, nunca la recibió para escuchar sus pedidos y reclamos, pero sí tomó la decisión de avanzar en 27 proyectos de litio a nivel provincial. Lo dice clarito durante el Onceavo Seminario Internacional Litio en Sudamérica:

–Estamos decididos a trabajar en la industrialización del litio y generar las condiciones para agregar en nuestra región el máximo de valor, con una mirada sustentable, prospectiva y participativa.

Afuera, en la ruta que pasa en frente de la sala de convenciones donde sucede el pacto empresarial- gubernamental (14), lxs manifestantes son recibidxs por miembros de infantería. Son muchos. Romualdo se para frente a las fuerzas del estado y les cuenta de dónde viene, cómo son los pastos que necesitan para vivir. Que el agua es vida para los pueblos americanos. Luego agarra el micrófono y dice: 

–A nosotros nos tienen como que no existimos, nos miran solo cuando hay riquezas, cuando pueden sacarnos algo.

Volcanes, lagunas y racimos amontonados

Lxs regantes esperan semanas para que la acequia se abra. Las uvas, aceitunas, membrillos, damascos y granadas ya deben conocer el olor del agua cerca. En esta región, el sistema de riego se asentaba en la organización comunitaria: manos levantando las pequeñas compuertas y un camino mojado entrando en la tierra; mantener y proyectar los canales  para que  viaje el hilo de agua desde la montaña, repartir días y horarios de acuerdo a la estación, agua para todxs. Pero desde hace unos años, el riego es manejado por el gobierno desde la Dirección de Aguas y Saneamiento del Interior (DASI).  

Beatriz Perea, de la Asamblea Fiambalá Despierta, recuerda esos tiempos de regadío comunitario. A gran escala el acceso a la tierra y a las aguas se traduce en la estratificación y desigualdad social en el pueblo: hoy en Fiambalá, “casa del viento”, el agua no sólo está en manos del estado, sino de capitales chinos: una actualización de saqueos llega de la mano de la explotación del litio. 

Una cadena de volcanes, termas y una sentencia: la del proyecto Tres Quebradas a cargo de la empresa Liex, subsidiaria de la china Zijin Mining, que desde enero de 2022 tiene aprobada la Declaración de Impacto Ambiental para comenzar con la explotación del litio luego de adquirir el proyecto a la compañía canadiense Neo Lithium. Estiman extraer 35.000 toneladas anuales del mineral, un reservorio de “energía renovable” para confeccionar baterías con las que no se puede cosechar uvas ni criar ovejas: el polvo de estrellas industrializado no es alimento.

Beatriz, le pone otro nombre al metal blanco: 

–El litio es la codicia de muchos. Sabemos que el litio que extraen de acá no lo vamos a ver.  Va sumar para las grandes potencias para que tengan un mayor confort y nosotros vamos a tener un territorio devastado y sin agua.

El proyecto está instalado en las lagunas y salares altoandinos, en la cuenca de la Laguna Verde, rodeada de los volcanes más altos, como el volcán Pissis, que alcanza más de seis mil metros sobre el nivel del mar. También, están construyendo una planta de procesamiento de carbonato de Litio en inmediaciones del pueblo de Fiambalá, ya realizaron una perforación para a extracción de agua y emplearan energía de los parques solares de Tinogasta y Fiambalá.

–Las autoridades tanto intendente, concejales y a nivel provincial, gobernador facilitan todo, son quienes más promocionan la minería como progreso, como que va haber fuente de trabajo, pero sabemos que es un engaño, porque eso no va a durar mucho tiempo como las otras actividades, como por ejemplo el turismo.

Cerca del pueblo de Fiambalá, a 14 kilómetros, están las Termas de Fiambalá, centro turístico que se vio amenazado desde el año 2007, cuando un proyecto pretendía extraer uranio en la zona. El mismo fue frenado por los altos grados de movilización social, pero hoy está nuevamente en peligro su existencia. 

Te puede interesar:   Megaminería Pacha Mama Memoria Calchaquí. Pensando con las entrañas la crisis ecológico-civilizatoria

Además de la vulneración de derechos sobre el agua, sus reservorios, afectaciones a las vegas, procesos de salinización, la depredación y destrucción de ambientes con daños irreparables al ecosistema de humedales altoandinos (protegidos por el convenio RAMSAR), se le suman las estrategias de comunicación empresarial que deslegitiman las formas de vida rurales, campesinas y ancestrales (15). 

Beatriz recuerda los racimos amontonados en febrero. La cosecha de uva negra le tiñe la mirada de acoplados llenos de fruta dulce para hacer vino o secarlas en pasas. Ahora, hay muchos más camiones y camionetas cargados pero con máquinas, caños, rollos. Cruzan por las calles y  avenidas el material que utilizan  para hacer los piletones, donde se va el agua.

La seda, el polvo y el paisaje

El mugido de las cabras la acompaña mientras teje la seda con los capullos de coyoyo que recogió en el monte. Elvira no puede dejar de pensar en qué pasará si empiezan a extraer litio apenas a unos 200 metros de su casa. Se lo dice a Daniel, su compañero, cuando golpean la puerta.

Un móvil de la policía minera está parado en frente de su casa. Las tres personas que se bajaron, le preguntan a Daniel si sabe dónde queda la entrada a la boca de mina. Él les indica y después de un rato de conversación, uno de los sujetos de la policía, que sabía el apellido de Daniel, le dice:

–Usted recibe un sueldo de la provincia.

–Sí, pero que tiene que ver eso con la minería, yo creo que el sueldo no me la paga la minería- le dice Daniel

–Usted Fernández, cuando va al cajero siempre encuentra su sueldo ahí. ¿Usted no tiene miedo de que cuando vaya este otro mes a cobrar no esté?

Daniel Fernández y Elvira Bulacios viven en Santa Gertrudis, paraje rural de Ancasti a 80 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca y forman parte de la asamblea “Ancasti por la Vida”. Viven de la cría de cabras y además Daniel trabaja para la provincia en el sector de agua potable, mientras que Elvira es artesana de la seda rupestre del coyoyo.

Hace un tiempo empezaron a ver movimientos poco frecuentes en su pueblo. Se trataba de exploraciones para la explotación de litio en pegmatita (roca) de parte de la empresa Latin Resources y Lake Resources. 

–Las perforaciones de la minera se hicieron en el 2015 y el polvillo ha afectado a la crianza de gusanos y ahora no hay capullos

El miedo a pronunciar la palabra litio y que se haga realidad:

–Nos dicen que seguro llegará, luchemos o no luchemos. Pero vamos a tratar de frenarlo

En la zona de Ancasti saben que la cosa no está tan jodida como en Belén, Tinogasta o Fiambalá, donde las máquinas ya están en los cerros, donde han metido presa a gente. Tienen un poco de tiempo, y por eso se están organizando: en mayo de este año, realizaron una asamblea en la plaza de Santa Gertrudis, en que se reunieron más de 100 personas provenientes de distintas partes de la provincia de Catamarca.

En ese pequeño pueblito de serranías, se escucharon como ecos los posibles daños de la explotación de litio. Y una plegaria: que los coyoyos no desaparezcan, que el agua siga siendo alimento para el lugar. 

¡Que la pacha no los deje dormir!

En la ruta 38, sobre la avenida circunvalación Néstor Kirchner, que rodea el predio donde se desarrolla el  Seminario Internacional Litio, la infantería se despliega con cascos, palos y armas. Superan hasta dos veces el número de quienes fueron a contar que el agua es vida. Los señores que comen cerros, no salen a hablar. Las fuerzas del Estado los protegen de la palabra, de la imagen. Ni siquiera van a mirar un cartel. El modelo económico que remata “recursos” y desplaza pueblos cierra con un escudo armado. En hilera y duros, parecen un fotograma congelado segundos antes de que se active la picadora al servicio de empresas y funcionarios. 

Mientras, la potencia de lxs que resisten sostienen wiphalas y miradas. De frente a muchachos armados, intentan que se les entre la memoria de luchas por lo único que tienen sin revestimiento, sus ojos. Es solo un deseo, a esta altura todxs conocemos la crisis del planeta y que a la tierra se la arraza sin dormir. Alguien les dice a los uniformados que ese no es un trabajo, y otra persona que los hacen pelear entre vecinxs. 

Yamila es la primera vez que llega a Catamarca Capital desde el lugar donde creció, el Salar del Hombre Muerto. Parada en la ruta, sostiene un cartel que dice que el agua vale más que el litio. Manuel grita por el altoparlante que estamos en una dictadura minera. Marcos nos repite que estamos en los años cansados, como decía su abuela.  Alguien nombra a  Aldo Flores y Enzo Brizuela, que habían sido detenidos dos días antes en Andalgalá y que engrosan el número de 90 causas judiciales abiertas a vecinxs que defienden el territorio de los proyectos extractivistas en dicha localidad. 

¡Que la pacha no los deje dormir! con una caja coplera, lanzan ese conjuro para que les llegue a los señores. La acción tuvo la paciencia del viento. Se nombraron a los gobernadores y funcionarios que estaban en la fiesta del litio. Se escuchó la palabra saqueo, las comunidades hablaban por lxs abuelxs, por lxs trabajadorxs, por el agua y los cerros.

La reescritura de esta historia, es hasta el final.

Referencias: (…)

Fuente: https://contrahegemoniaweb.com.ar/2022/08/14/argentina-litio-en-los-anos-cansados/

Preguntémonos sobre la propaganda electoral de Sergio Massa como súper ministro desde hace más de un año y candidato a presidente de Unión por la Patria: ¿PRIMERO ESTÁ LA GENTE EN LA POLÍTICA ECONÓMICA DE SERGIO MASSA? ¿LA OBRA DEL SIGLO Y LA FORMACIÓN GEOLÓGICA «VACA MUERTA» SON FUTURO VENTUROSO? ¿PARA QUIÉNES?

Nación Mapuche.
Exigen en la Legislatura de Neuquén que el gobierno explique el accionar de las petroleras ante los sismos / El Fracking : “es uno de los impactos ambientales
más blindados por parte del Estado nacional”

Resumen Latinoamericano, 21 de septiembre de 2023

El diputado provincial Andrés Blanco (PTS – FITU) presentó un pedido de informes junto a Javier Grosso, del Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI), y el Observatorio Petrolero Sur (OPSur). Exigen al gobierno que explique cómo funcionan los protocolos que utilizan las petroleras frente a la sismicidad inducida por el fracking.

