Viraje desde el Pacto Ecosocial al ¡fuera Milei!
Maristella Svampa y Enrique Viale priorizan la defensa de la democracia y los derechos humanos a la de la vida humana/no humana y la dignidad de los pueblos de Argentina.
Leamos:
Disciplinamiento y estado de excepción
en la Argentina de Milei
https://www.eldiarioar.com/opinion/disciplinamiento-excepcion-argentina-milei_129_11455295.html
Veamos ejemplos de entrega del país no al fetiche extrema derecha sino a las potencias que lo son desposeyéndonos y por explotación-saqueo. Los hallamos, sobre todo, en gobiernos del Partido Justicialista como el menemismo, el kirchnerismo y el de los Fernández.
Recordemos a Néstor Kirchner entregando a Cerro Dragón, el principal yacimiento de hidrocarburos convencionales que en este 2025 habrá comienzo con los no convencionales.
A) Respecto a la entrega y la corrupción propias de los extractivismos, leamos a
Christian Rath (Informe: Silvia Jayo) 10 de junio de 2015:
En este año se han reactivado dos juicios por el pago de coimas que habría hecho la petrolera PAE en 2007 al gobierno de Néstor Kirchner y al provincial -a cargo de Mario Das Neves, gobernador K en ese tiempo- para que le extiendan por 40 años la explotación del yacimiento más grande y de mayor producción de Argentina: Cerro Dragón. PAE es Pan American Energy, una empresa petrolera integrada por British Petroleum (BP, 60%) y Bridas (40%). Bridas, a su vez, es un grupo de los hermanos Bulgheroni, que en 2010 se asoció con la china CNOOC. (…)
De los 300 millones de dólares de coimas, 230 habrían ido para Buenos Aires y 70 para la provincia (Cimadevila, Perfil, 11/5). El gobierno de NK, a través de De Vido, habría organizado la extensión de la concesión. En diciembre de 2006 se votó, en trámite exprés en el Congreso, la llamada «ley corta» que transfirió la administración de los yacimientos a las provincias, y en abril de 2007 se votó en la Legislatura de Chubut -por todos los peronistas y casi todos los radicales- la extensión por ¡40 años! de la concesión a PAE por Cerro Dragón.
La prórroga se hizo diez años antes del vencimiento -legalmente se debe renegociar seis meses antes. Se utilizó una certificación de reservas trucha, con membrete de la Universidad de Cuyo y ésta informó que los datos fueron aportados por la propia PAE. Se omitió el proceso de licitación y se formalizó una adjudicación directa. (…)
Fuente: https://prensaobrera.com/politicas/los-misterios-de-cerro-dragon
Verificamos que Cristina Fernández optimizó la entrega de petróleo, paradójicamente tanto en el presente como en el pasado hubo guerras para expropiarlo en el mundo. Pero la Presidenta liderando al PJ lo donó a las grandes petroleras y aún más las subsidió de modo directo e indirecto, a través de YPF. No sólo hizo posible esta criminalidad e irracionalidad de financiar la devastación del fracking mediante la estatización parcial de YPF (aclaró que se constituía en sociedad anónima) sino que promulgó la ley Chevron o el actual RIGI.
Svampa y Viale, junto a progresistas y peronistas, demonizan la Ley Bases. Pero tengamos en cuenta a
Esteban Martine (28 de agosto de 2021)
(…) Desde que el 28 de agosto de 2013, en medio de una represión que duró horas, la legislatura neuquina aprobó el acuerdo con Chevron, las petroleras no dejaron de obtener beneficios de parte del Estado. Antes del acuerdo el gobierno de CFK firmó un decreto a la medida de la multinacional yanqui, creando un “Régimen de promoción” de la inversión en hidrocarburos que, entre otras cosas, facilitaba sus exportaciones.
En 2014 el Congreso aprobaría la ley 27.007 generalizando los beneficios otorgados a la Chevron, e incorporando otros nuevos. Reduciría a 3 años el plazo para comenzar a exportar parte de su producción (un 20 %) con 0 % de alícuota a las empresas beneficiadas con el régimen de promoción, y dejaría establecido en 35 años el plazo para las concesiones de explotación no convencionales, prorrogable por 10 más. (…)
Consideremos, ahora para discernir continuidad profundizadora de la entrega de petróleo, el título y el copete de la nota sobre el gobierno de los Fernández:
A 8 años de Chevron.
