Mayo-2025

Las defensas de territorios están por la vida mientras MEKOROT está por la muerte. Su antagonismo se da en representar a:

QUÉ SISTEMA

De los pueblos en autodeterminación creando sus respectivos «buenos vivires» vs. de los oligopolios totalizando su expropiación de los bienes comunes y mercantilizándolos.

Conciliación de clases/ Concentración y
centralización capitalista/
Alternativas emancipatorias

Consideremos un recuerdo anónimo de Facebook si bien no concuerdo conque sean traidores (¡sí! Wado de Pedro a sus padres asesinados para implantar el neoliberalismo) son burócratas del establishment.

YO NO OLVIDO. PROHIBIDO OLVIDAR A LOS TRAIDORES.

Hace 3 años atrás y un día como hoy, el gobierno de Jalil en Catamarca y el nacional de Fernández-Fernández estaban reprimiendo a los vecinxs en Choya, Andalgalá por defender el territorio, sus derechos y por decir que el agua es para el pueblo no para las mineras. mineras sin licencia social y que solo dejan contaminación, sequia, pobreza, enfermedad y muerte.

Y estos caraduras publicitaban el viaje con comitiva a israel. hablando del agua como recurso estratégico, la soberanía, el horizonte y mirar hacia el futuro…

Éstos son los traidores e hipócritas.

Entregaron el manejo de nuestra agua dulce -imprescindible para la vida-a MEKOROT, la empresa estatal de israel y su gobierno genocida e infanticida del pueblo palestino. 

Hoy MEKOROT ya tiene acuerdos y está operando en más de 13 provincias.

PARA EL EXTRACTIVISMO, LA REPRESIÓN Y LA ENTREGA DE TERRITORIOS Y SOBERANÍA

#NOHAYGRIETA Y NUNCA LA HUBO.

Recordemos, también, que contra el agua para los pueblos:

El 25/03/2022 Michael Lynk (relator especial de la ONU para los territorios palestinos ocupados) presentó informe sobre la gravísima situación del acceso al agua de los mismos.

Sin embargo, un mes después una misión denominada tramposamente de cooperación científico-tecnológica en el manejo del agua, encabezada por el ministro del Interior de Argentina del ‘progre’ gobierno FF, Wado de Pedro, viajó a Israel. El objetivo con lenguaje eufemístico: conocer la exitosa gestión de uso del agua en un territorio desértico. Esto último es una publicidad desplegada en el mundo y desde décadas.

Fuente: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/issue/view/N%C2%BA13%20%28Jun.-%20Nov.%202020%29/showToc

Aún más, tengamos presente que el gobierno de los Fernández -encubridor de Cristina Fernández con el poder político- ‘democratizó’ no sólo la dictadura del bloque dominante sobre el hambreador sistema imperialista de agronegocios sino también la ocupación económica territorial de Mekorot sabiendo que impuso militarmente apartheid hídrico a los palestinos o sea su exterminio porque sin agua es imposible la vida.

DE MODO QUE LA RESISTENCIA PALESTINA ES NUESTRA. Y nos sitúa en la centralidad -para nuestra emancipación- que poseen las autoorganizadas defensas de territorios a lo largo y ancho del país sin fronteras. También las recuperaciones del territorio ancestral por comunidades Mapuche Tehuelche iluminan a quienes componen grandes ciudades.

Concentración y centralización capitalista

Sepamos que la concentración-centralización capitalista en el mundo requiere del Estado Sionista de Israel para expropiar el agua dulce (aguas superficiales y subterráneas) que es menos del 2% de las aguas planetarias y de la especialización de sus empresas en ciberseguridad, protección electrónica y material bélico.

Reparemos que, así como se reduce el extractivismo rural a saqueo-contaminación cuando es un régimen resultante de la modernización del latifundista, la ocupación económica territorial de Argentina por Mekorot implica a:  

(…) las empresas israelís de ciberseguridad. Israel Aerospaces Industries creó IC3, que es un programa de consorcios en seguridad cibernética que aglutina a varias empresas israelís, la cual obtuvo un contrato millonario en América Latina para establecer un centro cibernético nacional en algún país (cuyo nombre no se especifica en la información disponible). La IAI colabora con las agencias de inteligencia en la recolección de información de celulares y datos almacenados en “nubes”.

Estas prácticas que han proliferado cada vez con menos obstáculos a partir del 9/11 (a pesar de su ilegalidad), reproducen el esquema de vigilancia total en la guerra contra el “terrorismo global” según lo establecido por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, los decretos que sancionan el ciberespionaje y las decenas de proyectos de ley elaborados por el Congreso estadounidense orientados a garantizar la “seguridad nacional”, incluida la Ley Patriótica de 2002. Esta articulación entre agencias de seguridad, poder ejecutivo y legislativo obedece a unos intereses que superan ampliamente el debate superficial de la “privacidad del individuo en tiempos de democracia”, extendiendo sus redes y alcance a la geopolítica global, gracias a la articulación con las corporaciones de software que operan a nivel internacional. (…)

Lo que dejó con “seguridad” la visita de Netanyahu

Aníbal García Fernández y Silvina Romano

18 septiembre de 2017

Fuente: https://www.celag.org/lo-dejo-seguridad-la-visita-netanyahu/

Fuente: https://latinta.com.ar/2024/01/30/israel-estados-mas-militarizados-del-mundo/

Advirtamos, en fin, cómo el actual apoyo integral de las democracias de Occidente al genocidio de los palestinos por Israel y EE.UU. tiene raíces históricas.

Acuerdos de Oslo: Cómo el acuerdo consolidó
el control de Israel sobre
el acceso al agua de Palestina

El acuerdo de 1993 permite a Israel un control abrumador de los acuíferos de Cisjordania ocupada, dejando a los palestinos con una persistente escasez de agua.

PorAziza Nofalen Khirbet Makhoul, Palestina ocupada

13 de septiembre de 2023

(…) Las presiones de vivir en un entorno con tanta escasez de agua han sido suficientes para obligar a muchas familias palestinas a abandonar la zona.

Solía ​​haber docenas de personas viviendo en el pueblo, pero ahora sólo quedan cuatro además de la familia de Bisharat.

Pero sus dificultades no se deben a la falta de recursos ni a una infraestructura deficiente. Hay una abundante fuente de agua dulce cerca de la aldea.

En cambio, mientras la familia Bisharat lucha por satisfacer las necesidades básicas de la vida, observan cómo una familia de colonos israelíes que se apoderó de una zona vecina disfruta de un abundante suministro de agua.

«Unos días después de que [el colono] tomó el control de la zona, se extendió el suministro de agua a su tienda», dijo Bisharat a Middle East Eye, señalando una tienda instalada por un colono israelí vecino.

Hace unos años, esta zona disfrutaba de abundante agua. Pero con la expansión de los asentamientos, los colonos han estado disfrutando de esta agua a expensas de los palestinos. Provocar sed en los palestinos se convirtió en una de las tácticas de Israel para presionarlos a que cedieran sus tierras.

Disparidad en la distribución

La lucha palestina por la seguridad hídrica no se limita al Valle del Jordán, que está designado como parte de  la Zona C  de la Cisjordania ocupada y por lo tanto bajo pleno control militar israelí (que Israel pretende anexar por completo) .

La lucha también se extiende a las zonas administradas por la Autoridad Palestina (AP) en todo el territorio ocupado.

Ramallah , la ciudad central de Cisjordania que sirve como centro comercial y político del país, así como sus zonas circundantes también se han visto duramente afectadas por el problema.

Al igual que en Khirbet Makhoul, el quid de la cuestión es el control de Israel sobre las fuentes de agua, un statu quo arraigado en los Acuerdos de Oslo. (…)

Según B’Tselem , los israelíes, incluidos los que viven en asentamientos, tienen un consumo diario promedio de agua de 247 litros por persona, una cantidad tres veces mayor que los 82,4 litros por persona que utilizan los palestinos en Cisjordania ocupada.

Sólo el 36 por ciento de estos últimos recibe agua corriente todos los días, mientras que el 47 por ciento la tiene menos de 10 días al mes (…)

Según Abdulrahman Tamimi, un investigador palestino sobre asuntos hídricos, uno de los expertos que se retiró antes de la firma del acuerdo, las ambiciones israelíes de controlar los recursos hídricos comenzaron a principios de la década de 1930, al comienzo de la colonización de Palestina. 

Este proceso se aceleró después de la ocupación de Cisjordania, Jerusalén Oriental y la Franja de Gaza en 1967, y culminó en el Acuerdo de Oslo.

Dos meses después de la captura de los territorios ocupados, Israel emitió la Orden Militar Nº 92, que transfirió la autoridad sobre todos los recursos hídricos en el territorio ocupado al ejército israelí y dio «la autoridad absoluta de controlar todas las cuestiones relacionadas con el agua al Oficial del Agua designado por los tribunales israelíes».

Esta orden revocó todas las licencias de perforación emitidas por el gobierno jordano y designó el área del río Jordán como zona militar, negando finalmente a los palestinos cualquier acceso al agua y otorgando a Israel control total sobre los recursos hídricos que se usaban para apoyar sus proyectos de asentamiento.

En virtud de los Acuerdos de Oslo, la delegación palestina dio su consentimiento de facto para codificar esta situación en espera de un acuerdo permanente.

Tamimi dice que el aspecto relacionado con el agua delineado en el Artículo 40 del Acuerdo de Oslo II, relativo al Acuerdo sobre Agua y Alcantarillado, es «la peor parte del acuerdo».

La primera laguna del acuerdo, según describió Tamimi, fue la separación entre los servicios de agua, que incluyen redes de agua, distribución y facturación, y que fueron entregados en gran medida a la AP, y los recursos hídricos, que permanecieron bajo el control de las compañías de agua israelíes.

Otra cuestión fue el Comité Conjunto del Agua, que fue creado para discutir asuntos relacionados con el agua que preocupaban a los palestinos, pero concedió a los comités israelíes el derecho exclusivo a objetar las propuestas.

Según el acuerdo, Israel transfiere el 15 por ciento del agua a la AP, un porcentaje que no ha cambiado en los últimos 30 años, a pesar del crecimiento de la población y los cambios climáticos que han afectado a la región.

Tamimi concluyó: «Algunos podrían pensar que los palestinos controlan el 15% de los recursos hídricos. De hecho, Israel controla totalmente todos los recursos hídricos y tiene el poder de reducir la asignación otorgada a los palestinos, como está sucediendo hoy».

Fuente: https://www.middleeasteye.net/news/oslo-accords-palestine-israel-entrenched-control-water

Alternativas emancipatorias

Apreciemos qué gritan las defensas de los territorios en toda la Argentina. Comenzaron por “el agua vale más que el oro” y ahora agregan “el agua vale más que el petróleo”, “el agua vale más que el litio” o “el agua vale más que el uranio”. Están aclarando razones de su resistencia a los extractivismos rurourbanos con consumo de enormes volúmenes de agua. Se oponen a dicho modo capitalista de acumular riquezas por desposesión territorial y mercantilización de la naturaleza. Están interpelando a una creciente mayoría a involucrarse en frenar la barbarie capitalista de exterminar la vida humana/no humana al quitarle el agua dulce que compone como mínimo el 60% de un ser viviente y es menos del 2% de las aguas planetarias.

