Octava crítica a J.Gambina
Prosigamos la lectura del artículo de Gambina
https://rebelion.org/desregulacion-motosierra-y-vetos-los-cruces-entre-la-economia-y-la-politica
Insiste en que la emergencia socioeconómica del 90% se agravó por Milei. Lo descontextualiza de cuál fue el proceso de reorganización nacional, durante 41 años, para acordarla con el incesante crecimiento oligopólico. De suerte que desvía, abajo a la izquierda, del desafío de «desplegar de modo horizontal el antagonismo irreconciliable con el Capital y su Estado» como guio la Otra Campaña del Zapatismo. Indica:
«El debate ausente es sobre que Argentina se viene en el diseño desde el “poder” y cuál debiera ser el perfil alternativo para satisfacer necesidades insatisfechas de la mayoría de la población. (…)
La nueva legislación será vetada por el ejecutivo, según anunció, a contramano de la reivindicación que reclama todas las semanas el movimiento social frente al Congreso. Lo resuelto por el Congreso es un paliativo que no satisface el reclamo de un ingreso mínimo que atienda las necesidades del adulto mayor, hoy por encima de 1.200.000 pesos mensuales.
Se instala desde el gobierno que atender esta demanda, la de la nueva ley, ni hablar del reclamo del movimiento social, desarma el equilibrio fiscal. En rigor, desnuda la crueldad de la política oficial que asienta el ajuste en restar seguridad social. (…)
Recordemos, por un lado, el avance de la barbarie capitalista. La verificamos en Palestina y en las oficializadas como “zonas de sacrificio” de Argentina. Estas últimas se multiplican para la aceleración e intensificación de los extractivismos fundamentalmente desde el gobierno de Cristina Fernández encubierta por Alberto Fernández.
Por otro lado, tengamos presente al impune de Domingo Cavallo que originó el persistente hundimiento en la miseria de jubilados-pensionistas con la mínima y que Néstor Kirchner aumentó el porcentaje con esa infrahumana asignación desde el 17% al casi 80%. El mismo Gambina en dicho artículo reconoce:
«El desfinanciamiento del régimen previsional está asociado a la disminución de aportes patronales, una norma implementada desde los 90 del siglo pasado, y a la creciente irregularidad del empleo, resignando seguridad social a millones de trabajadoras/es.»