El obrero ceramista y diputado provincial Andrés Blanco, presentó un proyecto de resolución elaborado junto al Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI), y el Observatorio Petrolero Sur (OPSur). La iniciativa fue ingresada el martes 19, el mismo día en ocurrieron dos nuevos sismos inducidos por el fracking en Vaca Muerta. Uno en cercanías de Sauzal Bonito, y otro en cercanías de Rincón de los Sauces. En lo que va de septiembre, ocurrieron ya 11 temblores.

El objetivo del proyecto es que el ejecutivo provincial dé explicaciones sobre lo actuado en relación a los sismos en diferentes aspectos. En particular, buscan que responda por qué las empresas tienen sus propios “semáforos sísmicos”, con los que autorregulan los procesos de fractura para morigerar la actividad sísmica, sin intervención del estado. También apuntan a la promesa de construcción de más de 50 viviendas antisísmicas.

Al respecto, el diputado Blanco afirmó: “El gobierno sigue sin dar explicaciones sobre los sismos que no dejan en paz a la población en Sauzal Bonito. Les prometieron viviendas antisísmicas y todavía están esperando. Hace dos años demostramos que las empresas tienen sus propios sismógrafos, pero siguen sin informar nada a la población. Por eso estamos presentando, una vez más, un pedido de informes al gobierno. Buscamos que expliquen qué pasó con las viviendas antisísmicas, cuál es el riesgo ambiental de todos estos movimientos, y por qué siguen sin explicar a la población la relación entre los sismos y el fracking”.

El geógrafo Javier Grosso, que viene de presentar una publicación en la revista científica Nature dando cuenta de la relación entre sismos y fracking, sostuvo: “Tras el sismo del 8 de septiembre, los vecinos reportaron caídas de objetos, roturas de vidrios, caída de rocas, y fisuras en las paredes. La situación es muy grave. Las petroleras reciben la información sobre los sismos antes que Defensa Civil. Tienen sus propios “semáforos sísmicos”, es decir que tienen claro que es su actividad la que desencadena los movimientos, y con estos protocolos regulan sus procesos de fracturas hidráulicas para morigerarlos. Estos protocolos, hasta donde sabemos, los ejecutan sin mediación del estado. Es el zorro cuidando al gallinero. Queremos que el gobierno dé explicaciones”.

Fernando Cabrera, referente del OPSur, agregó: “La capacidad de transporte desde Vaca está creciendo, tanto para abastecer el mercado interno como para la exportación. Llenar esos oleoductos y gasoductos implica más perforaciones, más fracturas y, por lo tanto, agudizar los impactos que ya se registran en la zona de extracción. Desde 2019 el gobierno provincial argumenta que hace falta investigación para concluir la relación entre fracking y sismos pero no ha avanzado nada en esos estudios. Seguir negando los impactos conduce a un escenario muy peligroso. Si el Estado y las empresas no reconocen el vínculo entre el fracking y los sismos, si no toman medidas al respecto, podemos estar en la antesala de un crimen social.”

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Exigen-que-el-gobierno…

Alternativas emancipatorias

Apreciemos cómo crece la desobediencia a la exclusión social por el incesante acaparamiento oligopólico de todos los bienes comunes tanto sociales como naturales:

Argentina. “No somos vagos, trabajamos y luchamos”: las organizaciones sociales muestran que en los barrios humildes germina el poder popular

Resumen Latinoamericano, 21 de septiembre de 2023.

Con esta entrega nuestra publicación comienza una serie que nos llevará a conocer en imágenes la tarea que las organizaciones sociales a las que los políticos ignoran y en la gran mayoría de los casos criminalizan, trabajan en numerosos emprendimientos, construyen soberanía alimentaria y pelean a diario para salir dignamente de la pobreza a las que los sumerge desde siempre el capitalismo.

En esta entrega, mostramos algunas de las actividades que realizan las Organizaciones Libres del Pueblo-Resistir y Luchar (OLP-RL) en barrios del AMBA y a nivel nacional.


EN LA OLP-RESISTIR Y LUCHAR SE TRABAJA Y SE LUCHA


Nada viene de arriba, para las y los humildes de nuestro pueblo todo cuesta sacrificio, pero cuando se rompen los individualismos y los emprendimientos que se fueron ganando a fuerza de lucha en las calles, se hace en colectivo, se sientan las bases de la comuna. Ante la ausencia del Estado, nuestra compañerada pone esfuerzo para buscar mejores condiciones de vida. Mientras la derecha nos acusa de “vagos” (así también le decían al gauchaje del Martín Fierro), en todo el país, trabajamos y luchamos. Aquí van algunas de las experiencias cotidianas de varias regionales  y barrios.       SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO.  


SALTA (General Mosconi)
En esa ciudad emblemática por sus  luchas, las compañeras y compañeros generan productivos en el campo.

Nos cuenta la compañera responsable de la zona: “Hermoso el trabajo de los compas de Madrejones paraje de Mosconi hoy se empezó con la cosecha de papa bajo 42°  de calor   estoy contenta compas quiero contarles que de este hermoso proyecto que se trabaja se benefician 10 familias es hermoso trabajar estás tierras y tomarle un buen provecho seguimos peleando a la intendencia para tener un camino digno “

PROVINCIA DE CHACO (Castelli)

En Chaco, las compañeras y compañeros de la Regional vienen construyendo sus propias viviendas después de   haber conseguido terrenos a fuerza de pura lucha en las calles y  en la ruta.

(…) EZEIZA Y LA BRIGADA SOLIDARIA DE CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE VIVIENDAS

La brigada solidaria de construcción de Ezeiza, mejorando la calidad de vida de los cumpas para que puedan tener viviendas más dignas. Esta iniciativa salió de las y los propios compañeres que frente a la situación de precariedad de algunas viviendas de otras compas, generaron esta brigada voluntaria de albañiles, pintores, etc., que refaccionan y ponen habitables las viviendas. La consigna es la de siempre, ante la ausencia del Estado: Sólo el pueblo salva al pueblo. (…)

Fuente: https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/09/21/argentina-no-somos-vagos-trabajamos-y-luchamos-las-organizaciones-sociales-muestran-que-en-los-barrios-humildes-germina-el-poder-popular/

Vayamos hacia la real y efectiva construcción de la autodeterminación de los pueblos de Argentina en el Abya Yala, entonces cabe preguntarnos:

 

Alberto Ghiraldo

La rebeldía se volvió de derecha, ¿y?

(incluido en «La libertad de ajustar», último número de La Oveja Negra)

Ya no quedan dudas de que gran parte del descontento social es canalizado por derecha; se trata de un fenómeno que sucede en varios países. Si la rebeldía es apropiada por la derecha, ¿eso significa que debería volver a la izquierda? ¿A una izquierda que en Argentina es simplemente un furgón de cola del kirchnerismo?

¿Una izquierda que propone exactamente lo mismo que el progresismo y que por eso no tiene más opción que plantearlo por la vía parlamentaria e institucional?

La perspectiva obrerista y reformista de izquierda pertenece al pasado.

El progresismo actual es un mero gestor del capitalismo reestructurado, que mantiene lo esencial del “neoliberalismo” del que dice oponerse bajo un discurso a medida de los nuevos movimientos sociales y políticas de mera contención social. La izquierda se halla completamente desorientada, buscando construir un nuevo sujeto en base a viejos paradigmas. Ahí reside su total impotencia y su derrotero.

Además del interrogante de por qué la rebeldía se volvió de derecha hay que preguntarse a su vez por qué el reformismo de izquierdas, por más combativo que pueda ser, no toma cuerpo en la clase proletaria. Para nosotros, el contexto de las últimas décadas de capitalismo reestructurado y el evidente fracaso progresista constituyen un evidente punto de partida para cuestionar el derecho, el reformismo, y dejar de expresar nuestras necesidades y luchas en el lenguaje de los amos.

En lugar de construir una “nueva izquierda” o de darle consejos a la vieja, abogamos por la ruptura revolucionaria.

Desde los sectores más críticos de la izquierda se señala que el progresismo entre el desconcierto y el gesto despectivo hacia el neoderechismo, se abroquela en la corrección política y corre el riesgo de volverse parte del estatus quo. Demasiado tarde, ya es parte del estatus quo, y es su pata izquierda para que no se tambalee.

Cuando desde este boletín hablamos de “izquierda del Capital” no es un simple insulto. No hablamos de una izquierda que ha sido cooptada o corrompida, nos referimos a una forma particular de gestión capitalista y su correspondiente expresión ideológica de acuerdo al contexto. Hoy en día esta izquierda del Capital es eminentemente progresista y ha perdido, progresivamente, cualquier cariz de transformación social profunda.

Entonces, ¿por qué la izquierda debería recuperar las banderas de la transgresión? Si se trata históricamente de integración a la sociedad capitalista; de integrar sus instituciones, sus empresas, sus leyes, sus gobiernos, sus universidades.

La izquierda parlamentaria en Argentina puede mantenerse fuera del progresismo en el poder, pero piensa como tal. Por eso ya ni hablan de clases sociales, apuntan a los “excesos” pero no al modo de producción capitalista. Por eso se dedican a la vulneración de derechos, al “extractivismo”, al “gatillo fácil”, al Fondo Monetario Internacional pero no al fondo de la cuestión. No ve las causas de los problemas en el Estado que quieren dirigir ni en la economía capitalista que desean administrar. Llama a votar en tiempos de voto en blanco, voto nulo y abstención. Se dirigen a los kirchneristas desencantados, a las “bases rebeldes” del peronismo, sea lo que sea que eso signifique.

La mejor versión de esa izquierda es la que promete a los trabajadores seguir siendo trabajadores. Negociar nuestra fuerza de trabajo a través de los sindicatos para, a lo sumo, repartir un poquito mejor cuando hay viento a favor, pero sin alterar la sociedad. Se trata de mediadores históricos, un estrato de especialistas con la intención de mantener inalterables los polos de la relación capitalista… pero por las buenas.

La misión de esa izquierda ha sido y es estabilizar la acumulación de capital y evitar o suavizar sus crisis. Incluidas las “crisis” con insurrecciones proletarias que vienen “suavizando” por todos los medios necesarios. El enfoque tradicional dice que a mayor crisis económica y peores condiciones de vida del proletariado (sea este empleado o desempleado, de cualquier género, color y capacidad) hay un mejor ambiente para el alza de la izquierda y los sindicatos. Pero ESA izquierda y el progresismo, tras el estallido del 2001 y la llegada del kirchnerismo, no aparecen como alternativa sino como responsables del momento actual. Así, en este ciclo infernal, aparece una renovada defensa del mercado con un ropaje a la moda de las nuevas derechas.

