Qué Trabajo – Septiembre 2022

En completa alienación al extremo de aniquilar su presente y futuro local.

Expropiado y explotado por burguesía / Ecocida y genocida /Alternativas emancipatorias

Expropiado y explotado por burguesía

Aclaremos mi visión sobre el desafío y urgencia de hoy del viraje de las luchas de organizaciones de trabajadores desde sus exigencias al gobierno-Estado hacia construir el reencuentro con sus respectivas pertenencias a las diversidades de abajo cuya actualidad se ha expresado en varias singularidades colectivas que lo son por emerger de rebelarse a la negación capitalista de la dignidad humana de cada cual.

Pensemos en los pueblos naciones indígenas y en el feminismo antiextractivista superador de todas las discriminaciones capitalistas. Por supuesto, miremos ante todo hacia las defensas y recuperaciones de territorios que son prioritarias para la vida y la salud de todos.

Destaquemos que son defensas y recuperaciones desde trabajadores comunalizándose y desalienándose del empleo o sea del sometimiento económico a la lógica e intereses de la patronal. Lo contrario se comprobó en bomberos multiplicando focos de incendio sin importarles las gravísimas consecuencias.

 Córdoba:en dos semanas, los incendios arrasaron con más de 10 mil hectáreas

17 de septiembre de 2022

https://www.puntal.com.ar/cordoba/cordobaen-dos-semanas-los-incendios-arrasaron-mas-10-mil-hectareas-n174311

Contrastemos el trabajo de un artista no mercantilizado con el de un funcionario del actual Estado gran burgués.

 Maximiliano Jara

noSopersdtuctil2372th9um15l6 1t3m80l6514311m3g330c3ul92mc9f3  ·

VICTOR JARA. EL ROL DEL ARTISTA.

«No creo que ser cantor revolucionario signifique sólo cantar canciones políticas. Profundamente revolucionario es salvar los valores de nuestros pueblos de la penetración imperialista. El canto mapuche, el canto quechua, el canto aymará, tienen tareas que cumplir en las transformaciones de nuestro continente.

La responsabilidad de ser un intérprete del hombre, de su vida, me hace pensar en lo insondable que es el tema humano. Se juega mucho con la palabra artista. Se ha comercializado. Para mí, artista es el auténtico creador y por lo tanto es, en su esencia, un revolucionario. El arte no es patrimonio de los comprometidos, pero el compromiso te hace ver mucho más hondo cuales son las raíces de nuestro mal.

Al pueblo hay que ascender, no descender. Digo esto porque muy a menudo los intelectuales y los artistas tienen actitudes paternalistas o mesiánicas frente al pueblo, lo que constituye un profundo error ideológico, además de una desorientación para saber entregarle lo que le pertenece.

Yo canto a los que no pueden ir a la universidad, a los que viven penosa y duramente de su trabajo, a los que son abusados, a todos esos que se llaman pueblo, con toda la magnificencia que encierra la palabra.

Militancia

Durante su paso por el Cuncumén, Víctor entra a militar en las juventudes comunistas.

Yo ya estaba comprometido como joven. Integraba las juventudes comunistas. Nunca estuve ajeno al quehacer político. Cuando escuchaba algunos de sus discursos, me sentía identificado con las luchas que ellos se planteaban. Yo venía de un hogar de campesinos, esas vivencias y el poder apreciar de cerca las injusticias y miserias que existían me empujaban a definirme.

Toma este compromiso convencido que esta ideología impulsada por los comunistas era la que mejor reflejaba su manera de ver el mundo. Un instrumento útil para luchar junto a los trabajadores para conseguir un mundo mejor para todos.

El compromiso es cuestión de principios y uno no tiene compromiso si no adopta una posición ideológica en la vida. Quien quiera interpretar realmente el alma del pueblo debe recorrer muchos caminos. Y estos caminos deben ser la búsqueda y el hallazgo de sentirse un ser humano útil para los demás. Sentirse compañero de la mujer que lava, de los hombres que hacen lazos, del que abre surcos, el que baja a la mina, con su propia compañera, con sus hijos y compañeros de trabajo. Sentir que así como nos une la canción, también nos une el anhelo de construir una vida mejor, más justa, más humana.

—-

Asamblea por la vida Chilecito

stSndopoersg11 15a5m0111eu6c m b162e63ac41r 478el4pecuim:isd06lat9h g  ·

¿Por qué no sorprende que el gobierno de Río Negro apele la sentencia judicial que lo obliga a liberar el camino a Lago Escondido?

Este es el ejemplo al desnudo de para quienes y a favor de quienes gobiernan estos políticos. Son parte del negocio o reciben sobresueldos de los imperialistas.

En este caso, la gobernadora de Río Negro defiende al empresario inglés multimillonario dueño de media Patagonia, apropiador del lago Escondido y como al Sr le molestan los nativos, les cortó el paso y listo.

La gobernadora con mucho esmero, cumple con el capricho de Josep Lewis, su amo.

Consideremos cómo va surgiendo el imperativo de cambio del sistema social ya planteado por las defensas y recuperaciones de territorios contra los extractivismos o modos capitalistas de producción y mercantilización de la naturaleza:

Matias Gianfelice

Hace 10 días terminé en la guardia del hospital público de Moreno por el cuadro de anginas, mocos y tos. Clavé tres horitas como si nada. Algunas personas se fueron y perdieron el turno en la guardia. Una señora al lado mío fue atendida en urgencias porque cuando ya iban más de dos horas de espera se empezó a descompensar.

Ahora llevo dos horas de espera en el Hospital Público Odontológico de Rodríguez por una muela que se me rompió el sábado (dejemos al margen la racha de mi salud que es anecdótica).

La tarde ya la tengo perdida.

Este hospital en el que estoy es un hermoso edificio vidriado en la colectora del acceso oeste; moderno y lleno de publicidad del municipio. Por lo visto, al igual que todo el resto de la salud pública, sin el personal suficiente.

Además de los salarios bajos que deben cobrar y los insumos que deben faltar.

A estos servicios públicos de salud vienen los sectores más humildes de la clase trabajadora. Son una amansadora, una eficaz muestra del desprecio del sistema, de la inoperancia burocrática que te afirma lo que estos sectores ya saben: sos pobre, no valés una mierda, aprendé a tolerar y resignarte.

Nos merecemos otra cosa muy diferente a lo que la burguesía y el liberalismo nos ofrece.

Viviana Miño

Cuando salgo tarde del hospital, veo filas de personas en la puerta de esta institución, estas colas son para sacar turno en el otro día….

No sé cómo pedir disculpas, no sabés cómo hacer para cambiar esta realidad. Pero estoy segura que hay OTRA SALUD POSIBLE, EL CAPITALISMO ES UNA MIERDA Y QUE PODEMOS VIVIR MEJOR.

LXS INVITO A CAMBIARLO TODO!!!!

Compartamos lo expresado por Matías Gianfelice y Viviana Miño para contribuir al deseo de cambio social en una creciente mayoría (ya existente en defensas y recuperaciones de territorios) desde su respectiva dignidad humana y potencial transformador de los trabajadores. También contribuyamos a su toma de partido ante otras criminales realidades concretas como:

Jorge Montero

senSotdrop2b6s0car257a2: 0mm1idetl9i 864m5hct91h06ileeh7su6 1ap2e 7a   ·

Plaza Huincul: explosión, incendio y trabajadores muertos

Tres obreros murieron esta madrugada luego del incendio y explosión de un tanque de almacenamiento de crudo en la refinería de New American Oil (NAO) del parque petroquímico situado en Plaza Huincul, Neuquén.

Durante horas, combatieron las llamas alrededor de 90 personas, entre trabajadores brigadistas de la empresa y dotaciones de bomberos de la comarca petrolera; que aún en el transcurso de la tarde continuaban con las tareas de enfriamiento en los otros tanques del parque.

Los operarios fallecidos se encontraban en el lugar cumpliendo sus tareas del turno noche y, según se pudo establecer las víctimas mortales fueron identificadas como Gonzalo Molina de 31 años, Fernando Jara de 34 años y Víctor Herrera de 58 años, próximo a jubilarse.

El diario ‘Río Negro’ acaba de publicar que: «la refinería de Plaza Huincul de la firma New American Oil (NAO) había sido intimada por la subsecretaría de Ambiente de Neuquén hace solo una semana, a raíz de que la compañía no dio respuesta a una serie de irregularidades que se habían detectado en la última inspección realizada el predio. En donde detectaron una laguna de aguas contaminadas con hidrocarburos a metros de la antorcha del complejo». Por supuesto que ni las autoridades provinciales ni el sindicato tomaron medida alguna.

Ahora sí, tras la muerte de los tres trabajadores, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa lanzó un paro total de actividades en el ámbito territorial de la organización, «ante el desprecio por la vida y la seguridad». El gremio manifiesta en un comunicado que: «Estamos cansados de denunciar situaciones que se repiten constantemente en cada yacimiento o instalación de la industria». Además, convocó «de manera urgente a Neuquén a los titulares de las empresas operadoras, de servicios y refinerías para este viernes» y agregó que «se deben tomar medidas urgentes para ponerle fin al permanente desprecio por la vida de los trabajadores como si fueran repuestos intercambiables».

Lástima que se vieron obligados a detallar que desde 2018 hasta junio de este año son once los trabajadores fallecidos por “accidentes laborales” en los yacimientos de su jurisdicción. Y con los tres trabajadores muertos hoy suman cinco víctimas fatales en lo que va de 2022.

Casi con tanta rapidez como la notificación del sindicato, llegó el comunicado pusilánime de la gobernación de Neuquén señalando: «Cabe destacar que los regímenes de operación y seguridad, en este caso, son fiscalizados por la Secretaría de Energía de la Nación».

Seguramente las autoridades nacionales harán otro tanto y los peritajes hablarán, como siempre, de negligencias operativas o accidentes imprevisibles. La gobernación de la provincia seguirá con el cobro de las regalías, y el sindicato negociará con la directiva de la empresa algún tipo de beneficio mientras los trabajadores vuelven a sus tareas “normales y habituales” … hasta el próximo asesinato laboral.

Como escribía Mario Benedetti: “Acá hay tres clases de gente: las que se matan trabajando, las que deberían trabajar y las que tendrían que matarse”.

Se trata del accidente más grave desde el inicio del megaproyecto Vaca Muerta: fallecieron tres trabajadores de la refinería de New American Oil en Plaza Huincul. El sindicato de trabajadores petroleros levantó el paro tras reunirse con representantes de las principales empresas petroleras y el gobierno de la provincia. Suman 15 obreros muertos desde 2017.