Gritan también que “la sequía es saqueo” y de este modo denuncian consecuencias de todos los extractivismos, por supuesto, unos más que otros. En efecto hay desertificación por:

a) La gran escala de la implantación de homogeneidad con enormes volúmenes de consumo-contaminación de agua, implícita en los monocultivos de transgénicos, de los megaemprendimientos turísticos e inmobiliarios, de la megaminería, del fracking y de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).

b) La desterritorialización y la reterritorialización en enclaves cuya producción se exporta mediante la IIRSA. De modo que hay reconfiguración geográfica de Sudamérica y destrucción del ciclo del agua en la naturaleza, además de los otros ciclos esenciales a la vida planetaria.

Atendamos a:

Emiliano Teran Mantovani está con Panatawa Dignidad.

Muy potente e inspirador el movimiento que en América Latina se expande para el reconocimiento de los derechos de la naturaleza.

Ahora es el Lago Titicaca el que ha sido reconocido como sujeto de derechos, de acuerdo a una ordenanza aprobada en la región de Puno (Perú), que además estableció la participación indígena en la gestión de la cuenca.

El lago Titicaca, muy agredido por tanta contaminación, es reconocido como un ser, como una entidad viva, pero también espiritual, y ya no solo como un objeto de uso para las sociedades humanas. Reconocido su derecho a existir.

Veamos si el gobierno de Boluarte no se interpone a la medida, pues ya se han pronunciado instituciones estatales a cuestionarla.

La iniciativa ha sido impulsada por mujeres aymaras y quechuas, algo que vemos en otros logros de este tipo en nuestra región, nutridos por experiencias locales y organizaciones sociales, lo que resalta el valor de la movilización de los pueblos.

Titicaca se une a los ríos Atrato, Coello, Combeima y Cocora (Tolima), el río Cauca y el Magdalena, también en Colombia; o al Bosque Protector Los Cedros (Imbabura) el río Machángara (Quito), por mencionar ejemplos.

El Lago de Maracaibo, un lago que es constitutivo de esto que llamamos Venezuela y la venezolanidad, pero vilipendiado por el desarrollo económico petrolero, ¡debería ser sujeto de derecho!

El Orinoco, el Tuy, el lago de Valencia, tantos otros….

Lo de Titicaca no se trata solo de salvar ese lago. Es también desplazar el antropocentrismo y abrirnos a una cosmovisión donde se reconoce que, como habitantes del planeta, los humanos somos solo una especie más en el conjunto de la vida, y tenemos que repensarnos desde ahí.

Se trata de una forma de descolonizar nuestra relación con las tramas de la vida planetaria.

¡Vivan los derechos de la naturaleza!

QUÉ DEMOCRACIA

Del asamblear desde la horizontalidad y la autonomía hacia la recuperación de los bienes comunes vs. del encubrir la dictadura oligárquica e imperialista

 

Legalidad-legitimidad de la gran burguesía/
Bloqueo de la lucha de clases/
Alternativas emancipatorias

Legalidad-legitimidad de la gran burguesía

Consideremos la juricidad que se despliega cada vez más para subordinar y resignar al régimen extractivista. Destaquemos qué aclara:

Roberto Sale

El genocidio israelí en Gaza continúa. Asesinar niños no es «una guerra», es un crimen brutal perpetrado por un ejército nazi de ocupación.

AGREGEMOS: Cristina Fernández puede ser futura presidenta por estar impune en robarnos para enriquecimiento personal y sobre todo, estar impune en imponernos la hambreadora dictadura del bloque dominante sobre el sistema de agronegocios en 2020 y a Mekorot en 2022. ¿Significados e implicancias de lo último?

Derecho al agua
Mekorot, el apartheid del agua y Argentina

La empresa israelí Mekorot, acusada de violar el derecho al acceso al agua de la comunidad palestina, se instala en Argentina y afianza sus planes de expansión mundial.

 Cecilia Valdez

@cevaldiez

1 jun 2023

 (…) En noviembre de 1967, Israel promulgó la Orden Militar 158, que estableció la prohibición para la población palestina de construir nuevas instalaciones para el abastecimiento de agua sin obtener previamente el permiso de las fuerzas armadas israelíes. A partir de ese momento, la extracción de agua de cualquier nueva fuente o el desarrollo de cualquier nueva infraestructura hídrica requiere el permiso de Israel, algo prácticamente imposible. Los palestinos tienen prohibido perforar nuevos pozos, ahondar los ya existentes o instalar bombas. Además, Israel les niega el acceso al río Jordán y a las fuentes de agua dulce.

Según Amnistía Internacional, en línea con lo manifestado por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, Israel controla incluso la acumulación de agua de lluvia en la mayor parte de Cisjordania, y es frecuente que el ejército israelí destruya las cisternas que para este fin poseen las comunidades palestinas. Asimismo, Mekorot vende parte del agua a empresas de suministro de agua palestinas, pero el gobierno israelí decide las cantidades. Las restricciones obligan a muchas comunidades palestinas de Cisjordania a comprar agua que se transporta en camiones a precios muy elevados, lo cual, en las comunidades más pobres, puede significar la mitad de los ingresos mensuales de una familia. Por su parte, los colonos israelíes, que viven junto a los palestinos —en algunos casos solo los separan unos cientos de metros—, no sufren estas restricciones, ni la escasez de agua. 

Mientras tanto, en Gaza, entre el 90% y el 95% del suministro de agua está contaminado y no es apto para el consumo humano. Israel no permite el traslado de agua de Cisjordania a Gaza, y el único recurso de agua dulce, el acuífero costero, es insuficiente para satisfacer las necesidades de la población, se está agotando gradualmente debido a la extracción excesiva y está contaminado por aguas residuales y por la infiltración de agua del mar. 

Debido a que Israel es un poder de ocupación en Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén, la compañía está acusada de saquear los recursos naturales en los territorios ocupados, ya que gran parte del agua que se utiliza en esas zonas proviene de territorios palestinos. Además, la empresa ha construido infraestructuras de agua sin las cuales hubiera sido imposible que se formaran asentamientos israelíes, que por otra parte son ilegales. (…)

Cecilia Valdez

“(…) Lo que se sabe por ahora es que los acuerdos firmados implican asistencia técnica y asesoramiento, la evaluación de los recursos hídricos disponibles, proyecciones de oferta y demanda, y una planificación a largo plazo, ya que los plazos previstos van de 2030 a 2050. Los planes se basan en cuatro pilares básicos: la medición del agua, la legislación —se habla de adaptar las leyes a los requerimientos del plan—, la gestión —implica pensar tratamientos de reconducción y reutilización, un reordenamiento total de los usos y destinos, y la infraestructura existente— y la financiación. Este último es uno de lo que más preocupa, ya que la empresa aclaró que tiene que ser el propio sector hídrico el que genere su financiamiento, es decir, que muy probablemente los recursos provendrán de los consumidores (…)”.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/agua/israel-palestina-mekorot-apartheid-agua-argentina

Bloqueo de la lucha de clases

Reparemos en razones que mayorías de las alabadas como democracias de Occidente, sean indiferentes al genocidio de gazatíes en vivo y directo.

Destaquemos, como Lautaro Rivara aclara, que vivimos bajo una democracia condicionada al estatus geopolítico que cada nación ostenta en un orden global basado en excepciones…”


Lautaro Rivara

Una década duró, según el mito, el cerco de Troya. Y durante cuatro largos años se prolongó el sitio de Sarajevo, el más extenso de la historia de la guerra moderna, que recluyó a 350 mil personas durante los últimos estertores de la ex Yugoslavia. Pero un caso contemporáneo aventaja estos hitos, sólo que aquí no se trata de una guerra en sentido estricto, ni mucho menos de un mito: se trata de los 18 años que lleva el implacable sitio por tierra, mar y aire impuesto por Israel a los habitantes palestinos de la Franja de Gaza. 

El castigo colectivo contra los gazatíes, en rigor la escalada de una política de limpieza étnica de larga data, fue uno de los últimos episodios de la colonización sionista-israelí de los territorios de la Palestina histórica y se dio como represalia por la victoria de la organización islamista Hamás, que derrotó a la moderada y colaboracionista Fatah –que encabeza la Autoridad Nacional Palestina en Cisjordania– en las elecciones legislativas celebradas en el enclave en 2006. Los palestinos, como tantos otros pueblos del Sur Global, fueron escarmentados por “votar mal”; veleidades de una democracia condicionada al estatus geopolítico que cada nación ostenta en un orden global basado en excepciones…

Artículo completo en Brasil de Fato y en todoslospuentes.com

Añadamos qué nos explica Sergio Zeta en:

 

El sionismo en Argentina y en América Latina: militarismo y ultraderecha
contra nuestros pueblos

4 de junio de 2024

Por Sergio Zeta

(…) La incidencia del sionismo en gran parte de los medios de comunicación le permite mantener entre brumas su intervención en América Latina, tanto al servicio de los intereses geopolíticos de los Estados Unidos, como de su propio provecho. Develarla resulta imprescindible, para asumir que las crecientes movilizaciones en el mundo en solidaridad con el pueblo palestino devienen, asimismo, en una cuestión de defensa propia. Así lo están entendiendo, entre muchos otros, los estudiantes universitarios en los Estados Unidos, que se movilizan en una magnitud solo comparable con la que desplegaban contra la guerra de Vietnam.

Cada vez más, las bombas que siegan miles de vidas en Gaza, dejan en claro que el Estado sionista no despliega un operativo de defensa contra Hamas sino un sangriento genocidio. Este intento de exterminar al pueblo palestino comenzó desde antes de 1948 con la masacre de centenares de poblados y la expulsión de cientos de miles de habitantes, continuó con la transformación de Gaza en un gueto hace ya 17 años y, desde el 7 de octubre, entró en una fase de “solución final” –lo que evoca reminiscencias dolorosas del nazismo y provoca una indignación creciente-. Con cada bomba asesina, cae el velo que encubre al sionismo como portador de valores éticos y democráticos, para mostrar su verdadero rostro racista y colonial. (…)  

Fuente: https://www.herramienta.com.ar/el-sionismo-en-argentina-y-en-america-latina-militarismo-y-ultraderecha-contra-nuestros-pueblos

Alternativas emancipatorias

Apreciemos cuántos valores humanistas se desarrollan en las resistencias al régimen extractivista que las alienta a construir su re-existencia y a entretejerse cada vez más.

Unión de Asambleas de Comunidades

tdoSneprsol474i 2s1 5oady: a9p. 3a7h6l4mc aa7chme9m.a5 9l1lg0l32 5ifc  ·

Encuentro 39° de la
Unión de Asambleas de Comunidades

Del 1 al 3 de mayo, se llevó a cabo el 39° Encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) en la Cooperativa Cachalahueca, ubicada en la ciudad de Catamarca.

El encuentro reunió a más de 80 personas pertenecientes a 23 asambleas y colectivos de 11 provincias argentinas, incluyendo La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Entre Ríos, Buenos Aires, Río Negro, Catamarca, Chubut y Santa Cruz. También participaron representantes del Pueblo Nación Diaguita y del vecino país de Uruguay.