En Argentina la pobreza llega al 45%, la inflación supera el 120%, la economía está estancada desde hace más de diez años, crece el descontento con los partidos políticos tradicionales. Parece haber un agotamiento pero sin estallido. Las condiciones parecen estar dadas, pero ¿para qué?

¿Qué tenemos que hacer entonces los anticapitalistas? ¿Hacer una economía crítica o crítica de la economía? ¿Hacer política crítica o crítica de la política? ¿Hacer acompañamiento de este carro fúnebre o proponer una ruptura?

PIENSO QUE NUESTRA ABSTENCIÓN ELECTORAL COMO DESOBEDIENCIA A LA DEMOCRACIA QUE PROHÍBE LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS DE ARGENTINA TENDRÍA QUE PROCURAR ESPACIOS EN COMÚN A LO LARGO-ANCHO DEL PAÍS PARA DELIBERAR POR QUÉ URGE EL CAMBIO SOCIAL Y CÓMO ES POSIBLE.

Se acercan las elecciones en una situación límite a consecuencia del modo capitalista de producción y mercantilización de la naturaleza que son los extractivismos rurourbanos. En efecto, nos han hundido en emergencias socioeconómica al 90% y socioecológica cuya manifestación más visible es la climática. Sin embargo, siguen expandiéndolos acelerada e intensamente. ¿Quiénes? los poderes establecidos con terrorismos tanto paraestatales como estatales desde los setenta a partir del fusilamiento de revolucionarios en Trelew. También esos poderes capturaron la democracia cuyas burocracias y fuerzas armadas, policiales…se entramaron mafiosamente con dichos grandes capitales locales e imperialistas.

Lo triste es que las izquierdas predominantes, no kirchneristas, son electoraleras o sea avalan los cuarenta años de legalización y legitimación del incesante acaparamiento oligopólico de bienes comunes. Es decir, avalan la expropiación de las condiciones para la vida y la dignidad de los pueblos e individuos.

Avalan, por un lado, la conversión del Estado de derecho formal en Estado policial militarizado y la impunidad de súper explotación tanto de la naturaleza como de los trabajadores y los pueblos. Por otro lado, forman parte del degradar la política. No sólo aceptando formar parte de la farsa electoral que, en el presente, exhibe burlas a nuestra memoria e inteligencia. Sino también publicitándose como lo opuesto a los tres candidatos a presidente y “con la fuerza para el cambio de historia” o sea ni reconocen su propia realidad política e ideológica.

No destapan a los tres candidatos presidenciales en su antagonismo irreconciliable con los pueblos de Argentina. Que cualquiera de los tres hará a la continuidad de la democracia encubridora de la dictadura de esos poderes extractivistas. Tampoco denuncian la instalación de una polarización en las mayorías desde el K-PJ para bloquear la deliberación popular aún más que el artículo 22 de la Constitución Nacional.

Indaguemos en las rupturas a realizar:

Contra el culto al trabajo (I)

Una crítica de la izquierda «obrerista» y los movimientos sociales

10 septiembre, 2023

Sexo, raza y clase: un diálogo de sordos

“Trabajad, trabajad, proletarios, para aumentar la fortuna social y vuestras miserias individuales; trabajad, trabajad para que, haciéndoos cada vez más pobres, tengáis más razón de trabajar y de ser miserables. Tal es la ley inexorable de la producción capitalista”

Paul Lafargue

Para facilitar esa imperiosa integración habría que comenzar por distanciarse, de forma radical y simultánea, por un lado de los rasgos patriarcales e incluso xenófobos o racistas -amén de negacionistas del ecocidio en curso- de determinados grupos reaccionarios de la sedicente izquierda tradicional que, para más inri, se arrogan la exclusividad de la defensa de los intereses materiales de las clases trabajadoras y, por el otro, de la vocación claramente integradora y acomodaticia de amplios sectores de los movimientos sociales, preocupados únicamente por los aspectos meramente simbólicos, de reconocimiento o incluso de participación en las esferas del poder, que se sitúan en las antípodas de cualquier planteamiento anticapitalista mientras se entregan con armas y bagajes al blanqueamiento de las agresiones neoliberales contra los colectivos doblemente marginados.

Quizás puedan servir como botones de muestra de ambos extremos retrógrados la eclosión, por un lado, de un pseudomarxismo ultraconservador, motejado como “rojipardo” -defensor a ultranza de la familia obrera tradicional, de la patria y de la preeminencia del “pueblo” autóctono frente a la inmigración foránea descontrolada- que, envuelto con ropajes pretendidamente marxistas, abomina de los movimientos identitarios -encuadrados bajo la despectiva rúbrica de izquierda woke– por su presunta condición divisiva y distractora de las cuestiones materiales que afectan a las probas y honorables clases trabajadoras nacionales y por su servidumbre a los dictados del capital “globalista”, destructor de los valores tradicionales de una mitológica clase obrera, actualmente disueltos en el corrosivo cóctel de las identidades fragmentadas. Y, por otro lado, y sólo aparentemente en las antípodas, la profusión de demandas exclusivamente simbólicas de reconocimiento y, en la mayoría de los casos, genuinamente neoliberales que postulan por ejemplo el feminismo de las cuotas y de las paridades en los ministerios y en las cúpulas empresariales, o el ecologismo ambientalista, que pone el acento exclusivamente en los cambios anecdóticos y simbólicos en las conductas individuales, en relación al consumo de productos «ecológicos» o al reciclaje de residuos, y totalmente partícipe de la propaganda falaz de las entelequias neoliberales de la sostenibilidad y el crecimiento «verde».

Tales extremos reflejan agudamente quizás los dos principales peligros ideológicos que acechan a los movimientos sociales mayoritarios y a las organizaciones sociales y políticas que dicen representar a las clases trabajadoras: el riesgo de los movimientos de contentarse con las concesiones “simbólicas” que no afectan a las cuestiones materiales ni alteran en absoluto las bases de la opresión del capital, abandonando en esa deriva acomodaticia la lucha por la transformación radical de la vida cotidiana en un sentido comunista y, por otro lado, el riesgo de la izquierda sedicentemente anticapitalista de caer en el «esencialismo obrerista» consistente en sostener, contra viento y marea, la condición del idealizado proletariado como único sujeto revolucionario y de seguir cultivando una visión romántica y profundamente deformada de una clase trabajadora occidental, ya prácticamente desaparecida bajo el embate simultáneo y profundamente disolvente del aburguesamiento rentista y la aguda precariedad, característicos del último medio siglo de hegemonía neoliberal.

En el fondo, la cuestión neurálgica y recurrente que late por debajo de los dilemas mencionados podría formularse quizás de la forma siguiente: ¿son el capitalismo, el patriarcado y el racismo subsistemas diferentes, relativamente independientes entre sí, cuyas interrelaciones son menos relevantes que sus diferencias, o por el contrario, es posible establecer una suerte de sustrato compartido que -sin perder de vista las múltiples especificidades de cada una de las opresiones- permita fundamentar los rasgos esenciales de una lucha común contra las profundas y crecientes barbaries que penetran hasta los poros de la sociedad actual?

Llegados a este punto, cabría por tanto formularse otra pregunta, sólo en apariencia sorprendente: ¿pero, y si ambos planteamientos -el de la izquierda tradicional, con su «esencialismo obrerista» centrado en la retórica de la lucha de clases, en las reivindicaciones economicistas y en el acusado estatismo reformista, y el de la mayoría de los colectivos denominados peyorativamente “de un solo asunto”, con la vista puesta casi exclusivamente en su nicho concreto de actuación en pos de reconocimiento y de mejoras concretas-, a pesar de su aparente antagonismo, estuvieran claramente desenfocados al partir de presupuestos erróneos en la percepción de los mecanismos de dominación existentes en la realidad social actual que desembocaran en estrategias desnortadas y en una suerte de juego de espejos deformados? Y, en ese caso, ¿cuál sería el núcleo neurálgico del organismo social vigente que funge de elemento unificador de todas las opresiones, las directamente materiales, derivadas de la explotación económica de la clase trabajadora, las socioculturales que afectan a determinados colectivos -comúnmente caracterizados con el desafortunado término de «minorías»- y las que se desarrollan en ámbitos no conectados directamente con la extracción del flujo de trabajo vivo en la relación laboral, como la acelerada destrucción del entorno natural y de los frágiles equilibrios ecológicos que presenciamos con espanto creciente?

Se trataría por tanto de explorar el terreno común que impregna hasta las entrañas el organismo social capitalista y en el que debería situarse cualquier tipo de lucha popular que anhele otra forma de vida, en las antípodas del prurito crematístico y de la dominación y la explotación que cada día procura el reino del dinero y la mercancía a la totalidad de las clases subalternas, más allá de su relación más o menos directa con la valorización del capital. De este modo, se estaría quizás en el camino de trascender la artificial pero omnipresente censura entre los ámbitos identitarios o sectoriales y los aspectos transversales de cariz material y económico que atraviesan todo el tejido social para construir antagonismos que abarquen el cuestionamiento de la totalidad social regida por el «sujeto automático» del capital y desarrollen estrategias de lucha realmente emancipadoras.

Fuente: https://trampantojosyembelecos.wordpress.com/2023/09/10/contra-el-culto-al-trabajo/

Qué Abya Yala

Historia y presente/ Ofensiva del sistema mundo capitalista /
Alternativas emancipatorias

Historia y presente

La OTAN amazónica y
canje de deuda por naturaleza –

Por Alejandro Mesa 

El pasado 8 y 9 de agosto en la ciudad de Belém, capital del Estado de Pará en Brasil, lugar donde desemboca el Río Amazonas, el más caudaloso y largo del mundo, se reunieron las delegaciones de Colombia, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Surinam y Guyana, los ocho países que conforman la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), con el objetivo de coordinar estrategias para la conservación de esta región, específicamente, combatir la deforestación en la selva amazónica.