Explosión en la refinería: Vaca Muerta se cobró otras tres vidas

Por Martín Álvarez Mullally.- Una fuerte explosión seguida de fuego iluminó la localidad de Plaza Huincul en Neuquén. Eran las cuatro de la madrugada del jueves 22 de septiembre. La nube naranja con forma de hongo se expandió a gran altura y fue captada por cámaras de seguridad de la refinería de YPF, ubicada a tres kilómetros del lugar. Inmediatamente, sirenas de bomberos, policías y ambulancias recorrieron la ciudad hacia el parque petroquímico. Los tres operarios del turno noche, Víctor Herrera de 58 años, Gonzalo Molina de 31 y Fernando Jara de 34, buscaban llegar a la sala de emergencias cuando los alcanzó el fuego.  (…)

(…) El siniestro ocurrió en el predio de la empresa New American Oil (NAO) ubicada en la zona este del parque industrial de Plaza Huincul. En un predio de ocho hectáreas, NAO produce gasoil, kerosene, fuel oil y en menor medida solventes, lubricantes y diluyentes. En 2017 había adaptado su infraestructura para adquirir crudo de las nuevas áreas no convencionales. Ese año la empresa compró la estación de bombeo de Medanito en Challacó, a pocos kilómetros de Plaza Huincul. Así consiguió entrar a la red de Oldelval para transportar el crudo hacia Puerto Rosales, en la provincia de Buenos Aires.

La página web de la compañía explica el compromiso de la empresa con “revisar periódicamente nuestras políticas y los objetivos que nos fijamos para asegurarnos estándares de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud”. También asegura “actuar en forma rápida y decidida, para prevenir o limitar las consecuencias de cualquier incidente”. Sin embargo, según reportó el diario Rio Negro, la semana pasada la subsecretaría de Ambiente de Neuquén había intimado a la compañía por no responder ante una serie de irregularidades que se detectaron en la última inspección del predio realizada en julio. 

Los dueños de NAO son Jorge Arias y Eduardo Mónaco. Además, están vinculados en la empresa de biodiesel Refinar Bio. 

La destrucción de las instalaciones fue prácticamente total. Una postal de futuro dentro del escenario desolador de esa área del parque industrial, un cementerio de empresas abandonadas, como Petrolera Argentina y el basurero petrolero EET Servicios Ambientales, que sigue contaminando y sin remediación. En 2006, en ETT Servicios Ambientales hubo un incendio por lo que fue suspendida, la empresa se declaró en quiebra y cerró. Los barros empetrolados sin tratar quedaron ahí abandonados. (…)

Fuente: https://opsur.org.ar/2022/09/23/explosion-en-la-refineria-vaca-muerta-se-cobro-otras-tres-vidas%ef%bf%bc/

 Ecocida y genocida

Dejemos de naturalizar nuestro modo de vida y trabajo. La pandemia debería habernos interpelado sobre porqué existe emergencia alimentaria desde 2002 y se la prorrogó hasta 2023, también sobre el deterioro y la contaminación tanto de los alimentos.

Reflexionemos acerca de significados e implicancias del trabajo expropiado que hace posible el sistema mundo capitalista y sus locales cuyo objetivo exclusivo de acumulación oligopólica de riquezas e ingresos está conduciendo a exterminios masivos de ecorregiones con sus biodiversidades tan esenciales a los equilibrios ecológicos de todo el planeta, cuya ruptura es causa fundamental del Covid 19 y de futuras pandemias:

Andalucía

El Alcance de la Catástrofe de Doñana, Síntoma de un Crimen contra la Humanidad Sin nombre. Análisis

Una elegía por Doñana

La desaparición intencional de los humedales protegidos de Doñana supera con creces la perspectiva de Crimen de Lesa Humanidad, ya que afecta a todos los seres vivos del planeta de varias generaciones y varios continentes. Aún no hay nombre para este ominoso crimen: ¿transgeneracional, universal, transtemporal?

Doñana es un espacio natural protegido español situado ente las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en Andalucía. Creado en 1969, comprende al Parque Nacional de Doñana y al Parque Natural de Doñana. Su importancia es reconocida mundialmente por la ONU a través de la Unesco por ser lugar de residencial invernal y de paso de aves migratorias y una de las biorreservas más importantes de Europa. Parque Nacional de Doñana – Ministerio de Transición Ecológica

¿Cómo puede ser que hayan dejado morir un entorno natural protegido con el máximo nivel de vigilancia posible, cuya preservación es vital para la biodiversidad mundial?

La última laguna de Doñana se seca – theobjective 3.9.2022

La desecación de Doñana afecta a 2 continentes y varias generaciones.

Lo que se dice de Doñana no es cierto. Su importancia como zona de paso entre Europa y África, Atlántico y Mediterráneo, excede las pobres perspectivas institucionales, ya que es un engranaje fundamental del corredor Europa-África, como así lo reconoce la comunidad científica: «Resultados de la Investigación en el Espacio Natural de Doñana 2013» EBD-CSIC junio 2014 Lo explicaremos para que se entienda. Una de las ramas de la conservación medioambiental, y del mantenimiento de su diversidad, se fundamenta en la llamada «triple C«: Core, Corridor, Carnivore; Núcleos, Corredores y Carnívoros. Los espacios que actúan de Reservas biológicas o Núcleos son controlados por medio de la monitorización de los Carnivoros, y su biodiversidad y salud se sostiene por el mantenimiento de corredores seguros que los conectan. Elimina cualquier elemento y los núcleos se degradarán hasta el punto de necesitar constantes reintroducciones para su conservación, o terminalmente llegando a su desaparición.

Doñana es un punto clave como Núcleo y Corredor de aves. Si se secan los humedales mueren los núcleos. Si se cortan los corredores se aíslan las poblaciones en sus reservas, y las más sensibles al confinamiento mueren, afectando a los ecosistemas conectados. Las más resistentes sufren procesos de endogamia y mueren en las sucesivas generaciones (lince, oso, lobo, rapaces). Si además tenemos en cuenta que los aerogeneradores se colocan en las vías aéreas más potentes, interrumpiendo los corredores naturales, que lógicamente son las más usadas por las aves, tenemos literalmente un holocausto animal.No es de extrañar que la declinación mundial del número de aves, insectos y megafauna coincida, no solo con este atentado ecológico de primer orden, sino con multitud de agresiones similares en otros tantos reservorios de menor calado, permitidas e incluso potenciadas por los distintos gobiernos regionales. 

Aun así, lo que ocurre en Doñana es peor de lo que parece, porque es un síntoma de una enfermedad que afecta a toda España: la desertización y desecación de cuencas hidrográficas en todos los ríos. Si entendemos que España, Italia y Turquía son los Corredores de paso fundamentales para el norte de Europa comprenderemos la magnitud del problema.

Los problemas se veían venir. Algunos titulares acerca de la sobreexplotación desde su creación:

Manifiesto de la Universidad española a favor de Doñana | Sociedad | EL PAÍS 24.1.1978

Una ola de agua contaminada asedia Doñana | Sociedad | EL PAÍS 26.4.1998

Desastre de Aznalcóllar – Wikipedia 1998

Desenlace inevitable con las dinámicas en curso, últimos 3 años:

Atentado contra las dunas fósiles de Doñana • Ecologistas en Acción 2.9.2019

El robo de agua en el mundo, con España a la cabeza – Quo 4.9.2020

El «atentado ecológico» de la ley de regadíos de Doñana 11.2.2022

Doñana | Los regadíos ilegales en Doñana le pueden costar a España millones de euros en fondos europeos – El Salto – Andalucía 19.2.2022

Ampliar regadíos en Doñana es un crimen medioambiental sin precedente | Mundo Obrero 1.4.2022

Consecuencias: especies invasoras y pérdida de biomasa

Pobres humanos. Las consecuencias del cambio de la biocenosis es motivo de estudio por múltiples, organizaciones, estados e instituciones, y tema de doctorandos. Pero de las múltiples consecuencias destacaremos las dos más importantes.

La sustitución biológica u ocupación de nichos

Si mueren las aves cambia la composición del ecosistema, dejando nichos descubiertos. Estos nichos son cubiertos por otros seres vivos. 

Algunos nichos son ocupados lo que la agricultura corporativa llama «especies invasoras«, entendido por ello especies de características distintas que acaban afectando al entorno, por ejemplo el mejillón tigre, mosquitos aegyptus, cangrejo americano, galápagos de oreja naranja, avispa velutina, cotorras, caña… la lista es prácticamente infinita. ¿No se dan cuenta que la única especie que invade masiva y sistemáticamente los nichos ecológicos es la humana?

 

Empobrecimiento del biosistema

Pero un efecto del que no se están percatando como integrado en le mismo problema es de la muerte de la mesofauna. Es decir, la flora y fauna ya ni si quiera son sustituidas por un cortejo de seres vivos. Este es sustituido por «monocultivos» naturales, desprovistos hasta de insectos y con baja carga bacteriana. La tierra se queda estéril. La cubierta orgánica pierde su resilencia y capacidad regenerativa. Pierde su biomasa y se empobrece de nutrientes.

En los últimos 10.000 años el ser humano logró esquilmar la megafauna del límite superior. Los que no desaparecieron viven en reservas. En los últimos 150 años están desapareciendo especies animales de peso superior a 44kg, disminuyendo su biomasa natural (no estabulada) a un ínfimo 5%, siendo el 95% biomasa human. Lo graves que en los últimos 20 años está desapareciendo la mesofauna edáfica a la arbórea.

Prácticamente se verán afectados todos los ecosistemas, desde Escandinavia hasta el Atlas, si no África Central y la Sabana.

Estos componentes fundamentales del suelo tienen un impacto inmediato en la agricultura humana, al empobrecer los suelos, aumentar la erosión. Y requerir mecanización, combustibles, irrigación y fertilizantes para poder ser explotados. Claro, estas prácticas agrícolas insostenibles son las practicadas por las Big-Agro para nutrir a los Big-Retail gracias a los Big-Money. Usarán metadatos y tecnología espacial para realizar correcciones a tiempo real y mantener momentaneamente la rentabilidad. No funcionará.

Lo único que está explotando es el sistema productivo.

Doble Competencia

Lo que denota la catástrofe de Doñana es la conclusión lógica de un sistema de acumulación que ha alcanzado sus límites. El Agua también tiene su máximo extractivo o Peak-water.

La competencia por el agua se establece a 2 niveles: Natural y Social.

Competencia Natural entre especies

Ecosistema – El mantenimiento actual o retroceso de los ecosistemas, en extensión o biodiversidad, produce los efectos anteriormente descritos de declive, e influye en el rendimiento tanto de la agricultura como de la industrial. El avance de ecosistemas naturales implica su protección, vigilancia, y la disminución de áreas antropizadas. Su retroceso la desertización.

 

Competencia Social entre grupos humanos

Agricultura – El mantenimiento del sistema industrial de producción de alimentos conlleva la disminución de espacios naturales como hemos visto hasta ahora, por lo que su aumento no es deseable. Su avance supone la desertización, mientras que su retroceso es asumible si se importan bienes alimentarios de otras regiones; lo cual es una simple exportación y ampliación del problema. En el caso en que este aporte no suceda su retroceso provoca hambrunas y cambios políticos.