Bajo el lema «El agua vale más que el litio», el encuentro se presentó como una oportunidad para fortalecer las articulaciones y redes en defensa del territorio y de la vida. La provincia de Catamarca es emblemática en la lucha contra la megaminería, enfrentándose a proyectos como Minera La Alumbrera y el Proyecto MARA (Minera Agua Rica Alumbrera), así como a la extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra.

Este encuentro se convirtió en un espacio crucial para la resistencia y la reivindicación de los derechos de las comunidades afectadas y buscó visibilizar las problemáticas ambientales y sociales que enfrentan las comunidades, como así también generar propuestas y acciones colectivas para contrarrestar el saqueo y la contaminación que amenazan los territorios.

Contacto:

https://asambleasdecomunidades.org.ar

Develemos mi opinión

La 39 UAC siguió profundizando el asamblearse desde la horizontalidad y la autonomía que abren camino a la libertad del sentipensar de los silenciados e invisibilizados por el capitalismo que justifica estigmatizándolos como los «nadies».

En la 39 UAC descubrí que se avanza en otro cambio esencial a las relaciones entre las diversidades de abajo en conformidad con el régimen opresor-represor: «la generosidad».

Emocionante cómo Be Pe se brindó por completo a tener albergue y comidas y el centro cultural autogestivo de la Cooperativa Cachalahueca nos posibilitó el amplio territorio que recuperó en pleno centro de la ciudad de Catamarca para pasar las tres jornadas de deliberaciones.

La generosidad de la entrega apasionada de todas y todos quienes participamos por fecundar nuestra deliberación en dos talleres que instalaron otro enfoque de sus respectivas problemáticas. ¿Cuál? El común a ambas: el cómo los poderes están entrampando para proseguir intensificando el saqueo y la desertificación o destrucción total de la habitabilidad de Argentina. En los talleres se discutió la transición energética y la patrimonialización respectivamente, dos metodologías de disfraz de sus verdaderos objetivos neoliberales de expropiar y mercantilizar.

Todas y todos, también, pusimos lo mejor de cual y de los colectivos en las comisiones y el plenario.

En el orden personal, siendo la más anciana por lejos de la UAC, recibí cuidados y me sentí necesaria.

Confraternizar hoy

opStodsnreac a5nitguamHceelh4i8lf 0o0o1m9a1nhtlu873l3f45la4l  ·

QUÉ TRABAJO

 

Del mirar por la creación de los “buenos vivires de cada pueblo, comunidad vs. de la deshumanización y de la crueldad

 

Expropiado y explotado por burguesía / Ecocida y genocida /
Alternativas emancipatorias

 

Expropiado y explotado por la burguesía

Destapemos que hoy el capitalismo sólo funciona mediante los trabajos de la crueldad que patentiza Israel en el exterminio y expulsión de palestinos para expropiarles su territorio. Los comprobamos en la represión a los jubilados y a quienes se solidarizan. Los verificamos en científicos y presidentes que hicieron posible el plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010-2020 de ocupación económico territorial por el sistema de la soja, origen y crecimiento incesante del hambre en Argentina, además del envenenamiento y desertificación. Pese a estas criminales consecuencias, Cristina Fernández (encubierta por la presidencia de Alberto Fernández) hizo convertir en ley del agro al Plan 2020-2030 del bloque dominante sobre el sistema de agronegocios para continuar profundizando la sustitución de la producción de alimentos y los bosques, selvas por los monocultivos transgénicos de agrocombustibles y forrajes.

 

 

 

 

La división internacional del

trabajo de la crueldad

17de mayo de 2025

Por Renán Vega Cantor | El Colectivo (Medellín) – Rebelión

Un capitalismo cada vez más decadente viene acompañado de la deshumanización y de la crueldad. Va quedando claro que gran parte de los seres humanos somos prescindibles en la lógica del capital y por eso nos está destruyendo: bombardeos que masacran niños; cacería de los migrantes como en tiempos del lejano oeste; encarcelamiento de miles de hombres sin el más mínimo respeto a la dignidad humana. La brutalidad se exhibe en público y se entabla una competencia que apunta a demostrar quién alcanza un mayor grado de salvajismo, lo cual asegura votos y popularidad. No es un desvío de los supuestos valores civilizatorios del capitalismo y de los Estados Unidos, ya es la norma y, por ello, la crueldad se convierte en un trabajo y en un negocio, del cual se lucran sectores perfectamente identificables. 

El trabajo de la crueldad

Para que el capitalismo funcione requiere de trabajos de la crueldad. Entre esos pueden mencionarse los que desempeñan los carceleros, los verdugos, los pilotos que lanzan bombas sobre poblaciones inermes, los torturadores, los técnicos que teledirigen drones que matan a personas que se encuentran a miles de kilómetros de distancia, los sicarios estatales o paraestales que asesinan cumpliendo órdenes… Son trabajos porque se emplea a cierto número de personas a cambio de un salario y, en muchos casos, esas actividades valorizan un capital, tal y como sucede en el próspero negocio de las cárceles.  El objetivo de un trabajo de la crueldad es infringir daño y dolor a otros seres humanos en forma consciente y planificada a cambio de una retribución monetaria. Quienes los desempeñan llevan una vida normal en la cotidianidad: luego de masacrar niños, torturar y maltratar prisioneros andan con sus parejas e hijos en supermercados y centros comerciales y en su cotidianidad hasta pueden ser muy tiernos. 

El capitalismo siempre ha necesitado de trabajos crueles, si recordamos la esclavitud de millones de africanos durante cuatro siglos y la forma en que eran cazados y transportados en los barcos negreros para ser brutalmente usados en haciendas y plantaciones. Es tristemente célebre que, cuando un trapiche atrapaba la mano de un esclavo, un capataz, listo para la eventualidad, procedía a cortarla con un hacha.

La crueldad ha predominado ‒y nunca despareció‒ en diversas actividades laborales, como en la explotación minera, tal y como lo ejemplifican hoy los socavones de cobalto en la República Democrática del Congo, en los cuales se emplean a seres humanos de todas las edades. 

Esa crueldad está asociada al capitalismo en todas sus fases históricas desde su expansión mundial en el siglo XVI. Durante mucho tiempo, hasta el siglo XX, la crueldad ligada al trabajo nunca se ocultó y quienes con ella se lucraban vivían, en medio de la opulencia, lejos de los lugares donde el trato bestial era la norma. 

En el siglo XIX, surgieron voces que cuestionaban la brutalidad, lo cual significó el traslado de los trabajos de la crueldad lo más lejos posible de la civilizada Europa. Esto profundizó la división internacional del trabajo de la crueldad, una característica distintiva del colonialismo europeo, que se mantiene hasta el día de hoy en el capitalismo realmente existente.  

Lejos de casa, tal vez con la excepción hitleriana, la crueldad se avalaba como una necesidad civilizatoria, como puede ejemplificarse con el genocidio en El Congo por parte de Leopoldo II, rey de los belgas, a finales del siglo XIX. Y así se establecieron las cadenas de suministro de la crueldad laboral, que une al centro y a la periferia, como se evidencia hoy en Estados Unidos y Europa con relación a Israel y Palestina.

El negocio de la crueldad en el mundo de hoy

Así como se consolidó una división internacional en el trabajo de los cuidados, que implica que las mujeres pobres del sur global abandonen a sus hijos y familiares para ir a cuidar a los hijos de los ricos y de la clase media de Europa occidental y Estados Unidos, también existe una división del trabajo de la crueldad, como lo evidencian el genocidio en Palestina y las cárceles de El Salvador. 

En Palestina a cada minuto son masacrados decenas de personas por aviones y artefactos del ejército sionista que se fabrican en los Estados Unidos, funcionan con tecnología de este país y son suministrados por El Pentágono. Hay una clara división del trabajo sucio: Estados Unidos proporciona los instrumentos que hacen más eficaz la furia asesina de Israel, con lo cual se beneficia, directa o indirectamente, para preservar sus intereses geoestratégicos en la región. No importa la sangre, dolor y muerte que se produzca, ni quiénes son los ejecutores ‒el Estado sionista de Israel‒, lo que interesa a Estados Unidos es que eso se haga lo más lejos posible y ojalá que lo realicen otros, mientras se pueda, porque a menudo hay que quitarse la máscara como acontece en Yemen. Por su crueldad sin límites, los asesinos de Israel gozan de un reconocido prestigio en la industria de la muerte y el sufrimiento. 

Por su parte, el régimen de Nayib Bukele ha convertido a El Salvador en una gigantesca prisión, cuyo modelo de represión es un servicio económico que se ofrece en el plano internacional. Mientras algunos países venden a sus mujeres (Filipinas) como trabajadoras domésticas y otros sacan partida de su privilegiada situación geográfica (Panamá), El Salvador oferta sus cárceles. Tal es el sello distintivo con el que participa en la división internacional de la crueldad.

El principal beneficiario no podía ser otro que Estados Unidos, el cual recurre al trabajo sucio de otros, como siempre lo ha hecho, en secreto o a la luz pública. En secreto con las numerosas cárceles de tortura de la CIA, dispersas en todo el mundo, o la vista del mundo entero, como en Guantánamo. Lo nuevo estriba en que ahora se conducen a las cárceles de El Salvador a los migrantes que son cazados en Estados Unidos y ya no se les devuelve a sus países de origen. 

Aprisionar personas y tratarlas con crueldad es un negocio, como se evidencia con el “acuerdo comercial” entre Bukele y Trump: por cada migrante que sea encarcelado en El Salvador, el gobierno de Estados Unidos le paga veinte mil dólares. Para eso está dispuesto el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), con una capacidad de albergar a 40 mil hombres, hoy subutilizado puesto que solo cuenta con 15 mil prisioneros. Pronto quedará pequeño ante los miles de personas que son expulsados de Estados Unidos, sin respetar elementales normas del derecho liberal. 

Fuente: https://rebelion.org/la-division-internacional-del-trabajo-de-la-crueldad/

Ecocida y genocida

Reflexionemos que el carácter ecocida del trabajo ejecutor de los extractivismos, cuya consecuencia son genocidios, ha adquirido su máxima crueldad en:

 

El apartheid ecológico con el que

Israel somete a los palestinos

  14 de agosto, 2024  

Adrián Rama Osante   

 (…) Una de las prácticas más efectivas que emplean las fuerzas israelíes es la táctica militar conocida como “tierra arrasada” o “agroterrorismo”, que consiste básicamente en destruir, sustraer o inutilizar los medios de subsistencia del adversario –ganado, cosechas, reservas de agua, fábricas de alimentos, complejos de pesca, etcétera–. Pese a ser una táctica codificada en los Convenios de Ginebra (cap. III, art. 54 – 2) como “crimen de guerra”, las autoridades israelíes y los colonos no solo la emplean en los conflictos bélicos declarados, sino también durante los momentos de relativa apacibilidad con las facciones armadas palestinas. 

