DISCREPANCIA CON NAC&POP e IZQUIERDISTAS ELECTORALEROS (I)
Si volvemos a la entrevista a Claudio Katz por Huella del Sur (29/09/2025) reparamos que propone:
“la batalla contra la ultraderecha, con iniciativas de foros, encuentros y congresos para coordinar actividades.
En todos los casos despuntan campañas para popularizar ejes contrapuestos a la derecha. (…) Hay también una batalla ideológica en curso, porque la ultraderecha está empeñada en una contrarrevolución cultural y tenemos que disputarle teorías, conceptos, frases y palabras”.
Comprobamos que su lucha es bajo dirección de instituciones organizadas según orden jerárquico y los diversos de abajo o las ‘masas’ sólo reciben cuáles son sus diferencias medulares con la derecha explícita (no la camuflada de progresista como es el Partido Justicialista) y elaboraciones científicas e intelectuales.
En vez de la “batalla de ideas” suscitada por Fidel Castro, hoy es crucial atender qué nos enseñan los pueblos originarios y las defensas de los territorios para la vida humana/no humana. Los primeros ejemplifican su resistencia de siglos como comunidades, su trabajo creador de culturas en simbiosis con las naturalezas lugareñas y su cosmovisión de estar siendo parte de la naturaleza o mejor de Madre Tierra.
Las segundas se oponen a la devastación de reducir la naturaleza a los eufemísticamente nombrados “recursos naturales” o a la de implantar paisajes artificiales. Confrontan con el establishment transnacional y transnacionalizado escudado por el Estado (en sus distintas jurisdicciones) que genera ecocidios-genocidios para sus súper negocios.
Ahora, no sólo concretan resistencia sino también re-existencia, ambas se arraigan en nuevas relaciones sociales. Las defensas de territorios, en fin, nos muestran cómo hoy es clave emancipatoria el asamblearse, comunalizarse y territorializarse. Este establecimiento de relaciones sociales sintoniza con la creación -por cada comunidad y pueblo autónomos- de sus «buenos vivires», enfoque de los pueblos andinos en contra de la alienante sociedad de consumo.
En contraste con Claudio Katz cuyos monólogos gravitan en los medios alternativos y en las izquierdas, apreciamos facilitar los diálogos entre las diversidades de abajo mirando a constituir el imprescindible sujeto del cambio social. Que es el protagonismo deliberativo de los pueblos de Argentina por asumir sus respectivas autodeterminaciones y por tanto, comienza en desobedecer la vigente democracia desde diciembre de 1983 que las prohíbe. Se desprende de este posicionamiento que nos identificamos con los principios de la Otra Campaña del Zapatismo: -caminar preguntando y –desplegar horizontalmente el antagonismo irreconciliable con el Capital y su Estado.
Definimos «territorializarse» no como encerrarse en un lugar geográfico o en una función pública, al contrario, es el constante entretejido de las potencialidades multidimensionales de los sentidos colectivos de toda vida social. Constatamos que la territorialización de la vida en la naturaleza está organizada en comunidades. Al revés de la imagen publicitada por el capitalismo sobre la violencia de la selva, en todo ecosistema las distintas especies cohabitantes conforman una comunidad y en el bioma que es la selva su biodiversidad máxima optimiza el equilibrio ecológico.
Descubrimos cómo la autoorganización de vecinos en defensa de los territorios de vida se esmeran en componer comunidades autónomas. Y la lucha les enseña que sólo pueden ser felices confraternizando regional, pluri e internacionalmente.
Aclara otra visión sobre el «territorializarse» como empoderamiento del amplio espectro de vínculos que entrama nuestra vida, Alice Lima Nin respecto a un río:
“llamo pedagogías de retomada, para reflexionar sobre la importancia de la creación de caminos y lenguajes políticos sensibles a la interdependencia con el río y todo el entramado de vida más que humana que lo constituye. El objetivo es debatir el proceso de darse cuenta del vínculo con el agua, construyendo una perspectiva acerca de la interdependencia ecológica a partir de cómo esta es comprendida en Abya Yala. De la mano de procesos de aprendizaje que se afianzan en la potencia política de diferentes lenguajes artísticos y afectivos, la propuesta es centrarse en la capacidad reconstructora de esos lenguajes, es decir, en su capacidad de recrear y reimaginar la vida junto al río”.
Compartimos el objetivo implícito en el título del artículo de Alice Lima Nin:
La reconstrucción sensible
de lo político.
Pedagogías de retomada y
caminos de interdependencia
con el río Tapajós (Pará, Brasil)
https://www.ecologiapolitica.info/breves-lima/
CONTINUACIÓN(I) DE LA ENTRADA «PLANTEOS COINCIDENTES DE PROGRESISTAS E IZQUIERDISTAS»