Industrial – El mantenimiento del sistema de producción y consumo no alimentario, el desperdicio de millones de toneladas de materiales, y las cadenas de suministros cuyo objetivo es la consecución de beneficios económicos, son los que empujan a la intensidad de la Agricultura. Por lo tanto, ni su mantenimiento ni su aumento son deseables para los ecosistemas. Su avance supone la desertización, mientras que su retroceso supone la necesidad de suministros externos. En caso de que no se produzcan, se produce una disminución de rendimientos, lo cual pruede provocar hambrunas.

Si por los recursos naturales compiten los ecosistemas, la industria de transformación, energética y la agricultura, no tenemos dudas de cuál será el resultado: los ecosistemas morirán. Doñana ni es el primero ni será el último. Es lo que estamos viendo.

De continuar la situación sin intervención correctora, por los restos del medio ambiente seguirán compitiendo el agro contra las industrias. Aunque las primeras escaramuzas las perderá el agro ante los envites del capital financiero en auxilio de las industrias no alimentarias, que empujan a la sobreexportación. 

Pero no es más que cuestión de tiempo que el agro acabe acaparando el uso del agua. Esto se debe al acortamiento de las cadenas de suministros mundiales, que evita el desarrollo del modelo de producción y distribución agrícola globalizado; básicamente combustible, fertilizantes y recambios.

Los territorios afectados sufren a su vez otro efecto indeseado: la competencia con las empresas energéticas por la energía hidráulica. Es decir, la competencia intersectorial. Esto asegura que en una zona no se desarrolle en lo esperado el rendimiento de los sectores afectados. Los pantanos se desecan ante la perspectiva de ganancias de la venta eléctrica, por lo que recursos no son suficientes para suplir ni agua ni energía en cantidades suficientes. Si se ahorra en agua de regadío son las industrias de la transformación las que sufren incrementos (rebajando el precio de la electricidad). Los campos se secan, de Ciudad del Cavo a Hammerfest. 

En el caso de Europa dejarán de llegar insumos del bloque oriental que encarecerán los productos acompañados de la mencionada sequía artificial. Cuanto tiempo tardará en producirse lo desconocemos, tal vez 4 o 5 años, pero este uso prioritario será impuesto ante la presión de las ciudades desabastecidas, y en detrimento de los productos industriales, que serán productos de lujo. Como decía Macron «la era de la abundancia se ha acabado».

Lo que está en peligro es el modelo campo-ciudad y la economía de mercado. Es decir, el núcleo interno del sistema capitalista, su forma de despojo y acumulación. El fin de una Era.

 

Competencia intrasectorial

En el Agro – Las agrocorporaciones ya están despedazando Ucrania, seguirán con el resto de Europa despojando a sus agricultores. Las Brig-Agro ya les han declarado la guerra en un combate desigual, ya que son el eslabón más débil, están sobreendeudados, y sus márgenes de beneficios son los menores. Las corporaciones financian su simiente, pienso, sus vehículos, combustible y en definitiva todo su negocio. Lo único que pueden perder es nuevamente sus tierras transformados en jornaleros en una agroindustria hipertecnificada basada en el control satelital y los metadatos: «No tendrás nada y serás feliz». Así se vivía bajo los arriendos del medievo.

Responsables: Parques de Negocios para Grandes Empresas Made in PSOE

El IPCC mostró el efecto de la actividad industrial desaforada y sin control sobre el medio ambiente en 1986. Los animales y plantas no se mueren solos, la tierra no se contamina sola, polución, residuos, desertización, deforestación, sobreexplotación, desplazamiento… humanos.

El fin último, no declarado pero evidente, desde del agricultor convencido de que poner un pozo ilegal es lo mejor, al jurista que legaliza las prácticas predatoras, a los constructores, financieros y funcionarios, siempre ha sido explotar al máximo los recursos para obtener beneficios, de Doñana o cualquier otro entorno de valor; y a poder ser transformarlo en terreno urbanizable. A cualquier precios y sin pensar en las consecuencias.

Los espacios Naturales se convierten en espacios de negocios, parques de atracciones solo para buitres. En estos espacios mandan las empresas: de semillas, fertilizantes, maquinaria agrícola, plantas de procesamiento, transporte y almacenamiento que suministran a los agricultores. MegaAgroempresas como Cargil, Dupont, Bayer-Monsanto, y Supermercados, Mercadona, Dia, Carrefour, Lidl. Después llegan las constructoras con sus hoteles y carreteras, Sacyr, ACS, Dragados. Junto con todas las financieras, como BBVA, Santander, La Caixa, que son a su vez financieras de las Comunidades Autónomas que dejan de controlar unos parajes que para ellos están vacíos y en los que solo ven gastos de mantenimiento, impuestos y ventas de terrenos. Este es el Ecologismo de Estado. Todos los aludidos son los máximos responsables en el pillaje al medio natural. 

Pero los máximos responsables del ecodicio son sin duda quienes se arrogaron el deber de velar por él y se dedicaton a destruirlo. ¿De que sirvieron las miles de denuncias sobre abusos, y todos los informes de expertos y consevacionistas que alertaban de la situación? Se dedicaron a reprimier a los movimientos ecologístas.

Este crimen es imputable sobre todo los gobiernos autonómicos del PSOE en todas sus expresiones ya que empezaron gobernando en 1979 con Fernadez Viagas, al que siguió Rafael Escudero, Jose Rodríguez de la Borbolla, de los encarcelados por corrpción Manuel  Chavez, y Griñan, hasta la no menos corrupta pero no investigada Susana Diaz que dejó el cargo en 2019; 40 años de PSOE alentando el caciquismo. Lo que en cualquier parte del mundo se conoce como Corrupción. 

Que le explote al cacique Moreno Bonilla del PP, quien sigue promoviendo una Ley de Regadíos nétamente ecocida para regular los pozos ilegales que deberían ser eliminados, era la conclusión lógica de una práctica abusiva y no sancionada, promovida por sus patrocinadores corporativos de la región. ¿Tiene esta ley algún sentido? Rapiña y despojo. Que sepan los señoritos que no habrá botellas de plastico de agua mineral suficientes para regar sus campos de golf en lo sucesivo. Tampoco energía para desaladoras. En Andalucía van a comer  tierra y beber polvo.

La Junta de Andalucía se podía haber ahorrado años de litigios y haber levantado la protección a Doñana. Ahora es posible que la Unesco la retire de su inventario.

No le busquéis metafísicas, no le busquéis flecos: lo que está destruyendo a Doñana, El Amazonas, Sahel, la Costa Oeste de EEUU, el Golfo de México… es la estrechez de mira de gente que quiere enriquecerse por encima de todo y a costa de todo. Con ello condenan a las generaciones futuras, a sus propias hijas e hijos. El egoismo máximo ya lamentado por los griegos en el Mito de Cronos. El sistema Capitalista.

 

Previsiones

No hace falta sacar la bola de cristal para saber cómo termina la historia. La experiencia del territorio agricola sobreexplotado por las corporaciones de la costa oeste norteamericana, principalmente California, antaño un vergel, es pionera y suficientemente ilustrativa. Las tierras de cultivo, el huerto de EEUU, son sistemáticamente sobreexplotada, hasta el punto de rendir las peores cosechas de los últimos años: malas cosechas, sequía, incendio e inundaciones. En último término la declaración de zonas catastróficas. Esto no es en sí una previsión, es una descripción de algo que ya sucede. Empeorará.

El escenario Europeo es exactamente el mismo agroecológicamente hablando, porque las prácticas agrícolas industriales son las mismas, si no más agresivas, basadas en el pillaje; otra reminiscenciia de los años imperiales de colonialismo. Así que, a pesar de lo que se pueda pensar, es muy probable que los países escandinavos se conviertan en los nuevos huertos de Europa a la vez que son arrasados por la sequía artificial. Cosas del agrocapitalismo. Una sequia que barre ya toda Europa, como ya ha sucedido este verano.

Europa tiene la particularidad de no poseer hidrocarburos, por lo que la producción es netamente más cara. El caso español en concreto, la situación es peor, porque su éxito se basa en un rendimiento por hectárea 3 veces mayor que la estadounidense, a costa de mayor intensidad de aditivos, mecanización y mano de obra esclava en las recolectas. Así se produce en los campos de Huelva o Murcia.

 

Empeorará.

Europa, forzada o no por EEUU, se pliega a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU; la interpretación capitalista de conservación de la naturaleza es el desarrollo de industria y crecimiento económico. Entran dentro de lo conservador; pero incluso cabal ante la inacción exhibida hasta el momento. Un esfuerzo por el que muchos europeos están voluntariamente dispuesto a hacer un sacrificio. Sin embargo, su implementación por los gobiernos es un atentado trasgeneracional contra el medio ambiente, porque practican una acumulación y la distribución arbitrária de lo producido que no atiende a razones físicas de la producción y sociales de la población, sino económicas de la clase propietaria. En los términos que está planificada, la Agenda 2030 solo es una escusa para perpetuar el modelo de producción y consumo en menor escala, escala de Bloque.

El sistema productivo mundial quebró por muchos motivos en 2021, las escalas globales se han roto. Ahora solo queda por determintar cuál será el nuevo tamaño de las escalas. Tal vez mantengan el tamaño de bloques por unas décadas, pero con el sistema hídrico y energético rotos, solo es cuestión de tiempo que estos sistemas vuelvan a desintegrarse en subsistemas. 

Nos preguntamos ¿Podrán las élites trasnacionales volver a moverse con libertad entre los bloques? Si se mantiene el sistema financiero internacional es muy posible.

La razón última es que estos gobiernos atienden más a los intereses corporativos que a sus intereses nacionales y geoestratégicos. La cooptación de los estados por las  oligarquías corporativas es total; ejemplo meridiano son los Cargos Duales, las puertas giratorias de los cargos ejecutivos, que hacen que intereses estratégicos corporativos se confundan con los interese nacionales. Las corporaciones infiltran y captan egentes en los gobiernos; nada que no se sepa. Y las oligarquías más poderosas son las trasnacionales. Solo así se explica la negligencia de 40 años del PSOE, el resto son excusas. Son estas corrupciones las que evitan la introducción de medidas correctoras.

El resultado es la crisis perpetua y una oleada de desastres tras desastres. Esto produce una serie de quiebras en cadena, primero sectores, después países, hasta que finalmente se produce una ruptura. En mecanismo fue explicado hace ya más de 200 años en la Teoría de la Crisis. Algo también inevitable.

Nuestra visión y conocimiento de los hechos acaecidos hasta ahora nos llevan a pensar que la Agenda se desarrollará en los términos establecidos por las Agrocorporaciones por medio de la doctrina del shock, una vez ocurran los desastres, no antes, y bajo el lema «no haya alternativa». 

Aun así el sistema capitalista oriental se fortalece, gracias a la planificación, mientras que el occidental empezó su Descenso, por culpa del pillaje; lo cual puede llevar a décadas de quiebras constantes.