Si resulta ser una práctica especialmente efectiva para someter a los palestinos es porque su sistema económico se basa fundamentalmente en el sector agropecuario. Para destruir las fuentes de sustento del pueblo palestino, las fuerzas israelíes no necesitan utilizar armas pesadas. Les basta con inundar, aplastar o incendiar sus tierras de cultivo y campos de pastoreo, matar o secuestrar a sus ganados, arrancar sus árboles, confiscar sus herramientas y productos agrícolas, expropiar sus tierras más fértiles, destruir sus plantas potabilizadoras, incapacitar sus sistemas de riego o contaminar sus reservas de agua potable.

Los pogromos que los colonos llevan tiempo perpetrando con regularidad en los Territorios Palestinos Ocupados –con la tolerancia e incluso la colaboración del Estado israelí– no solo están desplazando poco a poco a la población nativa, sino que también están destruyendo las infraestructuras comerciales y la base ecológica de la economía palestina. 

Fuente: https://huelladelsur.ar/2024/08/14/el-apartheid-ecologico-con-el-que-israel-somete-a-los-palestinos/

Destaquemos en qué consisten las resistencias a Mekorot y sus fundamentos para oponerse.

Crónica-Urgentelr  ·

19 de julio de 2023  ·

Las razones del fuerte rechazo a
Mekorot en La Rioja

ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS CONVOCARON A MOVILIZARSE PARA PLANTAR FIRME OPOSICIÓN A LOS AVANCES DEL PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO DEL AGUA ENTRE EL GOBIERNO DE QUINTELA Y LA EMPRESA ISRAELÍ MEKOROT. DENUNCIAN QUE EL EXTRACTIVISMO IMPULSADO DESDE LAS GRANDES POTENCIAS INTENSIFICA SU JUEGO POR LOS BIENES NATURALES DE LA REGIÓN

La Asamblea por la Vida de Chilecito, junto a otras agrupaciones que actúan para proteger el agua, el ambiente y los territorios ancestrales, volvió a expresar su tajante repudio al acuerdo que otorga a la empresa israelí Mekorot intervención en el desarrollo de un Plan Maestro para el Manejo del Agua en toda la provincia. La oposición de las organizaciones sociales a esta iniciativa se reafirmó luego de que el gobernador Ricardo Clemente Quintela difundiera este lunes la reunión que mantuvo con su gabinete y candidatos/as a legisladores nacionales por Unión por la Patria, en comunicación con autoridades de la compañía, para comenzar a avanzar en la concreción del convenio firmado el año pasado.

La Asamblea por la Vida dio a conocer un comunicado en el que reitera sus advertencias respecto a la falta de consenso sobre la participación de la cuestionada Mekorot en la gestión del agua en la provincia, un recurso cada vez más escaso en el mundo y donde está fijada la mirada de las grandes potencias, que consideran a América Latina como campo de reserva y extracción.

De hecho, se recordará que a principios de este año alcanzó fuerte resonancia la exposición de la generala Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, quien patentizó en base a la pregunta retórica «¿Por qué es importante América Latina?» el interés en países como Argentina: no sólo mencionó al litio, el petróleo, las tierras raras, y la minería, sino que hizo hincapié en que la región es un pulmón verde y «tenemos el 31 por ciento del agua dulce del mundo».

«Con todos sus ricos recursos… es fuera de la común. Tenemos mucho que hacer. Esta región importa», exhortó Richardson y lo dejó bien claro: «tiene mucho que ver con la Seguridad Nacional y tenemos que intensificar nuestro juego».

El propósito de la arremetida marine de Estados Unidos fue ampliamente criticado en países del Sur y confirmó la alarma con la que se siguen los movimientos de Estados Unidos y sus socios estratégicos en la región. El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, salió al cruce de la militar: «le recordamos a la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, que América Latina no es patio trasero ni su hacienda para explotar recursos naturales. Ante la nueva amenaza intervencionista yanqui, reiteramos que los pueblos libres de la Patria Grande defenderán su soberanía», ratificó.

Precisamente, Israel es visto como uno de esos socios estratégicos de Estados Unidos, siendo uno de los puntos claves de ese entrecruce militar-político-económico el de los objetivos de Seguridad Nacional. Esta estrecha relación es tanta que desde el análisis político internacional se observa que ya no bastaría la categoría de «alianza» entre EEUU e Israel, y se menciona la existencia de una verdadera «simbiosis» a partir de los intereses que comparten.

El antecedente del rechazo en La Plata: apartheid y subas tarifarias

«La Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) imponen sus políticas colonizadoras e imperialistas en América Latina», señala en su comunicado la Asamblea por la Vida. «Mekorot, empresa estatal israelita, no desembarca recién ahora en el continente. Ya estuvo en Argentina, en el Buenos Aires de Scioli y la movilización popular hizo que no se firme un convenio para una planta de tratamiento del agua».

Se refieren a una iniciativa que en 2011 firmó el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, para licitar la construcción de una planta potabilizadora regional de agua en La Plata y empezar a llevar adelante el Plan Estratégico de Agua bonaerense. Un contrato de USD 170 millones de dólares. Organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y legisladores bonaerenses se movilizaron en contra y lograron que el intento se anulara: en 2012 se suspendió la construcción de la planta de Mekorot en La Plata.

Las acusaciones no fueron menores ya que se sostuvo que «la contratación contradice las posiciones internacionales del Estado argentino que condena los asentamientos y el muro ilegal, robo y explotación de recursos hídricos, e instalación de un régimen de apartheid del agua» y consideraba a la empresa israelí como «cómplice de crímenes de guerra contra los palestinos» al actuar presuntamente en «la privación a las comunidades palestinas de la posibilidad de acceso al agua», apelando incluso a la desviación de ríos para apoyar los asentamientos ilegales en territorio ocupado.

«El consumo mediano en los territorios ocupados palestinos es de unos 70 litros diarios por habitante palestino –muy por debajo de los 100 litros per cápita diarios recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS )– , mientras que el consumo per cápita diario israelí está a unos 300 litros. Mekorot se ha negado a abastecer de agua a comunidades palestinas dentro de Israel, aún a pesar de una sentencia del Tribunal Supremo de Israel reconociendo su derecho al agua», denuncian quienes llevan adelante la Campaña contra el Muro de Apartheid en Palestina.

Más allá de estas consideraciones en el plano de la política internacional y la solidaridad y la coherencia en la defensa de la causa de los pueblos oprimidos, otro factor relevante del rechazo a la implementación del Manejo del Agua por parte de Mekorot, y al que debería prestarse especial atención en La Rioja, fue que se indicó que su intervención implicaría «un aumento de tarifas, hasta casi triplicarlas» y que «la construcción de la planta» también conllevaría un encarecimiento del servicio «del 30 por ciento que pagarían todos los usuarios de la región».

Agua: un recurso necesario para el extractivismo

La Asamblea por la vida Chilecito sostiene que «México, Chile, Uruguay, Argentina entre otros países, son territorio de comercialización y mercantilización del agua para esta empresa genocida», y apunta a que «atrás de Mekorot hay grandes intereses de corporaciones mineras, agrosojeras, papeleras, forestales… extractivismo puro, o sea OMC y FMI».

En este sentido, luego de lo sucedido en Jujuy con la reforma constitucional llevada a cabo por Gerardo Morales, las y los asambleaístas no dejan pasar al mismo tiempo que los avances entre el Gobierno de Quintela y Mekorot se dan en oportunidad de la convocatoria por parte del primero al comienzo de la discusión por la reforma constitucional en La Rioja, en la cual está previsto que se propongan modificaciones vinculadas a la gestión de bienes naturales y el derecho al agua.

«El extractivismo necesita agua como insumo básico fundamental. Un insumo casi sin costos para los extractivistas (externalidades – agua virtual)», remarcan en su repudio al Plan Maestro en manos de Mekorot, «el extractivismo necesita de gobernantes corruptos e indignos que entreguen el agua y la vida y futuro de los pueblos. Esos gobernantes tienen nombre y apellido, en La Rioja se llaman Ricardo Quintela, Adolfo Scaglioni, entre tantos otros», expresaron con dureza.

Ante los riesgos para la vida, el ambiente y el agua que la Asamblea considera están en marcha, convocó a una urgente «organización y movilización».

Se trata de la misma organización y movilización que años atrás imprimió en su bandera de lucha la consigna «el Famatina No Se Toca» para dejar presente que «el agua vale más que el oro», y así consiguió frenar a las empresas de megaminería canadienses y norteamericanas a las que las autoridades procuraban abrirles paso con variadas estrategias de convencimiento hacia territorios ancestrales y reservas naturales de valor incalculable para la biodiversidad y la subsistencia de los pueblos.

Ahora propugna lo mismo respecto a la intención del Gobierno de Ricardo Quintela de «monetizarse» en los próximos años a través de la explotación del litio. El consenso social que las autoridades provinciales dan por descontado, en realidad, no existe desde las asambleas populares.

Redacción

Crónica-Urgentelr

Crónica Urgente

  • Periodismo por periodistas

Alternativas emancipatorias

Requerimos los pueblos originarios y trabajadores de Argentina entablar verdadera comunicación. Es decir, creadora del reconocimiento mutuo y de perspectivas emancipatorias de la compartida opresión-represión por el capitalismo.

Argentina. Pueblos Originarios.

Jornada educativa de la Unión de Pueblos Originarios en la zona periurbana de Escobar

Resumen Latinoamericano, 18 de mayo de 2025

Caciques e integrantes de comunidades indígenas de Tigre y Escobar compartieron una charla y un taller de cerámica en la Secundaria N°10 “Gastón Goncalves”, ubicada en la zona de producción frutihortícola que tiene lugar en las proximidades de Belén de Escobar.

Inició el ciclo lectivo y comenzó un año con una intensa agenda de articulación con el sistema educativo.

Después de la jornada del 11 de abril en la Secundaria N°17 de Islas de Escobar, llevamos adelante una actividad similar en una escuela cercana gracias a la invitación de la profesora de historia y geografía Irma Juárez, el pasado miércoles 14 de mayo.

“Fue una jornada de un enorme aprendizaje, una jornada diferente con la visita de la Unión de los Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, y la lucha por la defensa del territorio, de la historia de los primeros pobladores de nuestra zona, nuestros pueblos originarios”, expresó Irma Juárez, quien trabaja hace 20 años en la Secundaria N°10 “Gastón Goncalves”, rodeada de quintas de producción de verduras.

De la actividad participaron integrantes de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, entre otros Amancio Rojas, artesano toba de Ricardo Rojas; Santiago Chara, cacique de la Comunidad Qom “Cacique Ramón Chara” de Benavidez y del Consejo de Ancianos de la Comunidad Pluriétnica Punta Querandí de Dique Luján; y Cintia López, cacica de la Comunidad Qompí de Garín, quien además fue elegida como representante del Pueblo Toba-Qom en el Consejo Indígena de Buenos Aires (CIBA).

La profesora valoró “la posibilidad de estar en contacto con esa historia que a pesar de todas las violencias, a pesar de todo el terror, todo lo que se impuso a partir de la llegada de los conquistadores, emerge y se hace presente mil años después para que todos nosotros podamos mantener viva la presencia y la historia de los que fueron nuestros ancestros”.

