Convocatoria de Gambina a votar

Por Julio C. Gambina | 23/07/2025 | Rebelión

Con las candidaturas en la Provincia de Buenos Aires se discute el panorama político y económico de la Argentina, ya que en el territorio bonaerense se concentra buena parte de la población y de la generación de riqueza en el país.

Buenos Aires se constituye en territorio simbólico de la disputa coyuntural por el gobierno del capitalismo local.

(…) Importa el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires en el horizonte que se va creando luego de las elecciones en varias provincias, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, y claro, hacia las elecciones de medio término en octubre.

La libertad Avanza (LLA), intenta disputar la primera minoría en la provincia de Buenos Aires, y por eso ha absorbido al PRO y se presenta como una fuerza hegemónica de la derecha en la Argentina. Desde esa posición discute el rumbo del capitalismo en el país.

Se proponen mostrar capacidad competitiva para disputarle la hegemonía política al gobierno de la provincia de Buenos Aires, desalojando al peronismo de su posición como primera minoría.

(…) La expansión del desempleo y la informalidad laboral es producto de un país menos productivo y más orientado a una plataforma de servicios, tal como sugirió oportunamente Javier Milei.

El peronismo intenta la crítica a la política oficial sin ofrecer unidad de horizonte respecto al que hacer en el presente y el futuro inmediato.

La izquierda necesita hacer visible su posición en contra y más allá del orden capitalista, lo que supone confrontar con la lógica del ajuste del gobierno nacional y los límites de cualquier propuesta sustentada en la reforma o humanización del capitalismo.

(…) Una ampliación de la representación parlamentaria le permitirá a la LLA y sus aliados, intentar profundizar con las reformas estructurales, laboral, previsional y tributaria.

En esa disputa se juega el gobierno del capitalismo local en tiempos de reorganización del sistema mundial. Es un debate hacia el interior de la derecha en el país, la nueva, de corte “libertaria” y la tradicional, más “republicana” si se quiere, pero también de quienes imaginan que el capitalismo puede reformarse o humanizarse.

Al mismo tiempo, la política es construcción social histórica y bien vale interrogarse si la sociedad continuará soportando la lógica del ajuste perpetuo de la motosierra y la reaccionaria reestructuración, o si se habilita desde el descontento, la protesta y la organización, la emergencia de una propuesta alternativa que discuta de base el orden económico social en el país.