Occidente intenta aprovechar la Operación Especial en Ucrania para reorganizar su sistema agrario, aumentando su intensidad en EEUU, disminuyendola en la UE y confiándola a las trasnacionales. En realidad intenta adaptarse a su nueva escala en general intentando mantener los intereses establecidos. Esto no funcionará, ya que han roto el metabolísmo hídrico de 3 continentes: Norteamérica, Europa y África. La desertización del Amazonas, Sahel y Sabanha ya están en marcha, y llega a Groenlandia, Siberia y Alaska. El bloque occidental simplemente no puede mantener su consumo actual sin los ínsumos de los 5 continentes. EEUU no puede suplirse así mismo y a Europa como cliente. Inician su Descenso.

Algunos países han salido fortalecidos de la situación de quiebra del globalismo, como Venezuela, Iran, Cuba o Yemen. Pero ni estos, ni las potencias emergentes del BRIC escaparán a la lógica de las fuerzas decrecentistas puestas en movimiento.

Los estómagos se vaciarán a la par que algunos llenarán los bolsillos. Será entonces cuando llegue el momento disruptivo supremo: no quede comida ni si quiera para los ejércitos. Las armas cambiarán de bando y nacerán los nuevos Lenins, Durrutis, Majnos, Mins, Zedongs, Castros, Guevaras, Mandelas, Allendes, Chaves. El fin de una Era será el Hambre por la Nueva Era.

Desde estas páginas mostramos nuestra costernación, impotencia y sentimos vergüenza por muchos individuos de nuestra propia especie cuyo comportamiento es peor que la peor peste. Maldecimos sus nombres, los conocemos, y lucharemos contra ellos como los monstruos que son. Doñana es un síntoma lamentable de una podredumbre mayor: capitalismo en decadencia.

¡Agrupémonos todos en la lucha final! 

¡No Pasarán!

.https://tarcoteca.blogspot.com/

Fuente: https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2022/09/15/andalucia-catastrofe-de-donana-sintoma-de-un-crimen-contra-la-humanidad/

Repitamos para tener presente a dónde conduce la actual guerra capitalista contra los humedales que está siendo acelerada e intensificada por la multiplicación de incendios intencionales en todo nuestro país gracias a la impunidad impuesta por el Estado en todas sus jurisdicciones. prueba que el Estado gran burgués en vigencia no cambiará con la mejor ley protectora de humedales. Aun cuando hagan cuanto pueden por impedir promulgación de la ley no es índice que ésta los regulará. Atendamos el grado de desprecio:

(…) La desaparición intencional de los humedales protegidos de Doñana supera con creces la perspectiva de Crimen de Lesa Humanidad, ya que afecta a todos los seres vivos del planeta de varias generaciones y varios continentes. Aún no hay nombre para este ominoso crimen: ¿transgeneracional, universal, transtemporal?

Doñana es un espacio natural protegido español situado ente las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en Andalucía. Creado en 1969, comprende al Parque Nacional de Doñana y al Parque Natural de Doñana. Su importancia es reconocida mundialmente por la ONU a través de la Unesco por ser lugar de residencial invernal y de paso de aves migratorias y una de las biorreservas más importantes de Europa

¿Cómo puede ser que hayan dejado morir un entorno natural protegido con el máximo nivel de vigilancia posible, cuya preservación es vital para la biodiversidad mundial? (….)

AGRUPÉMONOS –PLURI E INTERNACIONALMENTE- TODOS EN LA LUCHA FINAL! 

NO PASARÁN!

Advirtamos que las difíciles y esforzadas luchas de autoorganizaciones en defensa de los humedales siguen creyendo en la presión al Congreso y en reformar al Estado gran burgués y colonial:

¡BASTA DE SAQUEO POLITICO-EMPRESARIAL!

¿Por qué se precisa una Ley de Humedales en el Delta del Paraná?

Por Jorge Orejano

Para establecer los presupuestos mínimos para la conservación, uso racional y sostenible de los humedales… y ejercer una mejor protección de las Islas Aluvionales, de los HABITATS y de las FAMILIAS ISLEÑAS.

¿Cuáles son las mayores amenazas de los humedales argentinos en 2022?

1) Las POLITICAS PUBLICAS NEOCOLONIALES que en las tres últimas décadas impusieron de

manera intensiva un Modelo de Acumulación Capitalista Extractivista al servicio de las

grandes corporaciones PETROLERAS, MINERAS, INMOBILIARIAS, FORESTALES,

GANADERAS Y AGROINDUSTRIALES.

2) El PLAN GANADERIA EN HUMEDALES, puesto en marcha en Victoria-Entre Ríos el 5 de abril de

2022, impulsado por el Gobierno Nacional, el Gobierno Provincial, la SOCIEDAD RURAL y el

CONSEJO AGROINDUSTRIAL ARGENTINO (CAA), con la promoción cómplice de la

Fundación Humedales y la Fundación Wetlands Internacional.

¿Qué humedales están amenazados por el Gobierno Nacional y las grandes corporaciones?

· Los Bajos Submeridionales, un gran humedal de 3 millones de hectáreas que abarca regiones de

Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero

· El Delta del Paraná un humedal de 1.930.000 de hectáreas amenazados por corporaciones

inmobiliarias, Agro ganaderas y Forestales

¿Qué está ocultando el Poder Político?

· Que el Rio Paraná, sus aguas y sus islas aluvionales son Bienes del Dominio Público Natural,

donde no existe el “régimen de propiedad privada” sino el Derecho a la Posesión Comunitaria

Isleña, base de la subsistencia material y espiritual del pueblo isleño.

· Que en Delta del Paraná no solo hay FUEGO, HUMO y CRIMENES CONTRA LA NATURALEZA

sino también una feroz DESPOSESION Y EXPULSION ISLEÑA de sus hábitats de vida.

· Que los EJECUTORES de estas prácticas son EL PODER POLITICO ASOCIADO A GRANDES

CORPORACIONES AGRO-PECUARIAS, FORESTALES E INMOBILIARIAS.

· Que en Zárate dirigentes el Club Náutico Zarate están DESTRUYENTO MONTE NATIVO +

QUEMANDO HUMEDALES + INCENDIANDO Y DESTRUYENDO VIVIENDAS ISLEÑAS

· Que en San Nicolás el intendente Passaglia invadió la Isla Alfano, destruyó 300 ejemplares de

monte nativo, extermino la laguna de desove de peces, transformó el albardón costero en una playa

tipo Miami… ¡y DESTRUYÓ LA VIVIENDA ISLEÑA DE V.S. sobre una POSESION ISLEÑA!

¡RESISTIREMOS EN LOS HUMEDALES!

Convocamos a las familias isleñas a CONSTRUIR NUEVAS FORMAS DE VIDA COMUNITARIA, basadas en el ejercicio cotidiano de la solidaridad, la colaboración y la ayuda mutua, como única forma de poder enfrentar a los poderosos y exigir al Poder Político Nacional la tutela de nuestros derechos a la POSESION COMUNITARIA ISLEÑA.

¡Nos sumamos a la lucha de PESCADORES, TRABAJADORES y FAMILIAS ISLEÑAS Y RIBEREÑAS, GUARDIANES Y GUARDIANAS de la SOBERANIA DEL PARANA, de sus COSTAS, de sus AGUAS y de sus ISLAS!

¡BASTA YA DE SAQUEO!

¡NO al CANJE AGRODOLARES POR HUMEDALES!

Autoconvocados Zarate – Campana

Autoconvocados Rio Paraná

Contactos

Autoconvocadoscampana@gmail.com

https://www.facebook.com/Vecinosautoconvocadoscampana-144089589699506/

Adherimos a Basta de Falsas Soluciones (BFS)

Verificamos que las luchas socioterritoriales tan valiosas por su esencia y potencia hacia otra sociedad y otro mundo posibles están empantanadas en callejones sin salida emancipadora. Pues miran por una ley elaborada de mancomún abajo, pero confían en el Estado que es su enemigo acérrimo. Respecto al agrupamiento “Basta de Falsas Soluciones” también concilia con las clases opresoras y su Estado porque su denominación desvía que son las reales y efectivas formas de acumulación oligopólicas de riquezas y poder de dominio sobre nosotros, los diversos de abajo.

En fin, otro enfoque privilegiado por las diversidades de abajo es que padecemos la “miseria planificada” como denunciara Rodolfo Walsh ante la implantación del neoliberalismo con dictadura genocida a causa del pago de la deuda externa pública con productivismo extractivo. Cuando lo cierto es, al revés, el acelerado e intensificado acaparamiento del gran capital local e imperialista de bienes comunes sociales y naturales lo subsidiamos de modo directo e indirecto, esto exige creciente endeudamiento de los pueblos de Argentina para las extraordinarias ganancias del Capital o sea de los expropiadores y mercantilizadores tanto de la naturaleza como de las condiciones de vida y de las capacidades de trabajo social.

.

Alternativas emancipatorias

Consideremos que sin Trabajo no hay Capital al revés de lo publicitado e inculcado por el sistema cuya viabilidad depende de ocultar que son dos polos antagónicos y forzar a la conciliación de los trabajadores con sus patronales. Tal fue la misión de Juan Domingo Perón, como lo explicita en su discurso ante la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. El Estado constituido por Perón rige ante todo en el bloqueo total y totalitario a la confrontación de la clase trabajadora con las clases opresoras mediante la CGT, el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, también las paritarias.

Repitamos mi visión sobre el desafío y urgencia de hoy del viraje de las luchas de organizaciones de trabajadores desde sus exigencias al gobierno-Estado hacia construir el reencuentro con sus respectivas pertenencias a las diversidades de abajo cuya actualidad se ha expresado en varias singularidades colectivas que lo son por emerger de rebelarse a la negación capitalista de la dignidad humana de cada cual.

Pensemos en los pueblos naciones indígenas y en el feminismo antiextractivista superador de todas las discriminaciones capitalistas. Por supuesto, miremos ante todo hacia las defensas y recuperaciones de territorios que son prioritarias para la vida y la salud de todos.

Destaquemos que son defensas y recuperaciones desde trabajadores comunalizándose y desalienándose del empleo o sea del sometimiento económico a la lógica e intereses de la patronal. Elegir romper con su adaptación individual y su obediencia a las reglas de juego del capitalismo ha sido ante la devastación y la contaminación ambiental.

Ahora cómo generalizar el poner fin a la naturalización de nuestro modo de vida y trabajo. Si la pandemia debería habernos interpelado sobre porqué existe emergencia alimentaria desde 2002 y se la prorrogó hasta 2023, también sobre el deterioro y la contaminación tanto de los alimentos.

Reflexionemos acerca de significados e implicancias del trabajo expropiado que hace posible el sistema mundo capitalista y sus locales cuyo objetivo exclusivo de acumulación oligopólica de riquezas e ingresos está conduciendo a exterminios masivos de ecorregiones con sus biodiversidades tan esenciales a los equilibrios ecológicos de todo el planeta, cuya ruptura es causa fundamental del Covid 19.