Una nueva ley de hidrocarburos para
favorecer el saqueo y cumplir con el FMI
A ocho años del pacto con Chevron, el gobierno de los Fernández ultima detalles de un nuevo proyecto de ley a la medida de las petroleras. Libre disponibilidad de divisas, baja de regalías y otros impuestos, congelamiento de retenciones, con el eje puesto en aumentar las exportaciones para pagar la deuda.
Preguntémonos qué Maristella Svampa y Enrique Viale entienden por entrega y por violencia extrema del Estado. Seguro no la hallan en el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 21010-2020 y su continuidad profundizadora tanto de la desposesión-expulsión de campesinos e indígenas y el hambre, como de la desertificación del país. ¿Qué democracia defienden? Si silencian e invisibilizan que Cristina Fernández es la principal responsable de la ocupación territorial económica mediante vastos monocultivos de transgénicos en nexo indisoluble con venenos. Fue como Presidenta que promocionó la expansión del sistema de soja transgénico-agrotóxicos aniquilando la autonomía alimentaria y contaminando todo lo existente. Como vice con mayor peso político que el presidente condujo la conversión en ley del agro al Plan 2020-2030 del bloque dominante sobre el sistema globalizado de agronegocios. ¿Esto no es dictadura agraria y alimentaria?
Respecto al cumplimiento del Pacto de Julio que ocultan fetichizando la Ley Bases, señalan:
“Bullrich blindará Vaca Muerta y las zonas con litio con fuerzas federales. En sintonía con el RIGI (Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones), el objetivo será “proteger” los intereses específicos de las empresas que operan en Vaca Muerta o en las provincias en las que hay litio y resistencias sociales”.
En noviembre de 2012 que fue el año en que se implantó el fracking encubriéndolo mediante estatización parcial de YPF y la ley Chevron(el actual RIGI y rechazando el justo reclamo de Ecuador); también del enorgullecerse Cristina Fernández en el Consejo de las Américas que Monsanto se disponía a establecer una mega planta en Malvinas Argentinas (provincia de Córdoba):
La Asamblea El Algarrobo denuncia que desde hace cuatro sábados las fuerzas policiales de la ciudad, con la ayuda de personal policial de la ciudad de Belén, Pomán y la propia ciudad de Catamarca a través de la fuerza especial de choque «Grupo Kuntur» realizan una valla para que las caminatas solo puedan realizarse alrededor de la plaza. Compartimos el comunicado de denuncia de la asamblea.
En la noche del sábado 17 de noviembre, el pueblo de Andalgalá, volvió a manifestarse en contra de la pretendida instalación de Minera Agua Rica, es decir sigue caminando todos los sábados en forma consecutiva contra el modelo extractivo de destrucción, contaminación y saqueo, como lo viene haciendo hace más de dos años y medio con 155 caminatas sin interrupción. Pero esta vez lamentablemente tenemos que denunciar que las «fuerzas policiales» o las «Fuerzas del Orden», vienen vallando a la ciudad de Andalgalá hace cuatro sábados para circunscribir las caminatas solo alrededor de la plaza, pues no nos permiten realizar la caminata por frente al galpón de la empresa minera (Agua Rica-Alumbrera), ya que como producto de la corrupción política de los tres poderes del Estado, prefieren preservar los intereses de la empresa, por encima del derecho del pueblo, como la libre circulación, la libertad de expresión y el legítimo derecho a la protesta (derechos que son la columna vertebral del sistema democrático).
No obstante, la militarización de la ciudad de Andalgalá, con ayuda de personal policial de la ciudad de Belén, Pomán y la propia ciudad de Catamarca a través de la fuerza especial de choque «Grupo Kuntur», ANDALGALÁ HA PERDIDO EL MIEDO y sale a manifestarse igual, repudiando también el actuar de la Policía de la Provincia.
Ya es un hecho, Andalgalá vive un Golpe de Estado Minero al que los pobladores se resisten y levantan su voz en defensa de las libertades individuales y colectivas, tanto como la defensa de nuestros BIENES COMUNES.