En este encuentro de alto nivel, resaltaron los acuerdos recogidos en la Declaración de Belem compuesta por 112 puntos en los que se concretó trabajar en el fortalecimiento institucional de la OTCA; la integración regional en torno a la selva amazónica; ciencia y educación; el monitoreo y la cooperación en los recursos hídricos; el cambio climático; la protección de bosques, de zonas costeras amazónicas, de ecosistemas vulnerables y de la biodiversidad; la cooperación policial y judicial en la lucha contra las actividades ilícitas y los delitos ambientales; las economías sostenibles, entre otros. (1)

Sin embargo, fuera de las conclusiones, llamó la atención las propuestas señaladas por el presidente Gustavo Petro, quien insistió en el canje de deuda por acción climática, crear un tribunal de justicia que juzgue los crímenes ambientales en contra de la Amazonía, la conformación de una “OTAN amazónica” y un centro multilateral de investigación científica. Estas propuestas, lejos de ser ecoamigables y ambientalistas, esconden intereses particulares y contradicciones que valen la pena desenmascarar.

Deuda por acción climática: El llamado de Petro ante el mundo frente al colapso ambiental  

Esta propuesta ante la Cumbre Amazónica no es nueva, en todos los escenarios internacionales en los que ha participado Petro, esta ha sido una de sus principales banderas verdes ante el mundo. En Belém, el presidente afirmó:

“¿Nosotros qué podríamos aportar? Pues en América del Sur lo que podemos aportar precisamente, entre otras opciones, es cuidar esta selva, pero de verdad. Cuidar esta selva nos implica no solo pensar en deforestación cero (…) aquí tenemos que lanzar una propuesta, que no es pedir que nos den plata, (…) por eso hemos lanzado una propuesta que está en la declaración (…que es cambiar deuda por acción climática” (2).

Aunque pueda sonar bastante acorde con las necesidades globales en materia ambiental, y los problemas de endeudamiento que atraviesan los países sudamericanos. En primer lugar no es una propuesta innovadora, esta acción se ha configurado desde la década de 1980 como un mecanismo por medio del cual Estados Unidos, el FMI, el Banco Mundial y otras organizaciones financieras, pactan un acuerdo con el país endeudado, a través del cual se reduce la carga de la deuda pública  bajo la condición de que dicho país invierta en la conservación de su medio ambiente (3). Vargas (2023) lo explica muy claramente:

“El mecanismo funciona de la siguiente manera: Estados Unidos vende parte de la deuda externa de un país a una ONG estadounidense, y a su vez, la ONG contrae una deuda con el sector financiero convirtiéndose en el nuevo acreedor. A cambio, la ONG pide invertir los intereses de la deuda en moneda local en iniciativas de conservación.” (4)

En segundo lugar, en la práctica con este “canje de deuda por naturaleza se refuerza la dominación imperialista, se privatizan los recursos naturales, se abre el camino a la mercantilización de las selvas y los bosques, se permite el ingreso de los biopiratas de los Estados Unidos, a la vez que este país se presenta a nivel mundial como protector de la naturaleza” (5). Esto se evidencia en la medida que son ONG privadas las que entran a mediar el canje, pero lo que muy poco se sabe es que estas ONG son realmente las fachadas verdes de las grandes multinacionales que vienen por los recursos de nuestros países.

Ejemplo reciente de esto lo podemos observar en nuestro país vecino, Ecuador, quien recientemente  acaba de firmar un canje de deuda con el BID y la Corporación Financiera de Desarrollo de Estados Unidos (DFC) a cambio de la conservación marina a la largo plazo de las Islas Galápagos, acuerdo que se considera “la mayor conversión de deuda por naturaleza en el mundo” (6). Así como se lee, las Islas Galápagos, el paraíso terrenal del Pacífico ecuatoriano -que el mismísimo Charles Darwin visitó y que inspiraron el desarrollo de su obra El origen de las especies-, entregada en bandeja de plata al BID y el DFC. Vaya despropósito y abrupto es dejar el cuidado del medio ambiente y de la naturaleza al capital financiero. ¿Acaso esto es lo que quiere el presidente Petro con el Amazonas? ¿Sueña y anhela firmemente entregar la selva amazónica al FMI? El año pasado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow, Petro mencionó:

“Si el FMI ayuda a cambiar deuda por acción concreta contra la crisis climática, tendremos una nueva economía próspera y una nueva vida para la humanidad. Colombia hará su énfasis internacional en alcanzar los acuerdos más ambiciosos posibles para frenar el cambio climático y defender la Paz mundial. No estamos con la guerra. Estamos con la Vida” (7)

Incluso, en la última visita del presidente colombiano a Washington donde se reunió con Biden (a quien puso de ejemplo en la Cumbre Amazónica como líderes globales comprometidos con el cambio climático), Biden dijo que EE. UU. trasladará la propuesta de cambiar deuda externa por acción climática al FMI y además se comprometió con US$500 millones para la revitalización de la Amazonía (8). Parece que no estamos tan lejos del escenario de nuestro vecino Ecuador, ya que a finales de mayo, también desde Brasil, la renegada ambientalista ahora ministra de ambiente, Susana Muhamad afirmó:

“Hay uno de cómo trabajamos un canje de deuda por naturaleza o una refinanciación de la deuda por naturaleza, para áreas protegidas y proyectos ambientales del país. Ahí estamos trabajando con banca privada y el Banco Interamericano de Desarrollo y tenemos un potencial importante de generar que ese mecanismo nos dé recursos para el sector ambiental” (9)

Sumado a esto, entre los puntos de la Declaración de Belem quedó estipulado en el punto 33:

“Impulsar mecanismos innovadores de financiamiento de la acción climática, entre los cuales podría considerarse el canje, por parte de países desarrollados, de deuda por acción climática;”

Queda demostrado entonces, que el gobierno en cabeza de Gustavo Petro insiste en la medida neoliberal de intercambiar deuda externa por naturaleza, o como lo llama él: “acción climática”. Llegados a este punto, hay que considerar ciertas cuestiones: ¿Acaso son los países del sur global los que deben llevar la mayor parte de la responsabilidad frente a las soluciones que urgen en cuanto al cambio climático? ¿Sabiendo que son los países como Colombia, los más expuestos al cambio climático, son los que deberían cargar con la responsabilidad y los recursos de liderar la acción climática? ¿Son acaso los que más contaminan? Son estos países los que van a tener que afrontar de peor manera las consecuencias del cambio climático, y aún así Petro le vende al mundo la idea que los países más pobres y endeudados como el nuestro, tienen que ser los que más hagan para frenar el calentamiento global producido por las potencias y los países más desarrollados.

En vez de recibir obedientemente la directriz de Washington, Petro debería aprender un poco más de su homólogo Lula Da Silva, presidente del Brasil, quien abiertamente, e incluso en la cara de la titular del FMI, condenó la deuda hacia estos organismos por asfixiar a países como Argentina y los suramericanos (10). Exigir el canje de deuda por acción climática resulta en últimas por perpetuar este mecanismo neocolonizador de la deuda externa, “no es una anulación de deuda, sino es una conversión, un canje hacia nuevas deudas. La protección del medio ambiente solo es un pretexto, una cobertura. Los nuevos acreedores buscan de manera indirecta obtener beneficios.” (11)

La pauta para la política ambiental y la defensa de nuestras riquezas ecológicas, también pasa por condenar mecanismos imperialistas y neocolonizadores como la deuda externa, cuestionar su legitimidad, y ante todo denunciar la deuda ecológica que tienen por el contrario las potencias y los países del norte hacia los países subdesarrollados y los países del sur global. Canjear inocentemente nuestros recursos, nuestras selvas, nuestros bosques, nuestra naturaleza, nuestra biodiversidad por deuda no puede ser una opción, ni mucho menos nuestra tarea frente a la crisis ambiental.

Una OTAN Amazónica

“Yo lo que intento es llevar el diálogo con los EE. UU. a un eje diferente que es el tema de la crisis climática (…) qué es llevar a la OTAN al cuidado de la selva amazónica prestando una colaboración tecnológica al respecto. Con los EE. UU. hemos logrado que se cree la primera unidad militar con helicópteros de estos de Black Hawk”… (12)

Durante el año que lleva en el gobierno Petro, este se ha reunido constantemente con la Jefe del Comando Sur del Pentágono, la general Laura Richardson, quien ha sido muy explícita y a la vez descarada en el interés por parte de los Estados Unidos en los grandes recursos que tiene nuestra región, veamos:

“Pero, ¿por qué es importante esta región? Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tienes el triángulo del litio, que es necesario para la tecnología actual. El 60% del litio está en el triángulo del litio: Argentina, Bolivia, Chile. Tienes las reservas de petróleo más grandes, crudo dulce y ligero descubierto en Guyana hace más de un año. Tienes los recursos de Venezuela también con petróleo, cobre, oro. Tenemos los pulmones del mundo, el Amazonas. También tenemos el 31% del agua dulce del mundo en esta región. Quiero decir, es fuera de lo común. Tenemos mucho que hacer. Esta región importa. Tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que intensificar nuestro juego” (13)

¿A qué se refiere Richardson con “intensificar nuestro juego”? ¿Qué pieza juega Colombia en este tablero? Son preguntas que cualquiera se haría al escuchar el imponente tono con el que habla esta general al referirse a los recursos sudamericanos. Sin embargo, para nuestro presidente, Laura Richardson se ha convertido en una de las invitadas de honor en la Casa de Nariño, y al respecto no se le ha escuchado ninguna queja o crítica frente a los anuncios de la mencionada general, por el contrario, entre sus frecuentes encuentros han llegado al acuerdo de traer a la OTAN a la selva amazónica,

“Le proponía a la general la construcción de una fuerza, que ya me dijo ella tenía un esbozo en Brasil, una Fuerza Militar con helicópteros, etcétera, pero destinada a apagar los fuegos de la selva amazónica, que es el principal problema de seguridad de la humanidad hoy”, afirmó Petro durante el evento.” (14)

Véase entonces que su propuesta de crear ahora una “OTAN Amazónica” no es nueva, fue acordada desde hace tiempo con la jefe del Comando Sur, y como una muestra de buena fé, los Estados Unidos le brindaron en el mes de Octubre del 2022 al gobierno colombiano 12 helicópteros Black hawk para “proteger la amazonía”, a lo cual Petro los llamó “Las guacamayas” para referirse a la flota de helicópteros donada por el Imperio. (15)

¿Acaso asistimos a la cara verde del imperialismo para Colombia? ¿Desde cuándo EE. UU. brinda su arsenal militar para proteger selvas? Con absoluta equivocación, Petro intenta convencernos de que Estados Unidos y personajes como Biden o Richardson tienen en su horizonte el cuidado del medio ambiente. Pero como buen alumno del Pentagono, el presidente colombiano llevó esta propuesta a la Cumbre de Belém, donde señaló:

“Les propondría un tratado militar, militar y judicial, (…) ¿Cómo defendemos la vida? eso se defiende con razones pero también con armas, y entonces deberíamos crear una OTAN Amazónica, un tratado de cooperación militar, para hacer interdicción de lo que vaya contra la selva amazónica en nuestros países, respetando obviamente nuestras soberanías, (…) y en esa medida creo que hay una reunión de ministros de defensa que sería importante ver si pudiéramos llegar a este tipo de acuerdo militar.”  (16)

Valga la pena recordar el carácter imperialista y criminal de un organismo como la OTAN, la cual al ser una fuerza militar que salvaguarda la seguridad y los intereses de los Estados Unidos y las potencias de Occidente, ha perpetrado múltiples crímenes de guerra, violaciones de derechos humanos, y ha actuado arbitrariamente como policía del mundo, ¿Será una fuerza militar de este carácter con la que piensa Petro para cuidar la selva amazónica?