Sacudámonos de reprimir nuestros sentipensares sobre nuestras cotidianidades y compartámoslos para contribuir a la generalización del deseo de cambio social en una creciente mayoría (ya existente en defensas y recuperaciones de territorios) desde nuestra respectiva dignidad humana y toma de partido por el potencial transformador de los trabajadores. También expandamos la toma de partido ante todas las criminales realidades concretas en que nos sumen el sistema mundo capitalista y sus locales.

Valoremos las reflexiones desde la gravitación de los deseos en los siguientes posteos:

Gustavo Rojo

Me parece que la pelea del SUTNA contra la patronal y el gobierno es un punto de inflexión para ambos. Si los trabajadores ceden será una avanzada del ajuste más descarnado todavía sin defensa de los burócratas que juegan todo a esta derrota.

Las patronales también apuestan a esta derrota y al desgaste de la lucha para seguir flexibilizando y haciendo más precaria la relación laboral. Y el gobierno se juega todo por desarticular la lucha y la solidaridad. No puede ceder. No es mediador, es parte actuante contra los laburantes y tiene que disciplinar. Las luchas no serán igual si los trabajadores del neumático triunfan.

No hay nada nuevo en lo que digo, solo que en este momento es crucial una resolución favorable a los laburantes.

—-

Marabunta

npodotSers79uih158cl90ig64fut8hi8gig993f1u0tmf41 5u1ga62la71  ·

Si gana el SUTNA, ganamos todes

Mientras las tres patronales del neumático (Fate, Pirelli y Bridgestone) declaran ganancias interanuales por millones de dólares, imponen a les trabajadores aumentos muy por debajo de la inflación estimada para este año. Les trabajadores piden no sólo incrementos salariales que reflejen el aumento real de precios, sino el pago de horas extra al 200% los fines de semana. Recordemos que el salario básico de un trabajador se encuentra entre los 70 y los 85 mil pesos. Así, buena parte de les laburantes que generan ganancias multimillonarias para las empresas cobran salarios por debajo de la canasta básica de pobreza.

Como sabemos, esto no es un caso aislado, siendo que la pulverización del salario viene afectando y arrasando con los ingresos del conjunto del movimiento obrero en Argentina. La pobreza crece, la miseria se extiende mientras las patronales vienen declarando ganancias siderales y abusivas. En el caso del SUTNA, gremio democrático conducido por compañeres de izquierda y cuyas acciones están determinadas en asambleas, las medidas de fuerza escalonadas llevan 5 meses, en cuyo tiempo el sindicato denuncia que las empresas no se movieron en su oferta de aumento salarial, pese a las 21 audiencias llevadas adelante para acercar a las partes.

El gobierno, a través del Ministerio de Trabajo y la oposición de derecha, llevan adelante claramente una postura pro-patronal, incluyendo el exabrupto vergonzoso de un Espert desbocado que amenazó de muerte a les compañeres o el patetismo de un Marra ofreciéndose a carnerear la huelga. Sergio Massa, superministro de Economía, amenazó hoy con abrir las importaciones de neumáticos para derrotar los justísimos reclamos o las propias declaraciones de la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, llamando a la «sensatez» cuando la única postura «sensata» es que ningún laburante gane por debajo de la pobreza. A esto le sumamos una actitud complaciente de buena parte de la dirección de la CGT alarmada por el «mal» ejemplo de un gremio irreverente y una campaña mediática infame, donde el conjunto de los medios apilan mentira tras mentira para difamar la genuina lucha del SUTNA.

Nosotres no tenemos dudas, si gana el SUTNA ganamos todes. Denunciamos la campaña infame que se despliega contra les compañeres y sumamos nuestra voz en solidaridad con la lucha de les trabajadores del neumático.

¡Arriba les que luchan! ✊

Veamos la cotidianidad de los trabajadores del Neumático:

Elena Cedrón

prsSndooetgi0g3 ua773g4glt15695g5u3l13g4m404212f9gh6ch0f64ml  ·

Marcelo Ramírez

Desde el gremio vienen denunciando desde hace meses distintos tipos de agresiones verbales y físicas en contexto laboral, como también la intención de las compañías de imponer ritmos de trabajo desgastantes sin descansos y con descuentos salariales que tildan de “arbitrarios”. Además, cuestionan la imposición de suspensiones y el impedimento del ingreso de representantes gremiales a las plantas.

De acuerdo a Crespo, esto se enmarca en un contexto de una “violenta política anti-sindical y anti-obrera de las patronales avaladas por la pasividad cómplice del ministerio de trabajo y el gobierno”.

—–

Maria Giovis

Los obreros del Neumático y los turnos rotativos: «Uno de los principales problemas en la industria del neumático son los ‘rotos’: obreros cuyos cuerpos se rompen trabajando y la patronal descarta»:

Hilo de Twitter publicado por Paula Varela el miércoles 28 de setiembre, en nota en Anred:

1. Hice mi tesis doctoral sobre FATE a partir de un enorme conflicto en 2007 en el que, entre otras cosas, los trabajadores rajaron a patadas de una asamblea obrera a Wasiejko (de la CTA) al grito de «traidor». Hoy Wasiejko se pasea por la TV pública dando «consejos».

2. Como dice @adrianameyerok uno de los principales problemas en la industria del neumático son los «rotos»: obreros cuyos cuerpos se rompen trabajando y la patronal descarta. LOS «ROTOS» NO SALEN DEL ETER sino de las CONDICIONES DE TRABAJO que la industria conquistó en los ’90.

3. Entre esas condiciones están los TURNOS AMERICANOS y ROTATIVOS, y su consecuente pérdida de las famosas «horas al 200». Política de precarización impulsada por Javier Madanes Quintanilla cuando asume la dirección de FATE post conflicto de 1991 (el tipo sabe de precarizar…).

4. Los turnos americanos (7×2, 7×2, 7×3) y rotativos (mañana, tarde o noche según te toque cada semana) implicaron: a- la EXTENSIÓN DE LA JORNADA LABORAL a un total de más de 54 horas por semana y UN SOLO FIN DE SEMANA LIBRE POR MES. Así de mucho perdieron los obreros en los ’90.

5. A ese régimen de trabajo, los obreros le dicen «dejar la vida en la fábrica» o, como señaló el siempre provisto de buena data @luiscampos76 «la picadora de carne» (humana, claro). Te impide estudiar, te impide planificar la vida familiar, te impide una vida «extra laboral».

6. ES ESE RÉGIMEN EL QUE «LOS ROMPE». El reclamo de las «horas al 200» para los fines de semana es una MEDIDA BÁSICA DE COMBATE A LA LA PRECARIZACIÓN LABORAL DEL NEOLIBERALISMO MENEMISTA y un primer paso contra la política de Madanes (y varios otros) de «vidas descartables».

7. Todes quienes se consideran anti-neoliberales tienen que APOYAR LA LUCHA DEL NEUMÁTICO. Al neoliberalismo no se lo combate con slóganes, sino poniendo el cuerpo al lado del cuerpo de quienes, aún rotos, luchan por la dignidad obrera.

Sabemos, por los últimos posteos, régimen laboral de expoliación que comparten con casi todos los trabajadores. Ahora examinemos las siguientes notas para situarnos en el conflicto que adquiere índole emblemática.

Argentina. Sutna: Alejandro Crespo pone las cosas en claro

27 de septiembre de 2022.

Resumen Latinoamericano,

Refuta la campaña de mentiras contra los obreros del neumático en lucha.

Hoy lunes, los trabajadores del neumático arrancaron una nueva audiencia con la patronal y funcionarios del gobierno para discutir la paritaria. Anunciaron que concurrirán movilizados para reclamar un aumento salarial acorde a los niveles inflacionarios y cobrar las horas del fin de semana al 200%. Alejandro Crespo, secretario general del Sutna, en entrevista con Radio con vos, respondió a los ataques patronales y de los medios: “Estamos pidiendo un aumento salarial, las fábricas están en un momento muy favorable. Las empresas compran la materia prima a dólar oficial y las venden a precio internacional. Los trabajadores llevamos adelante este reclamo hace 4 meses, con un paro por semana, y termino profundizándose. Tuvimos 22 audiencias y la patronal tuvo la misma posición, sin ningún movimiento. Esto produjo una intransigencia. Las empresas quisieron cerrar la paritaria que venció en julio, y colocar una oferta para la nueva (2022-2023)”.

“Los negociadores nos quedamos en la sala donde siempre estuvimos, y lanzamos un paro indeterminado en todas las plantas. Nos ofrecieron 38% para la paritaria hasta julio del año que viene con una revisión en marzo, mientras la inflación está en 100 puntos”, agregó Crespo.

“En el 2001, Bridgestone negocio con la conducción de ese momento una baja del 40% al salario por un bono de participación de ganancias, bajo la amenaza de abandonar el país. Nunca se pagó. En este momento, la empresa tuvo que pagarlo, ni pudo ocultar estas ganancias incalculables”, sobre el bono de participación de las ganancias.

“Hay muchas mentiras sobre el régimen laboral. En las plantas hay régimen de 6×2 o 7×2 días. Un trabajador entra a las 6 de la mañana hasta las 14, y así de lunes a domingo. Recién sale de franco el domingo a la tarde, y allí tiene dos días de descanso. Como nos toca siempre fin de semana, pedimos un adicional. En dinero es un 15%. Las patronales no ofrecieron nada, ni se acercaron, en este momento de grandes ganancias”.

“El gremio viene mejorando paulatinamente la situación de los trabajadores, por eso las empresas quieren ir a una mayor flexibilización para derrotar al sindicato de los trabajadores”, finalizó.

Fuente: https://www.resumenlatinoamericano.org/2022/09/27/argentina-sutna-alejandro-crespo-pone-las-cosas-en-claro/

 Argentina. La fuerza gremial del SUTNA y la insensibilidad de un acuerdo patronal-gobierno, tensa cada vez más el conflicto del neumático /Este miércoles nueva movilización a Trabajo

27 de septiembre de 2022

Resumen Latinoamericano

No hubo acuerdo en la audiencia realizada en el Ministerio de Trabajo. Los trabajadores continuarán con las medidas de fuerza. Volverán a juntarse el miércoles.

El conflicto lleva cinco meses y treinta y cuatro audiencias de tensión.

Seis horas de negociación en el piso 18 el Ministerio de Trabajo no alcanzaron para resolver el conflicto que desde hace cinco meses se disputan trabajadores y empresas del sector neumático. La audiencia de este lunes fue la número 34 y , a pesar de los conflictos de entrega que denuncian las firmas y del anuncio de paro por tiempo indeterminado de los trabajadores, no hubo acuerdo. Pasó a cuarto intermedio hasta el miércoles y  el gremio continuará con las medidas de fuerza. Las empresas alertan por el desabastecimiento de un producto que es transversal a toda la economía, con su consecuente aumento de precios. Desde la oposición hacen uso político del conflicto y acusan al Frente de todos de priorizar «los programas de asistencia y el álbum del Mundial».