No admitiremos que el poder de unos cuantos intente imponernos el cómo tenemos que vivir. Andalgalá está poniendo en práctica la AUTODETERMINACIÓN de nuestro pueblo, y no acepta la corrupción, la mentira política y la violencia institucional, mas tarde o más temprano los actores políticos de hoy, el día de mañana los veremos tras las rejas tal como se lo merecen, ya que los DERECHOS HUMANOS no son solamente los que reivindica actualmente el Gobierno Nacional, los de la década de los 70, hoy los DDHH son mucho más que eso, como el acceso al agua, a ser consultados sobre sus recursos naturales, entre otros tantos.
Desde la Asamblea el Algarrobo repudiamos este accionar policial de la provincia con la complicidad del gobierno nacional y muchos organismos estatales que debieran de actuar de oficio en contra de todo el atropello que viene sufriendo la comunidad de Andalgalá.
Fuente e Imagenes: redeco.com.ar
https://bloglemu.blogspot.com/2012/11/argentina-catamarca-andalgala.html
Destapemos olvido de Svampa y Viale sobre Andalgalá durante el gobierno de los Fernández que todavía rige como dictadura de las mineras:
Asamblea El Algarrobo
Necesitaban tener el ejército de forma permanente en Andalgalá, y lo consiguieron, no cabe duda que quieren explotar mucho antes de lo anunciado.
Las calles de Andalgalá (Catamarca) con militares del Ejército Argentino. Desplazados por toda la ciudad
Persecución, criminalización, detenciones, y ahora el Ejército.
15 de abril | 2021
Andalgalá: vecinos luchan contra
la megaminería y la militarización de la zona.
Asamblea El Algorrobo denunció reactivación minera y en los últimos días sufrieron allanamientos y detenciones policiales.
Desde el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Asamblea El Algorrobo lleva adelante un bloqueo selectivo informativo para frenar el avance de la empresa canadiense Yamand Gold en el yacimiento de Agua Rica. Dos semanas después, con el argumento de la emergencia sanitaria, llegaron a la ciudad fuerzas policiales y «grupos de choque». Organizaciones sociales, ambientalistas y de derechos humanos denuncian que Andalgalá está “militarizada”.
Andalgalá es una localidad ubicada al norte de Argentina, en la provincia de Catamarca. Hace 12 años que vecinas y vecinos de la zona formaron la Asamblea El Algarrobo contra la explotación minera porque, como sostienen en una de sus consignas, “el agua es vida, el oro es un metal”. Hoy resisten al proyecto MARA, una fusión estratégica de dos yacimientos: La Alumbrera y Agua Rica, éste último es tres veces más grande que el primero instalado en el año 1997.
Catamarca se encuentra en medio de una crisis hídrica, es una de las provincias más pobres de ese país sudamericano y tiene altos índices de contaminación. Las empresas mineras toman y contaminan el agua de los ríos, que las comunidades usan para su consumo personal y para producir con agroecología.
Gabriela Marsilli, integrante de la Asamblea vecinal y del medio alternativo Radio El Algarrobo, contó a Radio Mundo Real sobre las medidas de lucha que llevan adelante: “Estamos exigiendo que paralicen las actividades; lo hacemos en función de las leyes que nos amparan, la ley general del Ambiente, la ley de Glaciares y la ley de Bosques” y agregó “estamos exigiendo también la paralización de los once pozos que autorizaron luego del último informe de impacto ambiental”.
En 2010, científicos catamarqueños presentaron un informe donde detallan la aparición de enfermedades en Andalgalá, con un porcentaje de incidencia mucho más alto en comparación con el resto del país: “El cáncer de hueso es tres veces más alto. La incidencia de Esclerosis Múltiple, 500% más alta. Los casos de cáncer son 800% más frecuentes. Las respiratorias en niños son superiores al 300%”, indica el informe citado en revista Anfibia.
A pesar de que, en 2016, la Corte Suprema de Justicia de Argentina ordenó suspender la exploración y explotación minera en la localidad, el 23 de diciembre del 2020 la Corte de la Provincia de Catamarca falló a favor de la minera y dictó la inconstitucionalidad de la Ordenanza Municipal que prohibía esa actividad en Andalgalá.
La Asamblea y el municipio apelaron la decisión judicial. Por lo tanto, la ordenanza está en litigio y no debería interpretarse como que la explotación minera quedó habilitada nuevamente.