De tal manera, parece que el enfoque militarista no se ha ido de la política con el “gobierno del cambio”, por el contrario, ejemplos como el proyecto militar en nuestra Isla Gorgona (financiado por EE. UU) demuestran que este gobierno, si bien ante el mundo queda como un jefe de Estado radical en materia ambiental, en la realidad continúa con el enfoque dictado desde Washington, quien tiene en mente todo tipo de interés, menos la protección y conservación del medio ambiente.

Ante la propuesta de Petro en la cumbre, la vicepresidenta de la república de Venezuela, señaló acertadamente:

“La tercera gran amenaza: las aspiraciones de la “otanizacion” para garantizar la mercantilización de la biodiversidad de la Cuenca Amazónica”, aseveró, mientras llamó a la “reflexión porque tarde o temprano va llegar el momento donde los intereses de esta organización van a estar en contraposición con los intereses de los pueblos del Atlántico Norte”. (…) Entonces cómo puede existir en nuestros países bases militares estadounidenses, europeas “otanistas” cuando sabemos que estratégicamente los países del Atlántico Norte ya tienen su mirada puesta sobre los recursos: el agua, la biodiversidad de este extenso territorio (…).”  (17).

Vale la pena preguntarle al presidente: ¿Es esta la potencia mundial de la vida la que le prometió al pueblo colombiano en campaña? ¿Es con la OTAN, helicópteros, y el dictamen militarista gringo como se defiende el Amazonas y la naturaleza? ¿Gobierno de los nadies o Gobierno de los yanquis?

Cantos de sirena verdes: La apuesta de Petro frente al mundo ante la crisis climática

Finalmente, la última propuesta que lanzó nuestro adalid y salvador del medio ambiente fue crear un “centro común científico de investigación sobre la selva”, propuesta que tiene toda la pertinencia para el caso, sin investigación y conocimiento científico no se logra conservar y proteger la selva amazónica. Pero aquí es preciso recordar “la importancia” que le ha dado este gobierno a la ciencia, la investigación y la tecnología, ya que se tiene proyectado para el Presupuesto General de la Nación 2024 una reducción del 35% en el presupuesto de Ciencia con relación al 2023, es decir, “con los recursos que recibiría el Minciencias, el porcentaje del PIB para ese sector no llega ni al 0,5 %, por eso el Ministerio habla de apalancarse en inversión privada” (18).

Un gobierno que en la práctica y con hechos le demuestra a su país que no hay recursos ni inversión para la ciencia, pero que se jacta de venderle a los países de la OTCA y al mundo, que se debe apostar por la ciencia para la defensa de la selva amazónica, ¿es realmente coherente?

En síntesis, asistimos a una política militarista, ligada al Imperio estadounidense y el capital financiero internacional, que aunque se camufla de verde, se disfraza de ecológico y proteccionista, esconde en su interior el mínimo interés en la conservación de la selva amazónica, la defensa del medio ambiente, y soluciones reales ante la crisis climática.

El presidente Petro ha llegado al virtuosismo arte de ser un ambientalista progre de palabra y ser un lacayo del imperialismo yanqui de hecho. Con extrema charlatanería, Petro se equivoca en el rumbo que deben tomar los pueblos sudamericanos en la defensa y la conservación de su riqueza natural. Por lo cual, “ese es exactamente el tipo de liderazgo que la humanidad NO necesita en este momento”, tal y como comentaría el reconocido actor de Hollywood Mark Ruffalo (el Hulk de los Vengadores) para corregirlo.

Fuente: https://www.nodal.am/2023/08/la-otan-amazonica-y-canje-de-deuda-por-naturaleza-por-alejandro-mesa/

Canjes de deuda por naturaleza

15 Oct 2006  | Revista Biodiversidad

De la deuda ilegítima al “canje” perverso

José Elosegui /Biodiversidad

A la deuda deshonrosa generada en América Latina por los gobiernos ilegítimos desde la creación de los organismos financieros internacionales -en la década de los sesenta- se agrega ahora un nuevo mecanismo perverso: el canje de deuda externa por naturaleza. Un nuevo recurso del capital transnacional para aumentar su control sobre los países pobres. Si bien este mecanismo ha sido puesto en marcha por Estados Unidos en una decena de países, los casos de Paraguay y Colombia son bien ilustrativos del papel que juegan en estos procesos las grandes “transnacionales” de la conservación.

Los programas de “canje de deuda por naturaleza” se tratan, a simple vista, de un acuerdo entre el gobierno estadounidense y un gobierno de un país pobre deudor, mediante el cual Estados Unidos exonera del pago de una parte de la deuda externa a ese estado.

En contrapartida, el país deudor debe invertir determinada cantidad de dinero que Estados Unidos le otorga para implementar proyectos de conservación de su medio ambiente.

Parece un cuento de hadas: Estados Unidos se transforma en un estado protector y salvador de la Madre Naturaleza a nivel mundial, que al mismo tiempo libra a los países más pobres de tener que pagar su deuda externa.

Con una mirada un poco más profunda se descubre un complejo entramado de relaciones que echa por la borda la historia del “Hermano Mayor”.

Bajo la excusa del cuidado del medio ambiente, el gobierno estadounidense, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y grandes organizaciones no gubernamentales (ONG) de ese país, entre otros actores, despliegan una brutal estrategia de apoderamiento de los recursos naturales de los países no desarrollados.

Así, los canjes de deuda por naturaleza se transforman en una herramienta más al servicio de Estados Unidos y del capital transnacional para extender su poderío a escala planetaria.

El mecanismo

Los “canjes de deuda por naturaleza” fueron creados a mediados de la década de los ochenta y en los últimos años aumentaron los acuerdos de este tipo alcanzados por Estados Unidos.

Este país ya firmó este tipo de convenios con naciones como Bangladesh, Bélice, El Salvador, Filipinas, Panamá, Perú, Colombia y Paraguay.

La estructura general de estos acuerdos sigue, a grandes rasgos, la lógica siguiente. A modo de ejemplo: el gobierno de Estados Unidos otorga a un país deudor nueve millones de dólares, monto que le descontará además de su deuda de externa.

Grandes ONG conservacionistas también otorgan fondos al estado deudor. Las estadounidenses Nature Conservancy, Conservation International y World Wildlife Fund, consideradas como grandes transnacionales de la conservación, figuran en varios de estos acuerdos.

El país “beneficiario” se compromete a utilizar durante determinado tiempo el dinero que recibe en la implementación de proyectos de conservación de sus bosques tropicales, dirigidos por ONG locales que deben ser reconocidas por Estados Unidos.

Este tipo de acuerdos son posibles bajo las disposiciones de la Ley de Conservación de Bosques Tropicales (TFCA, por su sigla en inglés), promulgada en Estados Unidos en 1998. Esa norma regula la utilización por parte del gobierno estadounidense de fondos presupuestales para financiar proyectos de conservación en diversas partes del mundo.

Según la Embajada estadounidense en Colombia, la TFCA fue creada para “proporcionar una oportunidad, a los países en vías de desarrollo que califiquen, de reducir su deuda con Estados Unidos, al tiempo que generan financiación para actividades que ayuden a conservar sus importantes áreas de bosques tropicales” (1).

Por otra parte, la USAID también está involucrada en la firma de estos acuerdos.

Paraguay: el caso más reciente

El gobierno paraguayo, presidido por Nicanor Duarte, firmó en junio un acuerdo de canje de deuda por naturaleza con el de Estados Unidos, que encabeza George Bush, por una suma que supera los siete millones de dólares. El acuerdo todavía debe ser aprobado por el Congreso paraguayo.

Según información brindada por el Ministerio de Hacienda de Paraguay, el acuerdo, en el que participa la USAID y siempre en el marco de la TFCA, es el primer canje de deuda que firma ese país (2).

Paraguay se comprometió, prosigue el Ministerio de Hacienda, a “generar fondos en moneda local para utilizar en la conservación de bosques tropicales en Paraguay” (3), tarea que llevarán adelante ONG locales.

El ministro de Ambiente paraguayo, Alfredo Molinas, fue más enfático todavía. Según el diario paraguayo ABC Color, el jerarca dijo que el dinero que su país reciba de Estados Unidos “está atado” a proyectos del bosque tropical del Alto Paraná. Molinas subrayó que el acuerdo con Estados Unidos constituye un “hito histórico” en el proceso de reducción de la deuda externa de Paraguay.

Varias organizaciones y congresistas opositores al gobierno de Duarte manifestaron su disconformidad por la poca información y la ausencia de discusión pública sobre el canje que se firmó con Estados Unidos.

Organizaciones no gubernamentales pidieron incluso aplazar la firma del convenio, para impulsar antes una discusión nacional sobre sus riesgos y beneficios en seminarios, debates y foros.

Una mirada un poco más profunda: Colombia

Según información brindada por la Embajada de Estados Unidos en Colombia, esos dos países acordaron en abril de 2004 un canje de deuda por naturaleza por unos diez millones de dólares (4).

Por su parte, el gobierno colombiano, que preside Álvaro Uribe, se comprometió a utilizar los fondos en la implementación de proyectos locales de conservación, con el objetivo de proteger importantes áreas de bosques tropicales.

Para llevar a cabo este canje de deuda por naturaleza, el gobierno de Estados Unidos cedió a Colombia 7 millones de dólares de asignaciones bajo la TFCA.