El conflicto gremial en el sector, que este fin de semana se agravó debido al parate de producción por parte de las tres principales fabricantes en el país Bridgestone, Pirelli y FATE, lleva cinco meses y 34 audiencias de tensión. «El foco del conflicto está planteado en la solicitud gremial de hacer efectivo por parte de las empresas el pago de un 200 por ciento sobre las horas extraordinarias, que se abonan al 100 por ciento en la actualidad y que corresponden a los fines de semana, cuando superen las 40 horas semanales», aseguraron desde el Ministerio de Trabajo. El sector emplea a 9000 personas en el país.

Dada la dificultad, mañana a las 14.30 el gobierno juntará en la Secretaría de Producción a buena parte del sector automotriz ( Smata, la Uom, Adefa y Afac) para intentar llegar a la reunión del miércoles con un aval general de solución.

El gremio demanda una recomposición salarial para el periodo 2021-2022, y recuperar las «horas al 200 por ciento», un régimen que el sindicato consiguió en 1975 y significaba el pago de 200 por ciento a las trabajadas los fines de semana (el sábado desde las 6 horas y el domingo) y a partir de las 40 horas semanales. Con la Dictadura Militar y el menemismo estos convenios comenzaron a tener anexos que relativizaban esas condiciones. 

Finalmente la dirección anterior del sindicato, bajo la titularidad de Pedro Wasiejko, optó en 2007 por negociar un nuevo turno que daba el ingreso de 750 trabajadores y, con eso, dar de baja el beneficio los fines de semana. «Las condiciones cambiaron y había que priorizar los puestos de trabajo», aseguró Wasiejko y agregó estar muy preocupado porque la posición de las empresas «se endurece». «Por suerte hasta ahora no hay despidos», dijo en diálogo con PáginaI12

El conflicto

La negociación paritaria del sector en 2021-2022, que tiene fecha de julio a junio, cerró con un aumento de 50 por ciento en cuotas: el primero en julio del 2021 del 12 por ciento, otra de octubre en 11 por ciento, una en diciembre de 10 por ciento y la última en febrero de 17 por ciento. Además, las firmas otorgaron un bono de 21 mil pesos en diciembre. 

De acuerdo al Indec el aumento de precios fue de 70 por ciento en el periodo. Por ese motivo, y antes de comenzar con la negociación salarial del 2022-2023, el gremio pidió hacer uso de la revisión del acuerdo paritario para marzo de este año. La primera audiencia fue convocada para el 19 de abril en el Ministerio de Trabajo. Las empresas comenzaron ofreciendo una recomposición salarial de apenas 7 por ciento, aunque la última oferta ascendió a 16 por ciento sobre los salarios vigentes a junio de 2021 a partir de julio de 2022, alcanzando un total de 66 por ciento de aumento- en linea con la inflación- correspondiente al periodo paritario 2021.

El sindicato rechazó esta oferta. «Durante 22 audiencias las empresas tuvieron la misma posición y repitieron la misma propuesta, que no daba aumento de salario real», justificaba el secretario general de Sutna, Alejandro Crespo. Además de ofrecer un aumento de salario cuatro por ciento por debajo de la inflación general, las firmas se negaron al pedido de abonar las horas correspondientes a los fines de semana con un recargo del 200 por ciento: “El Sutna pretende cambiar un Convenio en una negociación paritaria”, dijeron las empresas. A cambio, ofrecieron un bono extraordinario de carácter no remunerativo en cuatro cuotas de vencimiento trimestral para los trabajadores que trabajen los domingos. Desde Sutna lo rechazaron por el carácter temporario del mismo.

La última propuesta empresaria, que desató un paro por tiempo indeterminado por parte de la gremial, fue plantarse sobre ese 16 por ciento de revisión, eliminar la discusión del bono y otorgar un 38 por ciento de paritarias para 2022-2023. El gremio tomó esta señal como una provocación teniendo en cuenta que los escenarios pronostican una inflación de tres dígitos para el próximo año y llamaron a un paro por tiempo indeterminado. De esta manera, el eje del conflicto se trasladó a las fábricas de Brigdestone, ubicada en Lavallol, Lomas de Zamora; Pirelli en Merlo y FATE, ubicada en el distrito de San Fernando, todas en el conurbano bonaerense. Una parte de los trabajadores se quedó por 48 horas en el piso cuarto del edificio de Callao donde fue convocada la audiencia la semana pasada. 

El conflicto comenzó a tomar una escala mayor cuando las tres plantas de fabricación de neumáticos en Argentina salieron el fin de semana a informar que suspenderían su producción. Bridgestone, de origen japonés, anunció el cierre temporal de todas sus operaciones en Argentina «para proteger a cada persona que integra nuestro equipo y garantizar la integridad de nuestra propiedad». Pirelli calificó al sindicato de «intransigente» y refirió la paralización total de su planta. En un comunicado interno, aseguró que «mientras persista el bloqueo no se genera derecho a percibir remuneración», un hecho que podría desatar un nuevo conflicto gremial. FATE envió una carta documento intimando al gremio a que informe con 24 horas de anterioridad  “cuándo levantará el paro por tiempo indefinido que inició el viernes, para poder cumplir con exigencias vinculadas con la seguridad del personal» para reanudar la actividad productiva.

El impacto en precios

Los neumáticos en Argentina se fabrican en Fate en San Fernando, Bridgestone en Lavallol y Pirelli en Merlo. El 60 por ciento del mercado es de producción nacional, y las importadoras abastecen al 40 por ciento del mercado restante. Las principales son Michelin, Goodyear, Prometeon, y Continental que importan sus propias marcas y poseen centros de distribución, sumados a un centenar de revendedores que importan principalmente marcas chinas y brasileras.  

En el 2021, se produjeron 8 millones de unidades, un quinto de las cuales fueron destinadas a exportación. En tanto se importaron casi 5 millones de neumáticos. En lo que va del 2022 hubo un récord de importaciones en unidades, y los neumáticos importados por empresas que presentan cautelares, es decir por vía judicial, crecieron más de 100 por ciento respecto al año pasado y ya representan más del 30 por ciento de las importaciones del año, mientras que en 2019 representaban apenas un 15 por ciento.

A pesar de estos números, la industria automotriz no tardó en reaccionar al conflicto. Ford Argentina suspendió los dos turnos de producción de su pickup Ranger, en su fábrica de General Pacheco, acusando falta de neumáticos para abastecer la línea de producción. El resto de las automotrices están haciendo un recuento de stock, y algunas aseguran que solo les queda para una semana. 

La conjunción de estos dos argumentos- importaciones y escasez- explican que la suba del precio de los neumáticos haya llegado hasta el 80 por ciento en el último año, según la consultora Claves Información Competitiva. Un neumático marca Pirelli características 175/70R13 se vende a 31.358 pesos la unidad. En junio del 2021, ese mismo neumático se comercializaba a 10.367 pesos.

La oposición tampoco perdió el tiempo en pronunciarse. Patricia Bullrich, Martín Lousteau, Diego Santilli y Gerardo Milman fueron algunos de los que repudiaron la falta de resolución del conflicto con el gremio del neumático y opinaron que las prioridades del Frente de todos son los programas de asistencia y el álbum del Mundial. 

Desde el gobierno, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio De Mendiguren, afirmó que espera que se llegue a un acuerdo con los sindicatos de los trabajadores del neumático y los empresarios y dijo que es un tema que «preocupa muchísimo» por el impacto que tiene en la cadena de producción. «Esto está parando a muchas terminales de la industria automotriz, por lo que pasa a ser un tema de toda la cadena», aseveró el funcionario, quien indicó que en el sector tienen «muy buenos salarios promedio, incluso con cláusulas de participación de los trabajadores en las utilidades de su compañía».

Sutna: anuncian nueva movilización al Ministerio de Trabajo

El miércoles a las 14 hs volverán a concentrarse los obreros del neumático a otra audiencia

Luego de que las patronales del neumático quisieran cerrar unilateralmente las paritarias 2021-2022, los trabajadores se mantuvieron firmes con un acampe en el Ministerio de Trabajo y un paro total de actividades, atacando ahí la audiencia de este lunes, en un conflicto que ya lleva 5 meses. Al pasar la negociación a un cuarto intermedio hasta el miércoles, desde el Sutna anunciaron que volverán a movilizar masivamente para ese día.

Así, en el inicio de la semana concentraron en Alem y Corrientes y se movilizaron al Ministerio de Trabajo, donde permanecieron hasta que culminó la audiencia con las patronales y los funcionarios del gobierno, reclamando un aumento de salario que se corresponda con los niveles inflacionarios.

Allí se nuclearon las columnas que fueron llegando de organizaciones sindicales, políticas y estudiantiles, en apoyo a la denodada lucha que encabeza el Sindicato del Neumático. Esta amplia solidaridad contrasta con la campana de mentiras y ataques de las empresas, los grandes medios de comunicación y hasta funcionarios del Frente de Todos como De Mendiguren para deslegitimar sus justos reclamos.

Al salir de la reunión en el ministerio, tras pasar la negociación a un cuarto intermedio, tomó la palabra Alejandro Crespo, secretario general del Sutna, y anunció que el miércoles estarán nuevamente en la calle desde las 14 hs. “Salimos con la medida de fuerza intacta, y vamos a ir a cada fábrica a reforzar esta lucha”, arengó Crespo, tras destacar que la enorme presencia de trabajadores de Fate, Pirelli y Bridgestone desmiente las acusaciones falsas de los medios acerca de que se trata de un conflicto con intereses ajenos a los obreros; y saludó el gran acompañamiento de amplios sectores del movimiento obrero y popular.

Los trabajadores del neumático siguen plantados en defensa del salario. Todo el apoyo hasta que triunfen.

Fuente: https://www.resumenlatinoamericano.org/2022/09/27/argentina-la-fuerza-gremial-del-sutna-y-la-insensibilidad-de-un-acuerdo-patronal-gobierno-tensa-cada-vez-mas-el-conflicto-del-neumatico-este-miercoles-nueva-movilizacion-a-trabajo/

Constatamos que el triunfo de los trabajadores del Neumático no ha resultado en inflexión histórica porque los dirigentes izquierdistas del Sindicato del Neumático (SUTNA) y la solidaridad de las izquierdas tanto políticas como sociales deberían haber profundizado en la conciencia de una creciente mayoría que, para salir del ajustazo, no bastaba el logro reivindicativo de un sector estratégico.

El post conflicto emblemático prueba, nuevamente, la crisis de las izquierdas al no suscitar aprovechándolo el desafío urgente e imprescindible de:

A) romper con la conciliación de clases del vigente Estado diseñado desde 1944 por Perón e impuesto por él en los setenta con la Triple A y otras organizaciones de terrorismo paraestatal contra los azos como el Cordobazo.