Y agregó: “A los estudiantes les queda un hermoso mensaje de educación intercultural, con foco en lo comunitario, en valorar las enseñanzas de nuestros abuelos. Una perspectiva diferente de todo lo que se vive de esta época tan dura, tan difícil, tan individualista”.

En primer lugar, se realizó una charla con aproximadamente 50 estudiantes del primer, segundo y tercer año de la secundaria; y después se hizo un taller de cerámica para unas treinta personas, a cargo de Amancio Rojas.

“Muy agradecida y como profe espero que esta charla y este taller de cerámica potencie los contenidos que están en los libros, pero que hoy tuvimos la suerte de poder escuchar, ver y sentir de manera directa. Viva la lucha de Punta Querandí y que los ancestros nos sigan guiando, como dijo Santiago”, manifestó Irma Juárez.

Días después en clase, los estudiantes compartieron algunos temas que les quedó de la charla, destacando la no-enseñanza del idioma para evitar que sus hijos sean discriminados, los cementerios indígenas destruidos por barrios privados y el origen del nombre de La Matanza, denominación derivada de una enorme masacre sufrida por el pueblo querandí en los inicios de la conquista europea en Buenos Aires.

Para la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, la jornada fue una linda oportunidad de volver acercarnos a la zona rural de Escobar, muy próxima al territorio ancestral de Las Vizcacheras; y conocer a docentes comprometidos con sus raíces y su identidad.

UN EJE CLAVE DE TRABAJO

En 2024, la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar realizó 44 jornadas con instituciones educativas de toda el área metropolitana de Buenos Aires: 11 fueron charlas en los propios establecimientos y 33 fueron visitas en la Comunidad Indígena Punta Querandí, en el epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.

Este sistemático trabajo como agentes educativos se encuentra limitado al no ser remunerado por el sistema escolar.

Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar

Fuente: https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/05/18/argentina-pueblos-originarios-jornada-educativa-de-la-union-de-pueblos-originarios-en-la-zona-periurbana-de-escobar/

ROMPAMOS EL CÍRCULO VICIOSO DEL PODER QUE SE AFIANZARÁ CON MEKOROT Y LA MILITARIZACIÓN EXTREMA:

Tengamos en cuenta dos principios planteados por el Zapatismo en la Otra Campaña: desplegar de modo horizontal el antagonismo irreconciliable con el Capital y su Estado. Y caminar preguntando.

En ese rumbo hallamos la iniciativa ante la necesidad de conversar entre comunidades a lo largo del río, porque los efectos de lo que sucede en un lugar llegan a todos los parajes río abajo. GEMA explica: “el encuentro se denominó simultáneamente Foro y Trawün (reunión en mapuzungun) porque ha sido convocado conjuntamente por comunidades mapuche tehuelche y por organizaciones ambientalistas, a partir del interés común de defender los territorios y las aguas de los proyectos económicos que contaminan. Y se lo llamó itinerante, porque los encuentros se fueron generando a lo largo de las orillas del río Chubut, desde sus nacientes en la cordillera, hasta su desembocadura en el mar”.

Foro Trawün Itinerante

Publicado el 26 febrero, 2024  poe GEMAS

Caminando y defendiendo el río Chubut

(Trekaleyiiñ ka inkaleyiiñ Chubut ñi lewfu)

1-12 de febrero de 2024

El encuentro se denominó simultáneamente Foro y Trawün (reunión en mapuzungun) porque ha sido convocado conjuntamente por comunidades mapuche tehuelche y por organizaciones ambientalistas, a partir del interés común de defender los territorios y las aguas de los proyectos económicos que contaminan. Y se lo llamó itinerante, porque los encuentros se fueron generando a lo largo de las orillas del río Chubut, desde sus nacientes en la cordillera, hasta su desembocadura en el mar.

La caravana de viajerxs, conformada por integrantes de distintas comunidades, militantes ambientalistas, académicxs y periodistas, inició el recorrido el 1° de febrero y llegó a su fin el 12 de febrero. En cada parada, distintas comunidades se organizaron durante los días previos, para recibirla, junto a otrxs participantes que también se acercaron desde las zonas aledañas. 

El recibimiento se llevó a cabo en cada uno de esos lugares con los protocolos propios de lxs anfitrionxs. Así como también fueron heterogéneas las formas de encontrarse y debatir, de saludar al río y de llegar a acuerdos. En este encuentro intercultural se destacó la hospitalidad y la generosidad de quienes recibían, la preocupación compartida por los territorios y la necesidad común de encontrarse para unir las luchas. 

El río Chubut no solo fue el lugar de las alianzas, sino también uno de los actores políticos con los que se sellaron esos acuerdos y compromisos. Así como sus aguas van sumando los caudales de otros ríos y arroyos, el Foro Trawün Itinerante fue añadiendo las palabras surgidas en cada lugar a la gran conversación en marcha. Antes de iniciar cada trawün, se compartían los temas y las reflexiones que surgieron en los encuentros previos y los audios con los mensajes que las comunidades enviaban a lxs próximxs participantes del Foro Trawün.

El equipo GEMAS acompañó la caravana con la función de hacer un registro para uso colectivo y libre. Estos materiales están a disposición de quienes quieran usarlos creativamente para difundir las ideas compartidas. Si bien los temas se fueron repitiendo en cada uno de los encuentros, al encarar nuestro trabajo de síntesis, hemos tratado de identificar las discusiones que, en cada lugar, devinieron centrales.

El Foro Trawün Itinerante fue una iniciativa autónoma de fortalecimiento de alianzas, de actualización de articulaciones políticas y de reencuentros afectivos. A través de los diferentes paisajes que rodean las aguas del Chubut, los ngen o fuerzas de esos entornos también fueron convocados a la construcción de unidad.

El Foro Trawün Itinerante en capítulos:

Foro Trawün en Lof Mapuche Cayunao (1 y 2 de febrero)

Foro Trawün en El Maiten (3 de febrero)

Foro Trawün en Comunidad Mapuche Tehuelche Vuelta del Río (4 de febrero)

Foro Trawün en Comunidad Mapuche Tehuelche Fofocahuel (5 de febrero)

Foro Trawün en Costa del Chubut (6 de febrero)

Foro Trawun en Comunidad Mapuche Cerro Cóndor (7 y 8 de febrero)

Foro Trawün en Comunidad Mapuche Los Pichiñanes, Paso de Indios (9 de febrero)

Foro Trawün en Las Plumas (10 de febrero)

Foro Trawün en Gaiman (11 de febrero)

Foro Trawün en Rawson (12 de febrero)

Otros materiales:

Video convocatoria (Juan Martiniano Delrio)

Flyer convocatoria

Escrito de Mauro Millan sobre el Foro Trawun Itinerante, 15 de febrero del 2024.

Nota periodística de Denali DeGraf. En Tierra Viva,16 de febrero del 2024.

Fuente: https://gemasmemoria.com/2024/02/26/foro-trawun-itinerante/

Desde una perspectiva de ecología política, las cuencas hidrográficas son vistas como sistemas sociales y ambientales interconectados, donde las relaciones de poder y las desigualdades sociales juegan un papel crucial en la gestión y uso del agua. Se considera que la cuenca no es solo una unidad hidrológica, sino también un territorio hidrosocial donde se dan relaciones de poder y acceso al agua entre diferentes actores. 

En el manejo integral de la cuenca se atiende a sus ecosistemas conectados físicamente por del ciclo hidrológico. Cualquier acción que se realice sobre un elemento o uno de los ecosistemas, particularmente el agua, orienta y direcciona la forma de utilización de los demás. Interrelaciones complejas que requieren del concurso de varias disciplinas para una intervención adecuada. E involucra, en distintos grados, a todos los actores sociales

La visión sistémica e integral de la naturaleza lugareña o regional implica la adopción de la cuenca hidrográfica como una unidad fundamental para estos estudios. Porque constituye un sistema natural bien delimitado espacialmente, compuesto por un conjunto de tierras

topográficamente drenadas por un curso de agua y sus

afluentes, donde las interacciones, por lo menos, físicas,

están interrelacionadas y por tanto, son más fácil de interpretar.

La Cuenca del Plata es, por su extensión geográfica y por el caudal de sus ríos, una de las más importantes del mundo. Su importancia radica también en que se trata de un territorio compartido por cinco países.

Con sus 3,1 millones de kilómetros cuadrados, la Cuenca del Plata ocupa la quinta parte de Sudamérica. Abarca territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Las aguas de dos grandes ríos confluyen en el Río de la Plata: el Paraná y el Uruguay que, a su vez, recogen el caudal de otros ríos muy importantes, como el Paraguay, el Bermejo, el Pilcomayo y el Iguazú, entre muchos otros.

A través de su ancha desembocadura en el océano Atlántico, la Cuenca del Plata entrega al mar un caudal de 25.000 m³/s.

La enorme biodiversidad de la cuenca del Plata proviene de distintos biomas importantes y diversos que convergen en el sistema. Entre ellos se encuentran el Amazonas, el Pantanal, el Cerrado, el Gran Chaco, el Bosque Atlántico, las Pampas y las sabanas subtropicales húmedas. Aún más la biodiversidad está presente en sus aguas y sus humedales.

 

QUÉ ABYA YALA

 

Historia y presente/

Ofensiva del sistema mundo capitalista /

Alternativas emancipatorias

 

 

Historia y presente

Restrinjámonos al pasado reciente y al presente para reparar en la gravedad de la entrega de aguas superficiales y subterráneas a Mekorot.

El sionismo en Argentina y en América Latina: militarismo y ultraderecha
contra nuestros pueblos

4 de junio de 2024

Fuente: https://www.herramienta.com.ar/el-sionismo-en-argentina-y-en-america-latina-militarismo-y-ultraderecha-contra-nuestros-pueblos

 

Ofensiva del sistema mundo capitalista

Tengamos presente a los criminales significados e implicancias de la ocupación económica territorial del Estado Sionista de Israel.

Al Nakba,

un proceso de 77 años de genocidio (I)

19 de mayo de 2025

Por Pablo Jofré Leal | Rebelión

El 14 de mayo de 1948 el nacimiento de una entidad que llamaron Israel marca el punto de partida, no sólo de un año trágico, sino también una etapa histórica, un camino de perversión que supera ya las siete décadas desde aquel fatídico 1948.

Un holocausto del pueblo palestino que no cesa, que sigue representando los crímenes más execrables, perversos, de una ideología como es el sionismo. Dotado de características racistas, supremacistas y una conducta de autodenominarse como un pueblo elegido cuyo territorio de conquista, afirman, le fue otorgado por una divinidad dotada de alguna vocación de promotor inmobiliario, capaz de otorgar tierras donde un pueblo milenario está asentado allí con su rica cultura, como es el palestino.

Hablo del régimen nacionalsionista israelí, a estas alturas considerado el más criminal que haya dado en los últimos 80 años, desde que concluyó la Segunda Guerra Mundial (SGM) y que el mismo día de su aparición en la arena internacional da comienzo a lo que en árabe se denomina Al Nakba – la catástrofe – que implicó el asesinato masivo, la expulsión de 800 mil palestinos de sus tierras ancestrales, la destrucción de aldeas, pueblos, la ocupación de las grandes ciudades, que sitúan a la entidad israelí como un símil del Tercer Reich alemán.