Las ONG Nature Conservancy, Conservation International y World Wildlife Fund contribuyeron con 1,4 millones de dólares.

Las áreas de Colombia que se beneficiarían por la firma de este acuerdo son los bosques del noreste de los Andes tropicales, la región del río Orinoco en los Llanos Orientales y el Caribe. Estas zonas son inmensamente ricas en fauna y flora.

Según Hildebrando Vélez, integrante de la organización ambientalista Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia, la TFCA exige que en el país que recibe los fondos se establezca un administrador que los maneje, que tenga la confianza de Estados Unidos (5). Vélez explica que en el caso colombiano el administrador es el Fondo para la Acción Ambiental, fundación sin fines de lucro constituida en el año 2000.

Esa institución es la encargada de ceder los fondos para financiar proyectos de ONG colombianas, dispuestas a trabajar en la conservación de los bosques tropicales en las áreas seleccionadas.

Las consecuencias

En realidad lo que se logra con los programas de canje de deuda por naturaleza es entregar a Estados Unidos y a Nature Conservancy, Conservation International y World Wildlife Fund, el poder de decisión sobre los recursos naturales de un país.

El país deudor, que supuestamente es el “beneficiario” del canje, en realidad pierde posibilidades de decidir sobre el manejo de sus propios recursos, facultad que cede al gobierno estadounidense, a las empresas privadas asociadas a él y a las grandes transnacionales de la conservación.

Por lo general, están de por medio las regiones más ricas y abundantes en recursos de la nación deudora. Ese país no solo depende, con estos canjes, de decisiones foráneas para manejar sus recursos, sino que además queda expuesto al ingreso a su territorio de grandes empresas privadas que se dediquen a brindar servicios ambientales, entre otros.

En El Salvador quedó bajo “protección” un bosque nublado único en ese país, donde proliferan orquídeas y raros ejemplares de monos araña, pumas y búhos rayados.

En Belice, el canje le costó al estado la entrega de un segmento del Corredor Montañoso Marino Maya, que abarca un pedazo de costas en el Caribe.

En el caso de Perú, el acuerdo con Estados Unidos incluyó el Santuario Histórico de Machu Picchu y la denominada Reserva Natural de Pacaya-Samiria, así como bosques tropicales de la selva amazónica.

El ambientalista Hildebrando Vélez realiza una crítica de los proyectos de conservación locales que se implementan en el marco del cumplimiento de estos programas de canjes de deuda por naturaleza.

Explica que esos proyectos “estarían orientados a que actores particulares realicen tareas que son responsabilidad del Estado, debilitando al mismo y transfiriendo sus funciones a actores privados” (6).

Esos emprendimientos también buscarían “asegurar la conservación biológica con el propósito de tener una disponibilidad futura de recursos para proveer servicios ambientales privatizados” (7), agrega Vélez.

Los servicios ambientales (como el ecoturismo) responden a una lógica de mercantilización de la naturaleza, según la cual los recursos naturales tienen un valor económico y por tanto pueden ser vendidos.

Vélez explica además que esos servicios son prestados por grandes corporaciones transnacionales o sus subsidiarias nacionales.

Es dable esperar que esas empresas no respeten los derechos de las comunidades locales que habitan las zonas donde ellas operan. Esas comunidades corren el riesgo de perder sus territorios y sus recursos naturales por la firma de acuerdos en los que participó el propio gobierno de su país.

Vélez va más allá en su crítica de los proyectos de conservación pactados en el marco de los canjes de deuda por naturaleza. Considera que servirían también para mitigar los impactos medioambientales de los megaproyectos que se realicen en el marco de la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).

Lo que parece preocupar al ambientalista colombiano es que mediante esas acciones de mitigación de impactos ambientales, que en principio siempre son bienvenidas, se puedan encubrir los graves efectos del IIRSA en la región.

De esta forma, los canjes de deuda por naturaleza son un complejo mecanismo político y financiero destinado a asegurar al gobierno de Estados Unidos y a las grandes “transnacionales de la conservación” el derecho de apoderarse de los recursos naturales de los países más pobres y dependientes.

El manejo de esos recursos permite además a Estados Unidos satisfacer una de las demandas más importantes del sistema capitalista y neoliberal que promueve, que es la promoción de la participación de empresas transnacionales que se dediquen, entre otros rubros, a la gestión de los recursos y a la venta de servicios ambientales.

En este sentido, resultan bastante claros los procesos de apropiación y privatización del agua en países ricos en ese recurso, principalmente en América Latina.

Notas (…)

Fuente: https://grain.org/es/article/entries/1120-canjes-dedeuda-por-naturaleza

  Ofensiva del sistema mundo capitalista

Declaración conjunta de
Colombia y los Estados Unidos

Traducciones en español

20 de abril de 2023

El presidente Gustavo Petro Urrego de la República de Colombia y el presidente Joseph R. Biden Jr. de los Estados Unidos se reunieron hoy para avanzar en la cooperación bilateral en temas de interés común como cambio climático, transición hacia energías limpias, migración, lucha contra el narcotráfico y paz. Reafirmamos la importancia estratégica de la asociación entre Estados Unidos y Colombia basada en los principios de amistad, respeto mutuo, lazos culturales y un compromiso compartido con la democracia y los derechos humanos.

El presidente Petro y el presidente Biden se comprometieron a trabajar en conjunto para abordar los desafíos de nuestros países y de la región, proteger y mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y defender los principios democráticos. Los Estados Unidos y Colombia buscan adaptar sus estrategias para reflejar este nuevo momento en nuestra historia compartida. Instruimos a los equipos a continuar desarrollando nuevas hojas de ruta hacia el progreso, para que podamos responder de manera rápida y efectiva a los desafíos compartidos.

Lucha contra el Cambio Climático

El presidente Petro y el presidente Biden expresaron el compromiso indeclinable para combatir la crisis climática, una amenaza real que enfrenta el mundo, que impone una responsabilidad colectiva que demanda una acción inmediata para poder superarla y proteger así la vida en el planeta.  El presidente Biden aplaudió el compromiso del Presidente Petro con la protección de la Amazonía y la ambiciosa meta de Colombia de reducir a cero la deforestación para el 2030. Los líderes expresaron su compromiso de trabajar hacia una ambiciosa y productiva Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) y trabajar en otros organismos internacionales para lograr resultados concretos que prioricen la vida y la naturaleza. La Amazonia es el principal sumidero natural de carbono del mundo y es fundamental en la reducción

mundial de emisiones. Estados Unidos es el mayor contribuyente internacional de acción climática en Colombia disponiendo US$87 millones para programas ambientales durante los últimos años y con la solicitud del Presidente al Congreso de $45 millones para el año fiscal 2024. Con el anuncio de Colombia de destinar US$200 millones durante los próximos veinte años para salvar y proteger la Amazonía, los Estados Unidos y Colombia nos comprometimos a trabajar con la comunidad internacional para movilizar una mayor financiación climática para ese fin.

Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas

El presidente Petro y el presidente Biden dialogaron sobre de la importancia de promover las oportunidades económicas y sociales en la región como un interés compartido. Reafirmaron nuestro compromiso de fortalecer la cooperación económica mediante la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas en línea con las prioridades en común de crear buenos empleos en el hemisferio occidental y promover los derechos laborales, la sostenibilidad ambiental, y la inclusión económica.

Como parte de dicho esfuerzo, Estados Unidos y Colombia trabajarán conjuntamente para promover la integración regional. Los líderes se comprometieron a establecer un grupo de trabajo para avanzar la interconexión eléctrica en las Américas, para contribuir a reducir el costo de la energía, promover el crecimiento del mercado regional de energía renovable y reducir la dependencia energética de fuentes fósiles.

Igualmente, ​El presidente Petro y el presidente Biden acordaron tomar medidas para acelerar la transición hacia energías limpias, descarbonizar nuestras economías, y promover fuentes de energía renovables que nos permitirán sentar las bases de una economía incluyente y de igualdad.

Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección

El Presidente Biden agradeció al Presidente Petro por el liderazgo y ejemplo de Colombia en el abordaje de la migración irregular en las Américas. Resaltaron la importancia que brinda la Declaración de Los Ángeles como marco integral para  avanzar con soluciones concretas, y reconocer los cambios en las tendencias demográficas que explican que ciertos Estados en el continente se constituyan en importantes atrayentes de migración laboral. También resaltaron el compromiso conjunto de combatir el tráfico de migrantes en el Darién.

Gobernanza Democrática

Como las dos democracias más antiguas del hemisferio, Estados Unidos y Colombia reiteraron el compromiso frente a los valores democráticos que comparten, incluyendo a justicia, la libertad de expresión, de asociación, de prensa, la libertad religiosa, y los derechos humanos inherentes a todas las personas. Afirmamos la necesidad de propender por la participación inclusiva de toda la sociedad, el fortalecimiento de las instituciones y de la justicia, la promoción de la igualdad de la mujer y la inclusión de los grupos étnicos históricamente excluidos como los afrocolombianos e indígenas. Al efecto, el presidente Petro y el presidente Biden condenaron todas las formas de autoritarismo y agresión en el mundo, incluyendo la violación de la integridad territorial de Ucrania por Rusia en contra del derecho internacional, en tanto se reiteró el llamado urgente para lograr una paz estable y duradera. Expresamos nuestro compromiso compartido de apoyar y contribuir a la solución de la situación en Venezuela.

Promover la Paz

El Presidente Biden reiteró su apoyo a los esfuerzos de paz del Presidente Petro, y al desarrollo rural y agrícola de Colombia, como esenciales para avanzar de manera efectiva en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 en su acompañamiento internacional del Capítulo Étnico.

Estrategia Holística Antinarcóticos

El presidente Petro y el presidente Biden se comprometieron con un enfoque holístico para abordar los impactos perversos del consumo y tráfico de drogas para ambos pueblos en materia de salud, seguridad, medioambiente, economía, el imperio de la ley, y la solidez y transparencia de las instituciones democráticas. Bajo el principio de responsabilidad compartida, redoblaremos nuestros esfuerzos en materia de reducción de demanda, mediante la prevención, reducción del daño, tratamiento y recuperación asistida, basados en evidencia científica. Igualmente, los líderes instruyeron a los equipos intensificar y ampliar la cooperación bilateral en inteligencia e interdicción para desarticular las redes, perseguir a los verdaderos dueños y facilitadores de este negocio en sus jurisdicciones, y perseguir las finanzas ilícitas.