B) Poner fin al Pacto de Paz Social firmado por todas las centrales sindicales (a fines de 2019) para usurpar el poder de los trabajadores de derrotar ajustazo.

Sucede que el dirigente izquierdista del SUTNA plantea que lo máximo a conseguir es conservar la conciliación de clases y no la independencia de clase. En efecto, declara:

Marcelo Ramírez

sprSodtone9el60h60 cccuhselbi3ue60d0geai326i26t0  1a i028 p3:fug0rsm3  ·

Respecto al origen del conflicto, Crespo precisó: “Las patronales y el Gobierno pretenden destruir las paritarias. Quieren imponer de manera dictatorial el cierre de la paritaria 2021-2022 sin acuerdo del sindicato y desconociendo en forma total los reclamos de los trabajadores. También, proponer unilateralmente un aumento insignificante de la paritaria 2022-2023 del 38% cuando las proyecciones oficiales llegan casi al 100% para ese periodo, constituyendo así un agravio sin precedentes a los trabajadores en su conjunto y una violación flagrante a todas las leyes laborales de nuestro país”.

Medidas cautelares (…)

Apreciemos posteo de:

Alejandro Pannocchia Lucchesi

  ·

«[…] la clase obrera no debe exagerar a sus propios ojos el resultado final de estas luchas diarias [por el salario]. No debe olvidar que lucha contra los efectos, pero no contra las causas de estos efectos; que lo que hace es contener el movimiento descendente, pero no cambiar su dirección; que APLICA PALIATIVOS, PERO NO CURA LA ENFERMEDAD. NO DEBE, por tanto, ENTREGARSE POR ENTERO A ESTA INEVITABLE LUCHA GUERRILLERA, continuamente provocada por los abusos incesantes del capital o por las fluctuaciones del mercado. DEBE COMPRENDER que el sistema actual, aun con todas las miserias que vuelca sobre ella, engendra simultáneamente las condiciones materiales y las formas sociales necesarias para la reconstrucción económica de la sociedad.»

Marx, 1865, Salario, precio y ganancia.

Celia Segal

Me perdí…valen la pena las luchas diarias o no?

Alejandro Pannocchia Lucchesi a Celia Segal está diciendo que a la larga el capital tiene todas las de ganar, la única salida es su derrocamiento definitivo. Las luchas seguirán existiendo porque las contradicciones son irresolubles.

Estamos, como luchas por justicias social y socioecológica, empantanados por predominio del estatismo. En las defensas de la vida y los territorios: los esfuerzos, proyectos y discursos miran por modificar o humanizar al Estado cuyas políticas desde los setenta hasta ahora han sido de garantizar el neoliberalismo. No se repara que la conversión de clase a casta política y de sindicalismo corporativo a eternos jerarcas multimillonarios obedece a su condición de garantes de los súper negocios oligopólicos a partícipes de los últimos. Es hora de no sólo cuestionar esa representación sino sobre todo de dejar la delegación en ellos de nuestro poder de cambio social. Sin embargo:

Renahu

La Red Nacional de Humedales manifiesta

TRAICIÓN:

Repudio por la suspensión del plenario de comisiones del 29/09/2022 tratamiento Ley de Humedales

El extractivismo es el verdadero poder mientras la política se arrodilla frente a los lobbys.

La política a puerta cerrada que no comprende ni respeta la movilización popular por la crisis ambiental y hunden al país en la desigualdad y la devastación de la naturaleza.

Entre discursos vacíos, a espaldas del pueblo, TODOS los bloques mayoritarios sin grieta alguna, se someten a la presión de las mineras, las forestales, la especulación inmobiliaria y el agronegocio.

Sin importarles que respires humo; glifosato o glufosinato de amonio. Han hipotecado la vida de todes por los siglos.

Ley de Humedales Ya! Proyecto Consensuado 0075-D-2022.

#LeyDeHumedalesYa!

#NoCualquierLey!

Renahu

  ·

Son tiempos, décadas, siglos de una historia que se repite.

La de la ignominia de los poderosos, que son menos pero fuertes.

Esos mismos que nos minusvaloran y mienten.

Esos mismos que operan en las sombras con sus intrigas palaciegas.

Esos mismos que manipulan a quienes dicen representarnos, y rehuyen los debates, vacíos de otros argumentos que sus propios privilegios.

Nosotros damos la cara y ponemos los argumentos.

No quemamos, no desmontamos, no contaminamos, no expoliamos, no cercamos ni expulsamos.

Apenas creemos en otras alternativas de mundos.

Patricia Pintos

Verifiquemos disenso con mi opinión en:

Alejandro Pannocchia Lucchesi

Este triunfo de los trabajadores del neumático, nucleados en el sindicato SUTNA, es un logro valiosísimo que muestra sin ambigüedades cuál es el método para enfrentar exitosamente, no sólo las políticas de ajuste –hoy del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández–, sino también el preocupante avance de los movimientos de ultraderecha en Argentina y en el mundo. Con democracia sindical y participación en asambleas multitudinarias, sin aceptar nunca el chantaje del mal menor ni caer en la resignación de la famosa “correlación de fuerzas” desfavorable, pudieron torcerle el brazo a la patronal, apoyada ella sin fisuras por el Gobierno, la burocracia sindical peronista y los medios masivos de comunicación. Los trabajadores se enfrentaron a empresas muy poderosas, a un Gobierno que jugó descaradamente a favor de la patronal, al aislamiento de la burocracia sindical peronista, a todo el aparato mediático, y a la indiferencia ostensible de quienes se autoperciben como “progresistas”, que viven predicando la resignación de que “no todo es posible” y el supuesto pragmatismo del mal menor, representado hoy en este gobierno ajustador. Es un silencio cómplice y vergonzoso de quienes por otro lado se hacen cruces por el surgimiento en el mundo de los Bolsonaro y Meloni, negándose a ver la relación directa entre la pasividad y la resignación que viven predicando y el auge de estos esperpentos políticos, entre las derrotas de la clase trabajadora y la desesperación y la anomia que son el caldo de cultivo propicio para el fascismo.

Una vez más se manifiestan hechos conocidos desde hace largo tiempo, caídos transitoriamente en el olvido luego de las derrotas sufridas y el auge de embustes ideológicos presentados como grandes “novedades”.

-Uno es que la disposición a enfrentar al capital no tiene nada que ver con el nivel de ingresos o la situación material de un grupo de trabajadores concreto. De lo contrario no se entenderían casos como el del gremio Sitrac-Sitram en los ’70, en una de las ramas industriales mejores pagas de la época.

-Otro es la centralidad del conflicto de clase, que no niega otras formas de opresión dentro del capitalismo, pero sí que las ordena y jerarquiza, por decirlo de alguna manera.

Basta ver cómo la clase dominante y todo su aparato estatal –en sentido amplio– se ponen frenéticos cuando se traba el proceso de acumulación de capital, de extracción de plusvalor.

Seguramente los trabajadores de la industria del neumático no lograron todos los puntos que reclamaban, pero en épocas tan adversas para la clase trabajadora este es un triunfo que levanta el ánimo y da fuerzas para otras luchas en curso, como la de los estudiantes porteños.

Salud!

Advirtamos cuán fundamental es la disputa de territorios al régimen extractivista o modo capitalista de producción y mercantilización de la naturaleza. Lo prueba la reciente medida gubernamental.

Nación Mapuche. Mascardi: el Gobierno nacional confirmó la creación de un comando de fuerzas federales

Resumen Latinoamericano, 27 de septiembre de 2022

La ministra de Seguridad y Justicia de Río Negro, Betiana Minor, viajará a Buenos Aires para participar de una reunión convocada por el Ministerio de Seguridad de la Nación en la que se sentarán las bases para la creación de un comando de fuerzas federales en la localidad de Villa Mascardi.

La decisión por parte del Gobierno Nacional, se tomó en el marco del ataque sufrido recientemente por una unidad de Gendarmería.

Tras el hecho, desde el Ministerio de Seguridad y Justicia provincial se dispuso la presencia de efectivos del grupo COER de la Policía de Río Negro en el Destacamento de Villa Mascardi al tiempo que se solicitó a la Justicia Federal que se refuerce la custodia por parte de fuerzas federales para preservar la seguridad de rionegrinos y rionegrinas en la zona.

En las últimas horas, desde el Gobierno Nacional se confirmó la instalación en Villa Mascardi del mencionado comando unificado y en razón de ellos se convocó a la ministra Minor a una reunión a llevarse a cabo el día jueves.

El Cordillerano

Fuente:  https://www.resumenlatinoamericano.org/2022/09/27/nacion-mapuche-mascardi-el-gobierno-nacional-confirmo-la-creacion-de-un-comando-de-fuerzas-federales/

Prefiramos hallar rumbo emancipatorio, ya que el poco efecto de las múltiples movilizaciones masivas de todos los días niegan su valoración por las izquierdas, en el siguiente hilo de twitter:

Leonardo Rossi

@leorossi_ep

Sorprenderse por la coincidencia de los dos lados de la «grieta» en torno al boicot a la Ley de Humedales es no comprender justamente la matriz de acumulación extractiva, viga estructurante de la sociedad precaria y violenta que habitamos. El resto es gestión de sus efectos.

La banalización del debate político, la liviana discusión de los temas de fondo que hacen a la reproducción de la vida, la administración de lo existente como narrativa «épica», y la confusión de materialidad de la vida con consumo nos va dejando en esta encerrona…

Como se sabe, lo que ha diferenciado históricamente a los proyectos de izquierdas de las derechas es la discusión sobre el control colectivo, común, popular de los medios de vida.

Limitarse a la gestión/redistribución cada vez más lastimosa del capitalismo (hoy en extremo depredador) es algo que la derecha ha hecho desde el siglo XIX como parte de sus mecanismos de contención/regulación.

En otras palabras, estamos ante una agenda explícitamente de derecha con diversos modos de aplicación. Empezar por un diagnóstico sensato ayudaría ver efectivamente de qué lado de la grieta real nos hallamos…

Van con toda violencia ante las comunidades que resisten en sus territorios porque ahí se acaban los relatos «grieta» que todo el circo partidocrático les habilita, farsa expuesta con la Ley de Humedales. Haga Matria, banque a los de abajo que defienden el agua y la tierra.

Las aberraciones de Larreta con les estudiantes se hacen en Catamarca con asambleas que defienden el agua, con más violencia, más asimetría, y la banca de Nación a los avances mineros. Y claro, casi sin visibilidad. Hermanar luchas, tejer común es la tarea…

Qué Abya Yala

Legalidad-legitimidad de la gran burguesía

Pongamos sobre el tapete a la perversión de la democracia formal o gran burguesa hasta el extremo que sus autores-actores se creen impunes de someter al país a multiplicación de zonas de sacrificio, pueblos fumigados e incendios intencionales. Perfidia al desenmascararse que no son nuestros representantes y sí lo son de la genocida dictadura gran capitalista e imperialista hoy en otros términos que en los setenta porque la actual lucha contra las clases opresoras está fragmentada y es esencialmente estatista pese a medio siglo de democracia centrada en la contrainsurgencia y en forzarnos a la transferencia de riquezas e ingresos al contubernio oligárquico con los imperialismos mediante la justificación de honrar la deuda estatizada prioritariamente por Domingo Cavallo respaldado por el Partido Justicialista.