Incluso la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tan reacia a llevar a cabo políticas que superen la mera denuncia y se adentre en acciones que impliquen, por ejemplo, aplicar la carta fundacional de esta institución que, en su capítulo VII obligaría a castigar al ente criminal israelí por ser una amenaza a la paz y llevar agresiones y quebrantamiento de las leyes internacionales en especial mediante el artículo 42 de este capítulo (1). Esta ONU a través de su Comité Especial de Descolonización sobre las prácticas israelíes en los territorios ocupados señaló, el pasado 9 de mayo, que aquello que “lo que estamos presenciando contra el pueblo palestino podría muy bien ser otra Nakba” (2)

El organismo letra a letra consideró que “Israel sigue infligiendo un sufrimiento inimaginable a las personas que viven bajo su ocupación, al tiempo que amplía rápidamente la confiscación de tierras como parte de sus “aspiraciones coloniales más amplias y sigue conduciendo al asesinato masivo e indiscriminado de civiles, las desapariciones forzadas, la limpieza étnica y el sometimiento total de quienes se encuentran bajo su sistema de ocupación y apartheid…Lo que estamos presenciando podría muy bien ser otra Nakba”

Para el mencionado Comité, los testimonios recogidos en terreno en estos meses de genocidio sobre la población de Gaza ponen en evidencia que el uso de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, incluida la violencia sexual, son una práctica sistemática del Ejército sionista y sus fuerzas de seguridad, tanto el Shin Bet (Shabak) como el Mossad. Práctica de torturas y abusos sexuales extendidas en las prisiones y campos de detención militares del nacionalsionismo.

Afirma el Comité: «Los métodos usados por el régimen israelí se leen como un libro de jugadas sobre cómo tratar de humillar, menospreciar e infundir miedo en los corazones de las personas; primero viene el acoso sexual, los tocamientos indebidos de las partes íntimas, luego los abusos sexuales, después la amenaza de violación y, por último, la violación propiamente dicha, incluida la violación en grupo, una práctica que se ha extendido por todo el país».

El Comité indicó, además, que la visita tuvo lugar mientras el Gobierno de Israel sigue aplicando un bloqueo total a la ayuda para Gaza “convirtiendo el derecho a la alimentación en un arma. Es difícil imaginar un mundo en el que un Gobierno aplique políticas tan depravadas para matar de hambre a una población, mientras los camiones de alimentos están a sólo unos kilómetros de distancia. Sin embargo, esta es la enfermiza realidad de los habitantes de Gaza». Una política de hambre, los alimentos como arma de guerra.

Palestina vive un genocidio, un calvario a manos de aquellos que alguna vez se consideraron víctimas y han usufructuado de lo que denominó la Shoá (3) y que hoy son carniceros, victimarios, crueles, bestias pardas. Un holocausto con una característica innegable: no ha concluido, está más presente que nunca. Y que, más aún, ha incrementado sus niveles de perversión, que ha significado llevar a cabo políticas de solución final, al estilo de aquellas planeadas en la Conferencia de Wannsee de los jerarcas nazis el 20 de enero de 1942. (4)

En este inicio, del sexto lustro del siglo XXI asistimos, en el plano internacional, a la consolidación de la impunidad como conducta, en materia de negarse a cumplir el derecho internacional. Esto, en forma contumaz, por una de las entidades más terroristas que ha dado la historia de la humanidad: el régimen nacionalsionista judío israelí. 

Efectivamente, a 77 años de Al Nakba, a 58 años de la Guerra de junio de 1967 y a 32 años de lo que fue el fraude de los Acuerdos de Oslo debemos unir 19 años de un bloqueo brutal contra la Franja de Gaza, a lo que adicionamos la política incrementada del genocidio, principalmente contra este enclave, desde el 7 de octubre del 2023 que ha significado el asesinato de 55 mil palestinos, el 70% de ellos mujeres y niños. 150 mil heridos, la destrucción del 80% d ela infraestructura de Gaza: hospitales, escuelas, universidades, mezquitas, iglesias cristianas, fábricas, casas, calles y carreteras, infraestructura vial.

Una Franja de Gaza cuyo suelo ha recibido, en 19 meses desde “Tormenta de Al Aqsa” el equivalente en bombardeos al lanzamiento de 5 bombas nucleares sobre Hiroshima (100 mil toneladas de explosivos). No se había visto ni siquiera en la Guerra de Vietnam tal barbarie llevada a cabo contra un enclave territorial de 360 kilómetros cuadrados donde habitaban 2.3 millones de habitantes. Como dato comparativo los aliados, en la SGM, lanzaron 4 mil toneladas de bombas sobre la ciudad alemana de Dresde, que fue destruida hasta sus cimientos.

Según datos entregados por la Revista Médica Británica The Lancet, las victimas palestinas, desde el 7 de octubre hasta la elaboración de su documento (en julio del 2024) cuando a la agresión llevaba ya 35 mil asesinados, sostenía que, aplicando una estimación conservadora de cuatro muertes indirectas por cada muerte directa no era inverosímil señalar que la cantidad de muertos se elevaba a 186 mil de los cuales dos tercios eran mujeres y niños. (5)

Con esta política de crímenes de guerra y lesa humanidad el ente infanticida israelí ha demostrado ser una maquinaria criminal. Un régimen depredador, que no dejará de ocupar territorio palestino, a no ser por la fuerza de la razón y la acción de Palestina y su pueblo. Como también el trabajo de aquellos que creemos en la justicia, así si ella se ejerce con todas las formas de lucha contra el terrorismo institucionalizado a partir de la creación de la entidad sionista.

El terror desde sus orígenes

El régimen nacionalsionista judío israelí surge de recomendaciones y determinaciones arbitrarias, bajo el marco del peso de la conciencia de una comunidad internacional que quiso, mediante la propuesta de partición de Palestina, cuyo documento utilizado interesadamente por el sionismo como documento legal, la Resolución N° 181 de noviembre de 1947 (6) ceder aquello que no le pertenecía y así tratar de apaciguar su responsabilidad frente a los crímenes del nacionalsocialismo alemán.

Conducta que ha significado que sea el pueblo palestino el que pague las consecuencias de una guerra europea, llevada a cabo por intereses hegemónicos de potencias occidentales. Un pueblo palestino sometido a un Holocausto desde ese 1948, sin tener arte ni parte en los crímenes cometidos por el Tercer Reich alemán. Y, en ese proceso, con un sionismo y la utilización de la religión judía, que ha pasado de ser considerado víctima a convertirse en una sociedad victimaria. Y hablo de sociedad pues el 99% de la población israelí es partidaria de este genocidio, parte componente del racismo y supremacismo imperante.

A 77 años de Al Nakba queda establecido que esta continúa, que Israel no dejará de ocupar los territorios usurpados a Palestina, tanto en Cisjordania donde existe 800 mil colonos paramilitares en asentamientos ilegales, a lo cual suma sus afanes desplazamiento, expulsión y exterminio de la población palestina en la Franja de Gaza. Todo ello rodeado de un Muro de 720 kilómetro de largo.

Un ente criminal como es el sionista que seguirá violando todas y cada una de las resoluciones emanadas de organismos tan diversos como las Naciones Unidas, su Consejo de Seguridad, la Asamblea General, la Unesco o cualquiera otra que suele demandar, sin resultado alguno, que cese su policía criminal contra el pueblo palestino. Un Israel que seguirá enfrascado en su política colonialista, racista y criminal y que nos permite, con justa razón, definirlo como un régimen nacionalsionista.

¿Cómo no definir a la entidad sionista como un régimen terrorista, una imitación siniestra del régimen nazi, si cada una de sus acciones así lo refleja desde que comenzó su proceso de asentamiento en Palestina a fines del siglo XIX? Pruebas al canto: protege su proceso de colonización previo al año 1948 con el actuar de bandas armadas como la Haganá. Movimiento realizaría acciones armadas contra la población palestina y que posteriormente, con apoyo británico, conformaría una fuerza de ataque compuesta por 50 mil milicianos que concretaría el nacimiento del ente patibulario en mayo del año 1948. Un movimiento paramilitar que participaría en crímenes de guerra, expulsando a cientos de miles de palestinos de sus tierras ancestrales

Una escisión de la Haganá, la denominada banda de Irgún, fundada por el sionista ucraniano Zeev Jebotinsky, se convertiría en una de las organizaciones más violentas en tierras palestinas, asesinando, tanto población local como funcionarios y soldados británicos. De este grupo Irgún se desgajó otro movimiento terrorista, la Banda de Stern, conocida

también como Lehi, fundada por el sionista polaco Abraham Stern, quien murió acribillado mientras se escondía de sus captores en un armario. Stern fue reemplazado por quien sería primer ministro israelí, el bielorruso Yitzhak Shamir. Todas estas organizaciones, sin reparo moral alguno usó el terrorismo en forma cotidiana. Fueron la base, el ADN terrorista del actual ejército terrorista de ocupación israelí.

La conjunción de estos grupos, junto al sostén británico en asesoría, hombres y armas, permitirían que el día 14 de mayo del año 1948, en una acción concertada entre el sionismo dirigido por el dirigente de origen polaco David Ben Gurion (cuyo nombre verdadero era David Grün) y las autoridades británicas – que concluían su Mandato ese mismo día – se proclamara el nacimiento de una asociación de carácter delictivo que surge a contrapelo de los derechos de la población palestina y con su claro rechazo. Los países árabes vecinos, como era lógico esperarlo, entraron en guerra contra las fuerzas israelíes y esa entidad que nació artificialmente al concierto internacional.

Pablo Jofré Leal, Periodista. Analista internacional

Articulo para Hispantv

Notas (…)

https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(24)01169-3/fulltext
Fuente: https://rebelion.org/al-nakba-un-proceso-de-77-anos-de-genocidio-i/

—–

Palestina, tierra milenaria arrasada durante la Nakba que surgirá de sus escombros

77 años de usurpación israelí

17 de mayo de 2025

Por Suhail Hani Daher Akel | Rebelión

Palestina es una tierra mártir del siglo XX extendida al siglo XXI. La impulsada judeofobia europea estimuló la influencia sionista a finales del siglo XIX, creando una historiografía sobre la base de territorios ajenos acorde a la imagen colonialista-expansionista del austrohúngaro judío Theodor Herzl, impulsor del primer Congreso Sionista en Basilea el 29 de agosto de 1897, para establecer en el territorio ajeno de Palestina un estado judío.

Fregoteando el holocausto europeo socavaron el derecho internacional y provocaron la industria de la culpa, donde todos pueden cuestionar a todos menos a ellos utilizando el falaz pretexto del antisemitismo, cuando en verdad eran europeos-judíos, lejanos a los semitas palestinos. En tanto, sus lobbies económicos-políticos promovieron en Europa y Estados Unidos sus planes sionistas de la partición de Palestina en la ONU para la creación de un estado. Finalmente, plasmado en la Resolución 181 de 29/11/1947, a pesar que la ONU no tiene el poder de una partición territorial ajena y habitada.