El Presidente Biden expresó la disposición y compromiso de Estados Unidos de cooperar con los esfuerzos de Colombia por transformar los territorios con presencia de cultivos de coca, para superar las condiciones de vulnerabilidad de las comunidades rurales, indígenas y afrocolombianas, permitiendo su verdadera inserción en el desarrollo sostenible del país y potenciando su rol fundamental en el cuidado del medioambiente y la biodiversidad.


Para ver el texto original, ir a: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2023/04/20/joint-statement-from-the-united-states-and-colombia-following-the-bilateral-meeting-between-president-joe-biden-and-president-gustavo-petro/

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés. 

Fuente: https://www.state.gov/translations/spanish/declaracion-conjunta-de-colombia-y-los-estados-unidos/

Averigüemos:

¿Qué es realmente el Plan Colombia?

3 febrero 2016

El Plan Colombia le ha permitido a Estados Unidos arraigar su intervencionismo político, económico y militar en América Latina.

El Plan Colombia es un acuerdo bilateral que fue suscrito entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana y el estadounidense Bill Clinton con tres objetivos específicos: generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia antinarcóticos.

¿Qué es realmente? Resultó ser una pantalla para cubrir la implantación de fuerzas armadas estadounidenses en Colombia. Las operaciones militares fueron dirigidas desde Washington por el general Barry McCaffery, ex comandante en jefe de las fuerzas militares estadounidenses en América del Sur, y nombrado jefe de la lucha antidroga por Bill Clinton en enero de 1996.

El general implementó el uso de paramilitares contra la guerrilla de las FARC-EP. El Plan Colombia se supone que es un plan de acciones concretas entre el gobierno de Estados Unidos y de Colombia para erradicar el problema de la droga, sin embargo, destaca su alto contenido geopolítico.

La prioridad que se le otorgó a la modernización del Ejército colombiano con el pretexto del combate a las drogas muestra su inconsistencia con el aumento de efectivos civiles y militares estadounidenses (además de siete bases militares) en territorio colombiano quienes participan cada vez más en el combate a la insurgencia.

¿Qué gana EE.UU.?

Proteger los yacimientos de petróleo e impedir toda negociación con las guerrillas. Con más de 300 infraestructuras estratégicas en Colombia, Estados Unidos, destinó en febrero de 2002 unos 100 millones de dólares para garantizar la protección de dichos sitios contra la guerrilla. Estas operaciones han costado la vida a miles de campesinos.

Para el historiador Oto Higuita, no hay duda de la participación e injerencia del gobierno de los Estados Unidos en el conflicto armado porque de este plan saca muchos beneficios como la alianza de Colombia para seguir con el TLC (Tratado de Libre Comercio), la extracción de petróleo, carbón, oro y minerales estratégicos.

Higuita refiere también la adquisición de materias primas a bajo costo y asegurar la inversión de capitales extranjeros, las siete bases militares y el cambio de correlación de fuerzas con unos diálogos de paz que pongan fin al conflicto armado.

Plan Colombia: Un balance a 15 años de su implementación

Colombia se ubica en la región andino amazónica, de las más ricas del mundo en lo concerniente a diversidad biológica, fuentes de materia prima de la industria de la ingeniería genética y la biotecnología que está muy desarrollada en Estados Unidos.

15 años

El presidente Juan Manuel Santos viajó a Washington para conmemorar el 15 aniversario de ese acuerdo bilateral en el que EE.UU. ha destinado no menos de 9 mil millones de dólares en ayuda, principalmente militar, de los cuales 296 millones corresponden para el año fiscal 2016.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció recientemente que va a solicitar al Congreso un «incremento significativo» de los recursos destinados para el post-conflicto en el presupuesto para el año fiscal 2017.

No obstante, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) consideran que no hay mucho que celebrar de estos 15 años del Plan Colombia, ya que su balance es «triste y doloroso», por el aumento del número de «víctimas, desplazamiento y desapariciones forzosas», además de provocar el problema de los «falsos positivos» e «incitar la guerra y el odio».

Plan Colombia, una «dolorosa tragedia nacional»

El comandante de las FARC-EP, ‘Pastor Alape’, afirma que el acuerdo bilateral Plan Colombia, representa una «dolorosa tragedia nacional» y que Estados Unidos es un país que así como «ha estado comprometido en el conflicto en Colombia, debe también comprometerse por cumplir en esta nueva era con recursos para la paz, la reconciliación y la prosperidad de todos los que sufrieron, con énfasis en las víctimas».

El 13 de enero de este año, el delegado de paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), Joaquín Gómez, presentó en La Habana (Cuba) un balance de las consecuencias del programa militar denominado Plan Colombia y financiado por Estados Unidos.

La insurgencia denunció que este programa ha derivado en la agudización del paramilitarismo, ajusticiamentos extrajudiciales y pobreza en la nación neogranadina.

http://www.youtube.com/embed/RQzk8v4TBdc Plan Colombia, ¿éxito o fracaso?

El balance sobre los resultados de este plan bilateral debe contemplar además su costo, 10 billones de dólares, el supuesto debilitamiento de la insurgencia que refieren sus estrategas, y la voz de las millones de víctimas que la guerra causó y donde el Plan Colombia fue determinante.

El mismo expresidente Pastrana reconoció que el objetivo con los diálogos no era la paz con las guerrillas, sino el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas.

FRACASO

El comandante de las FARC-EP, ‘Pastor Alape’, considera que el Plan Colombia fue un «fracaso» porque ni logró su «objetivo público» de erradicar el narcotráfico; ni su «objetivo no público y verdadera esencia» de aniquilar a los movimientos insurgentes de Colombia.

ÉXITO

El Gobierno colombiano defiende el éxito de ese plan con la concreción de los Diálogos de paz en Cuba, aunque no logró acabar el problema de las drogas.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Que-es-realmente-el-Plan-Colombia–20160128-0078.html

Alternativas emancipatorias

Está apareciendo un nuevo tejido, rebelde, que quiere hacer ver que todas y todos somos Amazonía. Es ahora o nunca, porque la Asamblea Mundial por la Amazonía ha puesto de manifiesto que no hay más tiempo, que es hora de unirse, de amazonizarse, de liberar la Amazonía y a los pueblos que la habitan, de mostrar que más fuerte que todas las voces de muerte será el grito de vida que emerge desde la Amazonía y el Mundo.

 Los pueblos amazónicos lanzan un grito de vida, más fuerte que todas las voces de muerte

Conclusiones de la Asamblea Mundial por la Amazonía.

21 julio, 2020,

Luis Miguel Modino

Algo nuevo está naciendo, esa es la primera y más importante conclusión que podemos sacar de la Asamblea Mundial por la Amazonía. Los pueblos indígenas están cansados de ser atacados en sus territorios, memorias y culturas. Y por eso dicen que ya está bien de una selva, derribada, quemada, saqueada por el extractivismo violador, que solo obedece al poder y a la codicia.

Las conclusiones de todo lo vivido el día 18 y 19 de julio, con una participación multitudinaria y representantes de decenas de países de los cinco continentes, nos hacen descubrir que la resistencia de las comunidades está cada vez más organizada y cuenta con más apoyo, también desde la Iglesia católica, a través de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), también desde el hermano Francisco. Juntos se organizan frente a la devastación y al hambre que puede continuar a esta pandemia, que ha puesto de manifiesto que el ecocidio, etnocidio y terricidio avanzan peor que el virus.

Está apareciendo un nuevo tejido, rebelde, que quiere hacer ver que todas y todos somos Amazonía. Es ahora o nunca, porque la Asamblea Mundial por la Amazonía ha puesto de manifiesto que no hay más tiempo, que es hora de unirse, de amazonizarse, de liberar la Amazonía y a los pueblos que la habitan, de mostrar que más fuerte que todas las voces de muerte será el grito de vida que emerge desde la Amazonía y el Mundo.

Todo eso en medio de una pandemia que ha afectado decisivamente a la Amazonía y sus pueblos, que ya ha provocado más de 600 mil contagiados y 18 mil muertos, generando una crisis estructural, con contagios incontrolados, ausencia de medicamentos y sistemas de salud en colapso, que supone un peligro real contra los pueblos y pone de manifiesto un etnocidio de parte de los Estados. Algo que no ha surgido por acaso, que es consecuencia del cambio climático, del cambio en nuestros hábitos de alimentación, de animales muy concentrados en granjas industriales, del uso de transgénicos, del avance de la deforestación, minería, que provocan la destrucción y desequilibrio de la biodiversidad, de urbes más grandes y pobladas. A esto se une un endeudamiento cada vez mayor de los estados y un incentivo del extractivismo.

Ante esta situación, la Asamblea Mundial por la Amazonía ha lanzado sus demandas a los gobiernos amazónicos, pidiendo que sean fomentadas iniciativas comunitarias y acciones a nivel internacional. Se necesita con urgencia una mayor y mejor atención sanitaria, así como una garantía alimentaria, de aislamiento de las comunidades y la paralización de actividades extractivas en los territorios amazónicos, que en este momento están siendo vectores de expansión de la pandemia. Esto debe conducir a reorientar políticas que reduzcan desigualdades sociales y fortalezcan el autocuidado comunitario, fomentando sus iniciativas que están ayudando a enfrentar el COVID-19.

Para eso será necesario impulsar la información y comunicación alternativa, así como las iniciativas de autogobierno indígena y popular como base del autocuidado sanitario comunal, ante el abandono estatal. La Asamblea Mundial por la Amazonía también ha destacado la urgencia de misiones internacionales en el ámbito sanitario, así como de denunciar a los organismos internacionales el etnocidio estatal al que los pueblos están siendo sometidos.

Los participantes en la asamblea han querido hacer ver que es tiempo de movilización para la acción, la reflexión y el cambio, de entender que la Amazonía extrapola el estereotipo del bosque, que luchan por la Amazonía y por todos los demás lugares del planeta, porque luchan por la vida. Desde esa perspectiva la Asamblea Mundial por la Amazonía llama a una movilización global por la solidaridad concreta con los pueblos de la Panamazonía que sufren ahora con la pandemia de COVID-19; a una lucha contra el ataque a los territorios y la destrucción de la vida, a través del boicot a empresas y mercancías que destruyen la región; a la afirmación de nuevos patrones de consumo, de nuevos modos y formas de vida, desde la perspectiva del buen vivir.