Organizaciones sociales y ambientalistas como Amigos de la Tierra Argentina, el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos también criticaron la sentencia de la Corte de Catamarca. Consideraron que el fallo “pone en jaque el orden democrático local”.
Mientras tanto, la empresa transnacional Yamand Gold retomó su actividad en el yacimiento Agua Rica, desconociendo completamente que la megaminería en Andalgalá no tiene licencia social. Estos trabajos, según explica la Asamblea El Algarrobo en sus redes sociales, fueron autorizados por el gobierno provincial que encabeza Raúl Jalil.
Marsilli destacó la solidaridad de la comunidad andalgalense y denunció amedrentamientos y lesiones que sufrieron dos integrantes de la Asamblea El Algarrobo que fueron embestidos por un auto, sumado a la llegada masiva a la ciudad de policías y “fuerzas de choque” en los últimos días.
“La ciudad está totalmente militarizada. Nos quieren hacer creer que vienen a prevenir aglomeraciones por el coronavirus, pero todos sabemos que vienen por el oro. Queremos que bajen las máquinas del cerro y queremos que se vayan de nuestro territorio de manera definitiva”, dijo Gabriela.
“Difundir es nuestra mejor protección”
Horas después del contacto de RMR con Gabriela Marsilli, el sábado 10 de abril, se realizó la caminata número 583: una manifestación pacífica que las y los vecinos realizan desde hace once años, salvo que en esta ocasión hubo incidentes. En las redes sociales los ambientalistas organizados expresaron: “Desde la Asamblea El Algarrobo negamos cualquier vinculación con incidentes violentos. Además, denunciamos públicamente a la policía por liberar la zona y enviar infiltrados que comenzar los incendios y los ataques contra el inmueble donde Agua Rica tiene sus oficinas”.
El lunes 12 de abril en horas de la mañana, por orden de Fiscalía, la policía de Catamarca comenzó a detener a integrantes de la asamblea El Algarrobo inculpándolos de los incidentes con las oficinas de Agua Rica sucedidos en la caminata. Según informo la asamblea, “con una orden emitida por la Fiscal subrogante Soledad Rodríguez (quien trabajó como abogada activamente para las empresas mineras y fue parte de Camyen) la policía está entrando violentamente en la casa de los asambleístas, golpeando a los compañeros y plantando pruebas a fin de criminalizar a los defensores del agua en Andalgalá”.
Se emitieron 25 órdenes de detención y hasta el momento se hicieron efectivas siete (Walter Mansilla, Aldo Flores, Enzo Brizuela, Sara Fernández, Matias Paz, Augusto Brizuela, Damián Abel). En estas semanas se han realizado movilizaciones en distintos puntos de Argentina pidiendo la liberación de las personas detenidas y rechazando la criminalización de la protesta.
En las últimas horas, los asambleístas denunciaron estar siendo observados con drones que sobrevuelan las casas de personas relacionadas a la defensa del agua, así como la circulación de una camioneta desde la que de día filman y fotografían a manifestantes que exigen la liberación de los detenidos y, de noche, se detiene frente a sus casas. Dentro del vehículo las personas llevan sus caras cubiertas y muestran armas largas.
Defender el agua no es delito
Desde Amigos de la Tierra Argentina enviaron una nota urgente al gobierno de la Provincia de Catamarca por la liberación inmediata de los siete asambleístas detenidos el lunes 12 y el cese de las labores de exploración en las inmediaciones del río Minas, que alimenta la ciudad de Andalgalá. Lee la carta aquí.
Fuente: https://rmr.fm/testimonios/andalgala-contra-megamineria-y-militarizacion/
Constatamos que Svampa y Viale enfocan falsas salidas de la emergencia socioeconómica y socioecológica al abstraer tanto a la democracia como al gobierno de Milei de los 40 años y sobre todo de los gobiernos de Cristina Fernández.
Ambos mantienen la reconciliación de clase, objetivo esencial a la vigente democracia desde diciembre de 1983.
De modo que ignoran, sospechosamente, sobre dos nuevas realidades a fines de 2022 que se afianzaron en 2023 y por supuesto, durante el gobierno de Milei:
-Creación de los Comandos Unificados de las Fuerzas Federales con las de cada provincia.
-Legitimación y legalización de la entrega del agua dulce (todas las superficiales y subterráneas) a Mekorot sabiendo que implantó apartheid hídrico para los palestinos y de manera militar.