Entre los cócteles de la xenofobia, el ruso-judío Zeev Vladimir Jabotinsky, padre de la actual ultraderecha israelí, consideró: “Palestina deberá dejar de ser un país árabe…Una Palestina como Estado judío…Una Palestina judía, pero nada más que judía”. (‘Sionismo de Estado’ Z.V. Jabotinsky, 1936).

Luego, el terrorismo europeo-judío fuertemente armado llegó a Palestina para asesinar a miles de palestinos y destruyera centenares de antiguos poblados palestinos en uno de sus primeros Genocidios contra la población civil. Fagocitados por el retiro de los soldados de la ocupación británica a Palestina el 14 de mayo de 1948, dejando a los sionistas el control militar, para declarar unilateralmente y antijurídicamente sobre las ruinas palestinas la fundación de Israel al que lo llamaron Estado el 15 de mayo de 1948 por David Ben-Gurión y sus cabecillas de extranjeros europeos y rusos judíos-sionistas.

Sin respetar la Resolución de la ONU de la ‘Partición de Palestina 181/II’, que desatinadamente le entregaría el 55% de Palestina a los europeos-judíos-sionistas, con mayor aspiración, ocuparon por la fuerza militar el 78%, incluyendo el sector Occidental de Jerusalem, para un estado judío y el restante pequeño 22% quedaría temporalmente para una Palestina desgarrada que finalmente fue ocupada su totalidad con su capital Jerusalem Este por el reciente instaurado Israel durante la provocada mal llamada guerra de los ‘seis días’ del 5 al 10 de junio de 1967. Ocupando al mismo tiempo por la poca performance de guerra de los regímenes árabes, el Golán de Siria y partes de Egipto-RAU, Jordania e Irak.

Palestina fue asfixiada con embrollos de leyes, complots, traiciones, persecuciones, la demolición de 489 urbes y el exilio de 750 mil de los 1,5 millón de palestinos. Desmoronando un país que en el 7500 aC. guió la civilización humana.

En un mundo enajenado con la martirizada población palestina, el siglo XXI se mantiene impávido con los mismos enredos y la silenciosa filosófica historia de la tragedia, tolerando la avanzada usurpación geográfica, los crímenes, la limpieza étnica, el exilio de miles de palestinos con su derecho legítimo al retorno abolido y el actual cruel Genocidio isarelí. Al cumplirse 77 años de la Nakba (Catástrofe), la usurpación de Palestina y su capital Jerusalem sigue en la actualidad bajo el filoso colmillo sionista clavado en la yugular palestina.

Causa escozor en el actual Genocidio israelí contra niños y mujeres escuchar balbucear al actual fundamentalista ministro de Finanzas israelí, el ucraniano-judío, Bezalel Yoel Smotrich, racista y ferviente activista antisemita contra los semitas palestinos y personaje clave en la legislación israelí para legalizar la anexión de tierras palestinas, asegurar: “Gaza será totalmente destruida y su población serán enviados al sur donde comenzarán a ser extraditados en grandes cantidades hacia terceros países”.

Sin deseos de personificar, no puedo dejar de omitir que, como jerosolimitano (qudsi) filasṭīniyy (palestino), exiliado desde la Nakba a consecuencia del laudo internacional, es tedioso recordar los 128 años de la declaración en Suiza del austrohúngaro-judío Theodor Herzl, pregonando un ‘estado judío’ en mi patria; los 108 años de la británica Carta de Lord Balfour ofreciendo generosamente un ‘hogar nacional judío’ a los sionistas; los 78 años de la antijurídica ‘partición de la ONU’ que dio lugar al arrebato de mi país con sus consecuencias de los 77 años de la Nakba y la cruel anexión de nuestra capital y lugar de nacimiento Jerusalem. El presente Genocidio y la Tragedia de mi pueblo sigue siendo un hilo de sangre que pende del mundo.

*Suhail Hani Daher Akel, fue el primer Representante Diplomático de la OLP y el primer Embajador del Estado de Palestina en la República Argentina.

Fuente: https://rebelion.org/77-anos-de-usurpacion-israeli/

Alternativas emancipatorias

 

Apreciemos el siguiente análisis para enfocar el presente del Abya Yala con perspectiva de futuro de otra sociedad y otro mundo posibles.

La ecología política del agua sudamericana

Gian Carlo Delgado Ramos*

Desde una revisión de la geoeconomía y la geopolítica del agua el presente texto busca dar cuenta de la tendencia del líquido a transformarse crecientemente en un recurso estratégico de múltiples usos y con ello de múltiples modalidades de explotación de plusvalor. El caso a revisar es el sudamericano, una región que concentra más de la quinta parte de las reservas de agua dulce del orbe y que apunta a integrar, sin considerar seria y detenidamente los impactos ecológicos y sociales, una serie de esquemas de «corredores hídricos» como contraparte a los corredores de desarrollo propuestos oficialmente desde el proyecto de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA).

Desde una revisión de la geoeconomía y la geopolítica del agua el presente texto busca dar cuenta de la tendencia del líquido a transformarse crecientemente en un recurso estratégico de múltiples usos y con ello de múltiples modalidades de explotación de plusvalor. El caso a revisar es el sudamericano, una región que concentra más de la quinta parte de las reservas de agua dulce del orbe y que apunta a integrar, sin considerar seria y detenidamente los impactos ecológicos y sociales, una serie de esquemas de «corredores hídricos» como contraparte a los corredores de desarrollo propuestos oficialmente desde el proyecto de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA) .

Para dicho propósito se presenta una revisión de la vinculación entre el emplazamiento de lo que se conoce como «corredores de desarrollo» y, el papel que jugaría el agua para satisfacer las diversas necesidades de esos corredores y que van desde el consumo humano directo, el agrícola e industrial, como generadora de electricidad, como medio de transporte, etcétera. El caso a revisar es el sudamericano, una región que concentra más de la quinta parte de las reservas de agua dulce del orbe y que apunta a integrar, sin considerar seria y detenidamente los impactos ecológicos y sociales, una serie de esquemas de «corredores hídricos» La idea de corredor de infraestructura es bastante vieja, no obstante, en términos «modernos», tal vez el caso más apegado a tal concepción es el proyecto estadounidense del ferrocarril transcontinental del siglo XIX y que tuvo como fin la expansión hacia el Pacífico al ir ocupando nuevas tierras. El «paquete» incluía un «programa de desarrollo» ya que conforme avanzaba el ferrocarril, y posteriormente cuando se llevó agua a las tierras áridas del oeste o al Gran Desierto Americano (1) , se iban emplazando ciudades, centros industriales, agrícolas, culturales, etcétera. Todo a modo de un gran «corredor de desarrollo» en el que los costos sociales y ecológicos de la expansión territorial estadounidense fueron apabullantes. La masacre de millones de indígenas, el robo y saqueo de sus tierras, o poco tiempo después, la inundación de tierras para la construcción de represas, -entre otras «imágenes»-, han sido una constante en la historia de la potencia norteña (2).

Ahora bien, los «corredores de desarrollo», en adelante denotados como corredores, tienen claro fundamento en el emplazamiento de un conjunto de infraestructuras que los hacen posibles, con las que toman cuerpo y forma en el espacio geográfico. Me refiero a los corredores de infraestructura.

La diferenciación es importante para dar cuenta de que sin la existencia de un corredor de infraestructura no se puede hablar de un corredor, no obstante, cuando se habla de un corredor, al mismo tiempo se está haciendo alusión a la infraestructura que lo hace posible.

Los corredores (y sus respectivos corredores de infraestructura) en los últimos siglos han demostrado ser la figura más eficiente -en términos capitalistas- para la ocupación territorial (reordenamiento territorial), el transporte y comercio de mercancías por tierra y agua, el desarrollo de la industria y la agricultura de gran escala, el estímulo de zonas de turismo de inspiración de multinacional, etcétera. Es por ello que los corredores deben verse como rutas de desarrollo estratégicas de varios kilómetros de ancho en los que se emplazan zonas de producción intensiva, de extracción de recursos naturales, de medios de comunicación, de emplazamientos urbanos, entre otros factores.

A groso modo, la composición nodal de un corredor consiste en: 1) Medios de Transporte para mover las materias primas y mercancías (puertos marítimos -por ejemplo del lado del Atlántico y del Pacífico- y otros medios que varían según la composición territorial lo permita: canales de agua, ferrocarriles de alta velocidad, carreteras, etcétera); 2) Energía para hacer funcionales los corredores, y sobre todo para mover los sistemas de producción: petróleo, gas y electricidad (plantas nucleares, termoeléctricas/geotérmicas, hidroeléctricas, tendido e interconexión eléctrica, gasoductos/oleoductos, etcétera.); 3) Agua para actividades productivas (presas, trasvases, acueductos, sistemas de bombeo, distribución y tratamiento, etcétera -inclúyase la generación de hidroelectricidad) (3) ; y 4) Telecomunicaciones que integren la región en tiempo real, tanto hacia adentro del corredor, como con otros corredores y en general con el exterior (fibra óptica y emplazamiento de centros de comunicación con tecnología de punta). Véase Cuadro A.

ordenamiento territorial, el acuífero se perfila como estratégico, de ahí que el BM y los gobiernos de los países que integran el MERCOSUR lanzaran el proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní.

Lo llamativo aunque no sorprendente, es que se trate de un programa diseñado por los «expertos» del BM en conjunto con sus «contraparte locales» que trabajan subordinadamente según los típicos lineamientos del Banco contenidos en sus manuales operativos (12). A lo que se suma el «detalle» de que es financiado por ese organismo «internacional», por los Gobiernos de Holanda (Bank Netherlands Water Partnership Program) y Alemania (German Geological Survey), por la Agencia Internacional de Energía Atómica y la Organización de Estados Americanos (con sede en Washington).

Según el News Release No. 2003/371-LAC del BM, «?los $27.24 millones del Proyecto del Sistema Acuífero Guaraní, que incluyen una donación del Fondo Mundial para la Naturaleza [Gef, por sus siglas en inglés] de $13.4 millones, servirán?para elaborar e implementar en forma conjunta un marco institucional y técnico para el manejo y la preservación del Acuífero.» Una reserva de agua que puntualmente es reconocida por el Banco en ese mismo documento como: «?un recurso estratégico de agua potable en el Cono Sur.» (13)

Entre los 7 componentes del Proyecto, descritos en el documento base del BM (14) , caben destacar: (i) la expansión y consolidación del conocimiento científico a cerca del Acuífero en base al «desarrollo e integración» del SISAG – Sistema de Información del Sistema Acuífero Guaraní; (ii) el desarrollo e implementación conjunta de un marco regulatorio de manejo del Acuífero; así como la (vi) consideración del potencial geotérmico para la generación de energía eléctrica.