De la Asamblea salen tres procesos de auto organización para la movilización de las personas y pueblos, tanto en el interior como fuera de la Amazonía. Este propósito debe contar con el protagonismo de los pueblos y de las organizaciones locales y regionales, así como todos los que se preocupan por el futuro del planeta. Para eso ya se ha elaborado un calendario, pues la movilización no termina en la asamblea, solo está comenzando, con la participación de todos, cada uno en la medida de sus posibilidades, pero convergiendo hacia los objetivos generales.


www.religiondigital.org

Fuente: https://www.mensaje.cl/los-pueblos-amazonicos-lanzan-un-grito-de-vida-mas-fuerte-que-todas-las-voces-de-muerte/

Atendamos al movimiento mapuche autonomista: respondemos una vez más con un rotundo rechazo a los vínculos artificiosos que nos endosan con las mafias del robo de madera y el crimen organizado y reafirmamos el carácter anticapitalista y autonomista de nuestra lucha en el Wallmapu histórico.

La CAM llama a movilizarse contra la ley de usurpaciones del Estado colonial chileno

25 de septiembre de 2023

Por Coordinadora Arauco Malleco | Rebelión

A pesar de la ofensiva represiva hacia el movimiento mapuche autonomista por parte de este gobierno servil y lacayo a los grandes grupos económicos, manifestamos con orgullo que no hemos perdido ni retrocedido ni un metro, ni una hectárea de territorio recuperado.

A Nuestro pueblo Nación Mapuche y a la opinión pública en general informamos:

Que el sábado 23 de septiembre de 2023, desarrollamos un TRAWUN en la zona Nagche de Chacaico, espacio en pleno proceso de recuperación territorial en contra de las forestales. Y que a pesar de ser sitiados y hostigados por las fuerzas represivas del Estado chileno y gracias a la autodefensa propia, esta junta se realizó con éxito, permitiéndonos concluir y declarar:

KIÑE – Que reivindicamos y damos nuestro total respaldo a las últimas acciones de sabotajes que han desarrollado nuestros Órganos de Resistencia Territorial, ORT, en el meli witran mapu, las que han tenido como claro objetivo frenar y desalojar a la industria forestal y otras inversiones capitalistas que atentan contra nuestro territorio ancestral. También saludamos y aprobamos las otras acciones de resistencia efectuadas por orgánicas hermanas que van en la misma dirección.

EPU – Que, a pesar de la ofensiva represiva hacia el movimiento mapuche autonomista por parte de este gobierno servil y lacayo a los grandes grupos económicos, manifestamos con orgullo que no hemos perdido ni retrocedido ni un metro, ni una hectárea de territorio recuperado. Es decir, no existe el repliegue de ningún predio reivindicado y donde ejercemos, con mucho esfuerzo y convicción, el control territorial efectivo. Por lo mismo, anunciamos, con la dignidad y con el valor que nos otorgan nuestros futa keche, que defenderemos hasta las últimas consecuencias lo logrado en el plano territorial, político y cultural mapuche, hasta tomar las armas si resulta necesario.

KILA – Que frente a la últimas declaraciones oficialistas, que vienen desde la actual gobierno central hasta los falderillos delegados presidenciales y hacen eco de las voces de la ultraderecha chilena, se pretende desprestigiar y desvirtuar la causa mapuche autonomista y en resistencia, ante lo cual respondemos una vez más con un rotundo rechazo a los vínculos artificiosos que nos endosan con las mafias del robo de madera y el crimen organizado y reafirmamos el carácter anticapitalista y autonomista de nuestra lucha en el Wallmapu histórico.

MELI – Que en el contexto de la nueva ofensiva neofascista, que ha implicado mayor represión y la prisión política de una decena de nuestros weichafe, declaramos enfáticamente que no vamos a abandonar a ninguno de nuestros hermanos encarcelados por luchar por nuestro pueblo, razón suficiente para iniciar una serie de movilizaciones y acciones en apoyo directo para el logro de sus desprocesamientos y su libertad. Considerando e informando, además, del inicio de un juicio político para cuatro de nuestros peñi este 4 de octubre.

KECHU – Que en el actual contexto de la ofensiva represiva que viene sufriendo el conjunto del movimiento mapuche autonomista, hacemos un llamado a nuestro pueblo mapuche en resistencia a asumir la lucha territorial en el terreno mismo, ayudando a profundizar los procesos de confrontación directa contra el gran capital que nos oprime a todos. A su vez, los instamos a participar en las movilizaciones y acciones en contra de las medidas y leyes de excepción, del uso de los testigos sin rostro en los juicios y los montajes urdidos desde el poder que pretenden frenar nuestra digna lucha, sobre todo cuando se producen arremetidas policiales y militares en contra de las comunidades.

CAYU – Que a partir de lo anterior hacemos un llamado a movilizarse en contra de la ley de usurpaciones que a nuestro juicio pretende legitimar al Estado colonial y presentar una visión errada de quienes son los verdaderos dueños de la tierra, traicionando y tergiversando la historia, y que es la razón profunda del conflicto histórico en el Wallmapu. En ese sentido, también instamos a realizar un gran encuentro de comunidades y organizaciones mapuche, un FUTA TRAWUN, para establecer una estrategia y echar abajo ésta nueva ley maldita contra el pueblo mapuche movilizado.

REGLE – Que reafirmamos nuestra posición autonomista y de lucha de no participar en ninguna instancia de la institucionalidad opresora, menos en mesas de diálogo viciadas y engañiflas que sólo vienen a poner una cortina de humo al proceso de Liberación Nacional en marcha. Por lo anterior es que buscaremos las instancias y puntos de encuentros con otras expresiones mapuche. Ratificando, eso sí, que solo en el sabotaje al gran capital y con el control territorial efectivo, lograremos la UNIDAD para la resistencia de todo nuestro Pueblo.

Pu peñi ka pu lamngen. A pesar de la represión y el avance fascista, a no decaer, a no bajar los brazos !!

Por territorio y autonomía para la Nación Mapuche !!
Amulepe taiñ weichan !!
Witraiñ..Amulepe..Weuwaiñ ..Marrichiweu !!

Coordinadora Arauco – Malleco. CAM

24 sep. 2023

Fuente: https://rebelion.org/la-cam-llama-a-movilizarse-contra-la-ley-de-usurpaciones-del-estado-colonial-chileno/ 

Resistencia Mapuche Lavkenche aclara que nuevo montaje mediático, policial y jurídico del Estado chileno no involucra a ninguno de sus integrantes

25 de septiembre de 2023

Por Resistencia Ancestral Mapuche | Rebelión

Ese tongo mediático, creemos, buscaba difamar a nuestra organización, haciendo creer a la opinión pública sobre un supuesto golpe a nuestra militancia, desacreditando nuestros principios de lucha y mostrándonos como una banda de criminales al servicio de mafias forestales.

Frente al último operativo policial donde se detuvo a supuestos integrantes de nuestra organización, la Resistencia Mapuche Lavkenche, RML, declaramos:

Kiñe. Lo primero que queremos dejar en claro es que ninguno de los 11 detenidos durante el mediático operativo del día jueves 21 de septiembre, pertenece a nuestra organización y descartamos enfáticamente que tengamos algún vínculo con los pacos detenidos en dichos allanamientos. Ese tongo mediático, creemos, buscaba difamar a nuestra organización, haciendo creer a la opinión pública sobre un supuesto golpe a nuestra militancia, desacreditando nuestros principios de lucha y mostrándonos como una banda de criminales al servicio de mafias forestales.

Epu. El operativo del día jueves responde claramente a los manuales clásicos de la contrainsurgencia, que hoy observa con preocupación cómo el avance de la resistencia mapuche ha frenado y destruido numerosas inversiones capitalistas instaladas en nuestro territorio histórico. Para ello se configuraron los tres elementos necesarios: las policías, la fiscalía y los medios de comunicación. Ellos sirvieron de caja de resonancia para desacreditar las acciones de la RML, mediante un montaje que a medida que pasaban las horas, se desvanecía acorde a lo débil y patético del caso que concluyó con el típico procedimiento por robo de madera y con la mitad de los detenidos en libertad por orden del tribunal de Garantía de Curanilahue.

Quila. Sabemos que nuestras acciones han sido golpes letales para nuestros enemigos. Y como integrantes de la lucha mapuche autonomista no tenemos temor en reivindicarlas, porque así ha sido nuestra decisión política. El molino Grollmus, la base de Los Ríos y el hotel Curef de Quidico, de los que tanto hablaron los medios estos días, son solo una ínfima parte de las más de 100 acciones que hemos efectuado en los más de 10 años que llevamos de existencia. Con estos sabotajes hemos ayudado a numerosos Lov y comunidades a recuperar sus tierras ancestrales y a expulsar también a las empresas forestales y latifundistas. Muchas de estas tierras, hoy están bajo control territorial donde resurge la vida mapuche, lo que es nuestro mayor orgullo.

Meli. Tenemos claro que la campaña sucia va a continuar, no sólo en contra de nuestra organización sino que además en contra de todas aquellas expresiones hermanas que siguen la línea del weichan y el control territorial como táctica para la liberación nacional. Por es, no hay que perder el foco y la claridad política cuando ocurren este tipo de tongos policiales y mediáticos. Hablamos de los clásicos sectores mapuche que divagan supuestas conspiraciones que ponen en duda la resistencia armada y política que históricamente ha desarrollado nuestro pueblo.

Kechu. Entendemos que el escenario actual reviste niveles de mayor complejidad, dada la militarización sin precedentes que ha puesto en marcha el gobierno lacayo y amarillo de Gabriel Boric, sumada a la batería de proyectos de ley que buscan asegurar la propiedad de los usurpadores. Seguramente en los próximos días será aprobada la ley de usurpaciones que abrirá una nueva coyuntura de confrontación entre nuestro pueblo y el Estado chileno, lo que va requerir de una mayor unidad entre los lov y comunidades en procesos de recuperación.

Cayu. Por último, no nos olvidamos de nuestros presos políticos mapuche, a quienes seguiremos reivindicando en cada acción de sabotaje. Saludamos a los presos de Malleco que este lunes 25 de septiembre serán formalizados por el falso secuestro de dos gendarmes y a todos los hermanos que resisten dignamente la prisión política.

Resistencia Mapuche Lavkenche – RML

24 de septiembre de 2023

Fuente: https://rebelion.org/resistencia-mapuche-lavkenche-aclara-que-nuevo-montaje-mediatico-policial-y-juridico-del-