Ahora bien, vale aclarar lo que el BM suele entender por «marco regulatorio de manejo» o proceso de «fortalecimiento institucional» en sus proyectos relacionados a recursos naturales (háblese, por ejemplo de biodiversidad o agua). Generalmente, se refiere a todas aquellas medidas que se han de tomar para homogeneizar los lineamientos legales y operativos de acceso a tales o cuales recursos (claro está, bajo el argumento de que es un prerrequisito necesario para ejecutar su «conservación», su «uso sustentable», etcétera) (15). En tal sentido, de los 4 años que de entrada componen el proyecto del Acuífero Guaraní, los 3 primeros se enfocan a esa finalidad, o como el BM señala, a la «primera fase» que, una vez consolidada, el siguiente paso (o fase) sería colocar a determinados actores en la gestión y usufructo del líquido.

Ese es el típico modus operandi del Banco que, en este tipo de proyectos, devela su interés, primero, por reconfigurar el manejo de cuencas y, segundo, por la transferencia de los servicios hídricos hacia el sector privado (16). Es decir, por un lado, impulsa una concentración del manejo de cuencas hídricas en manos de «selectos actores» (como sus ONG conservacionistas; e.g., Conservation Internacional) y, una vez consolidados, busca, por el otro lado, colocar a las multinacionales de los acreedores en el centro de la gestión y usufructo del agua dulce (es decir, en los negocios de servicios hídricos de almacenaje, distribución, potabilización, generación de termo e hidroelectricidad, etcétera).

Ese proceso del usufructo privado del agua, que se consolida mediante concesiones parciales o totales (pretexto que se usa para decir que entonces no se trata de privatización, queriendo decir, de «venta total»), se ha venido concentrando principalmente en manos de multinacionales como Bechtel Co., las francesas Suez/división ONDEO -antes Lyonnaise des Eaux- y Vivendi, o la inglesa Thames Water, entre otras. Es un proceso que ha sido sólo posible a partir de que los Gobiernos están abandonando el control de las fuentes nacionales de agua al participar en tratados o arreglos comerciales tipo OMC (17) o TLCAN (el último para el caso de América del Norte), desde los cuales endosan la «transferencia» de la gestión de los recursos hídricos hacia la iniciativa privada (en este contexto, en el caso del acuífero Guaraní, no es que se venda el acuífero en sí mismo -aunque se puedan privatizar/concesionar pozos, hidroeléctricas o geotérmicas-, sino más bien del negocio que se pueda hacer con el agua extraída de ahí).

Los argumentos pro-privatizaciones/concesiones son ya bien conocidos y un tanto desgastados. Éstos suscriben la urgente necesidad de mejorar el mal servicio que prestan las paraestatales» y la «ausencia de presupuesto público». El objetivo, según nos informan las multinacionales del agua, sus Gobiernos, el FMI, el BM y los bancos de desarrollo regional, es asegurar, mediante la privatización del agua o de acuerdos público privados, el acceso a los servicios relacionados a más de 2.4 millardos de personas en el mundo. La «universalización plena del servicio», bajo esa lógica, se sustenta en un sector privado que por naturaleza es más eficiente y competitivo, además de ser capaz de aportar el financiamiento necesario. Esas presuposiciones, como puntualiza Grusky de Public Citizen (EUA), «?no son ejecutadas en la práctica y lo demuestran, entre otros, los fiascos de?Buenos Aires, Manila, Atlanta, Cochabamba, Inglaterra [ya que]?han resultado en incrementos en los ritmos de consumo de agua, en crisis de salud pública, débiles regulaciones, falta de inversión en infraestructura hídrica, pérdida de empleos y amenazas a sindicatos, contaminación y otras catástrofes ambientales, o en acuerdos secretos e inconformidad social» (18).

Ahora bien, la determinación de la gestión y usufructo del agua contenida en el acuífero Guaraní queda definida en el documento base del BM antes indicado, cuando se explicita que, «?el financiamiento de la segunda fase considerará recursos de agencias de cooperación, GEF, BM, el sector privado y/o otros organismos de financiamiento multi o bilateral.» (19) Es decir del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, entre otros.

De lo que se está hablando en el fondo, es de moldear las legislaciones nacionales de los países Sudamericanos en cuestión, para que faciliten programas de inversión privada sobre un recurso estratégico (entiéndase como el endoso de los Gobiernos para transferir la gestión y usufructo del agua, aunque sea nada más a modo de «préstamo», o en palabras legales, de concesión); un panorama en el que la información de las características cualitativas y cuantitativas del recurso (recabadas por el ya mencionado SISAG) es fundamental para saber las dimensiones y potencialidades de los negocios viables. Por demás llamativo es que esos datos científicos, estarán a disposición del BM y su IFC, del resto de financiadores y seguramente de los inversores interesados.

Aunque el proyecto del acuífero sobresale por las grandes cantidades de agua fresca ahí contenidas, existen otros proyectos del mismo estilo en la región. Vale la pena mencionar aquellos vinculados a la Cuenca del Plata (un eje nodal de los corredores sudamericanos de la zona productiva del Mercosur) que drena un cuarto del continente Sudamericano y cubre una superficie de 3.100.000 km2. En este caso destaca el programa financiado por la National Science Foundation – NSF (EUA) denominado «Desarrollo de una Agenda de Investigación Multidisciplinaria en la Cuenca del Plata». Es parte del proyecto «Ciencia para el Desarrollo Sustentable» del Directorio de Programas Internacionales de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia – AAAS (por sus siglas en inglés), financiada, entre tantos, por diversos actores vinculados a un importante consumo de agua como la Rockefeller (EUA), Ford (EUA), IBM (EUA), Kellogg (EUA), Kodak (EUA) o la Coca-Cola (EUA). Esta última a la cabeza, junto con Nestlé (Suiza) y Danone (Francia), del negocio mundial del agua embotellada (20).

En sí, el Proyecto, al igual que en el caso del acuífero Guaraní y su SISAG, busca consolidar un Sistema de Información Geográfica (SIG) más preciso de la región, con el objeto de «fortalecer» y enlazar «iniciativas ya existentes del BM, BID?», etcétera. (21)

La consolidación del control sobre esas reservas hídricas particularmente se basa en la perspectiva de su «conservación» y «uso sustentable» (que, como se indicó, para el BM y sus socios generalmente quiere decir de usufructo solamente por parte de algunos candidatos que cumplan con ciertos requisitos que muchas de las veces no tienen mucho que ver con cuestiones ambientales y de conservación), pero existe otra dimensión del recurso en términos de comunicaciones y generación de energía; me refiero al emplazamiento de hidrovías e hidroeléctricas, entre otras infraestructuras relacionadas.

A la hidrovía Paraguay-Paraná se suma, por ejemplo, el «Gran Canal» que conecta el sistema del Amazonas -y eventualmente los afluentes del Paraná- con las costas Venezolanas a través del río Orinoco. Esta hidrovía debe visualizarse desde la dinámica de los corredores como una salida directa al Caribe y hacia EUA mediante el Mississippi. Aquí es dónde podría tomar forma un escenario de «arrastre» de bolsas súper gigantes con agua sudamericana hacia la potencia norteña (Florida) como una alternativa o complemento al escenario Aquarium.

Otro esquema llamativo es la red de represas que se ha diseñado para la región del Chaco y la Pampa en Argentina, íntimamente ligado a potenciar la producción agrícola de regadío intensivo (léase, agroindustria). Entre las represas que se barajan, están las del Sistema Tarija-Bermejo y Sistema Polo de Desarrollo; más al sureste las de Paraná y Guazú; o poco más al suroeste las de Chocón, Cerros Colorados, Michihuao, Piedra del Agua, Alicurá y Collón Curá (véase Mapa 2).

Otras represas, más ligadas a su función energética como fundamento de la explotación minera (particularmente de aluminio) se han considerado por ejemplo en: Argentina (caso de las represas a emplazarse en los ríos Cuervo, Cóndor y Blanco para beneficio de la canadiense Noranda); zona amazónica de Brasil (represa San Isabel, Serra Quebrada, Estreito y Machadinho, todas en beneficio de la estadounidense Alcoa y otras empresas domésticas como Vale do Rio Doce o Votorantim); Chile (3 represas en Chacabuco en beneficio de Noranda); etcétera. (22)

Asimismo, considérese el potencial hidroeléctrico de otras regiones como el de Perú, un caso llamativo si se tiene en cuenta que es en ese país donde se emplaza gran parte del corredor de desarrollo Andino y en donde desembocan las principales hidrovías (Sarameriza/Yurimaguas/Pucallpa) de lo que el IIRSA denomina como «eje del Amazonas» -afluentes del Amazonas/Putumayo. El alto consumo de energía que implicaría el funcionamiento intensivo de puertos y zonas industriales vecinas se podría abastecer tanto con plantas generadoras de electricidad de gas proveniente de Camisea y/o con unas decenas de hidroeléctricas. Según algunos cálculos, el potencial hidroeléctrico de las cuencas de los ríos Marañón, Hullaga y Ucayali podría llegar a una potencia combinada de cerca de 18 mil megavatios. (23)

Escenarios similares de vinculación entre los corredores del IIRSA y [sus] «corredores hídricos» se extienden a lo largo y ancho del Cono Sur. Todos requieren de indagaciones detenidas, particularmente de parte de actores locales.

Las dimensiones de los impactos y secuelas ecológicas y sociales que giran en torno a tales potenciales escenarios de gestión y usufructo del agua sudamericana en el marco del IIRSA -los más aparatosos aquí brevemente indicados- sugieren pues, ser mayores. El debate colectivo, abierto y participativo es urgente, sobre todo porque se trata de un asunto que tiene y seguramente tendrá cada vez más trascendencia, sobre todo ante la creciente tendencia a privatizar y desnacionalizar los recursos naturales del planeta. Al fin y al cabo el agua es vital para todos, pero no resulta muy claro que el acceso al líquido vaya a ser, dentro de tales escenarios, efectivamente universal.

Reflexión Final

Resulta fundamental dar cuenta de que dichos proyectos (PPP, IIRSA y sus «corredores hídricos») sólo van a operar donde la población no se organice y luche colectivamente o donde deje de hacerlo. Y es que los movimientos sociales juegan un papel fundamental no solo como expresión de una afirmación de identidad local, sino sobre todo como reacción y contramedida ante una lógica geoeconómica y geopolítica que supone -en este caso desde el emplazamiento de «corredores de desarrollo»- la privatización, depredación y desnacionalización de los recursos naturales. Pero nótese que no se trata de rechazar todo plan de desarrollo, sino de aquellos que atentan contra los pueblos y su entorno natural; de aquellos que tanto en la esfera del agua como en otras, pretenden privatizar beneficios y socializar costos.

[u]Referencias[/u]

]*Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios doctorales en ‘Economía Ecológica y Gestión Ambiental’ por parte de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en ecología política de los recursos naturales; en alta tecnología y sus implicaciones sociales, éticas y ambientales; y en asuntos de competencia intercapitalista y sus contradicciones.

Este artículo ha sido producto de la investigación de grado de magister en Ciencias Ambientales del Instituto de Ciencias y Tecnología Ambiental (Universidad Autónoma de Barcelona) que lleva por título «Ecología Política del Agua».[/i]

[color=336600]Ecoportal – 27.07.2004

(publicado originalmente en Enfoques
Alternativos –Argentina
– Julio de 2004.)[/color]

Fuente: https://www.iade.org.ar/noticias/la-ecologia-politica-del-agua-sudamericana-gian-carlo-delgado-ramos