Perfidia también de usar el chantaje emocional a gran escala como lo fue el simulacro de atentado contra Cristina Fernández y de convertir la necesidad cada vez más masiva de evadirse de sí mismo -o sea de la estresante cotidianidad- en compulsión de compras fútiles e incluso pueriles como las figuritas cuya manipulación legal y legítima llega al extremo que la Secretaría de Comercio de la Nación se reúne en pleno “para evaluar la situación del mercado de figuritas del mundial...poniendo a disposición nuestros equipos legales y técnicos para colaborar en la búsqueda de soluciones posibles”.

De resultas, la mayoría abajo y las izquierdas electoraleraleras naturalizan un antidemocrático orden social que explicitan el posteo y comentario:

Graciela Draguicevich

Me pregunto: el Pacto Social Democrático, sólo se rompe si la atacan a ella? No se rompió con Julio Lopez, con Santiago Maldonado, con Darío y Maxi, y cientxs más?!?, disculpen mi ignorancia

Sheila Anzalone

Con cada pibe asesinado por el gatillo fácil, cada piba secuestrada por la policía de la trata.

Situémonos en la real y efectiva política de gobernabilidad del sistema expoliador por parte de ambos bandos de la falsa grieta:

El jaguar silencioso – contra la contaminación por agrotóxicos

Edgar Fontanellaz  · rtsodpoeSn26tf6155iu0c935u7ti86 u93g2ma323a529uh0c2ghm6gh8u0  ·

Lo vas a tener mirar de principio a fin, sólo te tomará 4 minutos de tú Vida.

Al terminar de verlo te sentirás indignado con mucha impotencia, enojado,…..

…..el tema será cómo canalizarlas ese enojo, pues vamos a necesitar de la participación activa de TODOS para parar a éste Gobierno y su Sucia Socia Oposición, ÚNICOS RESPONSABLES HOY DE ÉSTE ECOCIDIO.

VIENEN POR TODO,….

….VIENEN POR TU VIDA.

 —

 Eduardo Jorge Rauch

Dudé en comenzar por los votantes K o por los candidatos de Frente de Nadie y sigo dudando porque no estoy convencido plenamente de quien es el responsable primario de tamaño descalabro. Cansado del paternalismo de la izquierda y del progresismo que ponen al «pueblo» en el lugar de la víctima propiciatoria del aparato político burgués, pienso que el elector que votó al «genial engendro» de la fórmula Fernández-Fernández tiene la cuota parte de responsabilidad por el desastre que está sucediendo. Ya sea por apoliticismo, por la maldad hegemónica o porque la ignorancia manda y la pobreza condiciona, el resultado, con los años empeoró sus condiciones particulares y las de la sociedad en general y aún, así, elige amorales de andanzas públicas, ladrones con evidencia de regla de tres simple, mentirosos a ojos vista.

Pero ¿Qué son ese par de cómplices con historia y secretos públicos si no unos estafadores geniales para unos y otros, que llevan al país al desfiladero en tanto lloran por sus frutos los mal ilusionados, los pueriles esperanzados, los irresponsables apostadores, los sentimentales de la nostalgia de una historia contada a medias?

¿Quién no sabe por qué Cristina eligió a Alberto como candidato a presidente? ¿Y si lo saben por qué los votaron? ¿Ciertamente creían que un mentiroso y una delirante del poder podían hacerlos felices? ¿Qué nos pasa, acaso no era de manual que pasaría lo que está pasando?

Es una alquimia del más eximio político llamar a su enemigo para que se convierta en su superior al que mandará sin límites como subalterno. Pues entonces no es ni eximia ni siquiera una hábil política. Cuando de ella dependió, siempre perdió y el sentido de su alquimia fue engañar al electorado, lo sabía cualquier incauto. Pues, fue aplaudida, halagada y votada por las mayorías arriba catalogadas.

Voy a describir el perfil de la inmoralidad general media del régimen burgués y que no se me acuse de que solvento a la derecha, es el 90% de los candidatos o partidos.

Pongo de relieve al peronismo porque debe ser éste, el único país que aún mantiene viva la mustia llama original de raigambre fascista, cuando el mundo hace más de 70 años, violencia de por medio, se la sacó de encima.

El peronismo ha tenido el triste mérito de nacionalizar sus internas, a balazos unas, socavando el entramado social, sembrando la desesperanza y el empobrecimiento de las familias, otras.

¿Pruebas? lo que está pasando. Las lecturas de sus fans son de tal torpeza que desahucian, el amo y el esclavo en su dialéctica eterna, me animo, y estructural.

No van por la vida, van por la dádiva.

Publicado hace hoy, un año.

Complementemos lo dicho anteriormente con que la mayoría abajo y las izquierdas electoraleraleras naturalizan ( o sea legalizan y legitiman) el «lenguaje común» antidemocrático que inculcó el capitalismo y que cuestionan:

Damián Ripetta

oenSsodtpr78ttcihmgcgaua3m17t1u03ftum9atf7009g237tc07c8f6l 9  ·

La gente no «cae» en situación de calle. El capitalismo margina, protege su único valor (la propiedad privada) y estructura todas las relaciones sociales a partir de ello.

En un país sin políticas habitacionales más que repartir bastonazos a indigentes, donde la relación salario/vivienda se deprecio cuatro veces desde la dictadura cívico-militar, la gente no «cae» en la calle.

En un país con faltante de millones de viviendas, y donde el valor de las casas está valuado en dólares desde la dictadura, la gente no «cae» en situación de calle. Las tiran a la calle.

Si durante todas las gestiones democráticas (Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde, Kirchner, Fernández, Macri y Fernández) el problema habitacional se agudizó, entonces muestra que los paliativos que pusieron fueron de mínima insuficientes.

Si alquilar una vivienda requiere un salario entero y condiciones de alquiler imposibles de garantizar para millones de familias, entonces la gente no «cae» en situación calle.

No sean cínicos. Si no construyen viviendas, si no pesifican el valor de las casas y departamentos, sino intervienen el mercado inmobiliario, si siguen sumando a la especulación de las tierras, entonces no se rasguen las vestiduras porque en todas las putas ciudades del país hay miles de adultos y niños viviendo y durmiendo y cagando en las calles.

Meche Mendez

podtSosrenti 422i36a42mlt1i89hmm9l0gch4l1gut5m302g13gu274g90  ·

La noticia parece ser: cantidad de hectáreas bajo fuego, la valentía de los bomberos, si va a llover etc…

De lo que nadie habla es de los responsables político/intelectuales de semejante delito que es este ECOCIDIO y sobre el que hay responsables y deberían pagar.

 Bloqueo de la lucha de clases

Descubramos nuestro desafío hoy urgente: destapar en cada realidad concreta al capitalismo. Es desobedecer a los dirigentes e intelectuales de izquierda que la atribuyen al FMI, al pago de la deuda, al imperialismo de EE.UU. y plantean falsos dilemas como «democracia (que hoy es gobierno FF-PJ/Massa-EE.UU.) o nuevas derechas y neofascismo». En efecto, preguntémonos:

¿El ‘atentado’ es “Un punto de inflexión” (https://rebelion.org/un-punto-de-inflexion) como Claudio Katz convoca a interpretar? ¿Por qué? ¿Cuáles son sus conclusiones y cuáles las de Rolando Astarita en su artículo «La tesis “fascismo en ascenso en Argentina”» de su blog?

 

Nos urge, ante la aceleración e intensificación de la ruina de Argentina por el gobierno de los Fernández bajo explícita conducción de EE.UU. mediante el súper ministro Sergio Massa, la adquisición mayoritaria de pensamiento crítico o de análisis profundos sobre la contemporaneidad nacional e internacional. En esta senda anda y propone:

Martín Chicolino

¿QUÉ ANTI-FASCISMO? Una manera des-politizadora del discurso “ANTIFA”:

Estaba leyendo esta nota, que estuvo circulando y compartiéndose por las redes, y me quedé bastante sorprendido por el nivel de despolitización producida por parte de un discurso que se intitula “anti-fascista”; entendiendo por “des-politización” una manera de caracterizar el problema de la violencia que, en lugar de poner el foco en cómo —es decir, de qué manera, siguiendo qué mecanismos, sirviéndose de qué estrategias— LAS RELACIONES DE PODER ATRAVIESAN DE MANERA TRANSVERSAL (e INTERSECCIONAL) a la TOTALIDAD del cuerpo social (a gobernantes y gobernadxs, a explotadores y explotadxs, a capitalistas y a proletarixs, a ricxs y pobrxs, y en fin, a toda la serie  interseccionada de “oposiciones”), procede, por el contrario, en reproducir los lugares comunes y las redundancias dominantes de la partidocracia politiquera y de la moral dominante. Haciéndola corta, despolitiza porque analiza el problema del ‘fascismo’ incurriendo en lo que Foucault llamaba “la sobrecarga moral y jurídica” (le surcharge moral et juridique).

.

El texto dice: «Los emergentes del fascismo aparecen en ciertas condiciones que son propicias. Es decir, cuando existe una gran inequidad, cuando existe un gran porcentaje de personas en situación de vulnerabilidad; ahí es cuando la derecha reaccionaria aprovecha este contexto para generar enemigos donde dirigir toda la frustración de estas personas que no encuentran salida a esta situación de un sistema sumamente violento».

.

El fascismo produciría sujetos “emergentes” (o sea, fascistas), quienes a su vez serían el producto (“aparecen”) directo y necesario de “ciertas condiciones”. ¿Cuáles? “Gran inequidad” y “vulnerabilidad” generalizada.

.

Ahora bien, ¿cuáles son las causas y las condiciones (económicas, sociales, culturales, psico-sexuales, políticas) que PRODUCEN esta gran inequidad y vulnerabilidad? ¿Qué agentes sociales de poder son los causantes? ¿Qué instituciones de poder? ¿A qué MODO DE ORGANIZACIÓN de las relaciones sociales hay que pedirle una rendición de cuentas por haber producido inequidad y vulnerabilidad, que conducen necesariamente al fascismo? ¿Al Estado? ¿A la Iglesia? ¿Al capitalismo? ¿Al patriarcado (que es el haz que reúne y produce a aquéllos tres)? El texto no dice nada al respecto. Sólo constata lo real, sólo hace una descripción. Pero si no identificamos las causas productoras, si no animamos una hipótesis relativa a las condiciones productoras del fascismo y de subjetivaciones fascistas, ¿cómo podríamos comenzar a luchar y resistir contra el fascismo (léase, cómo saber en qué consiste ser “antifa”)?

.

Sigue: «El atacante pudo haber sido captado por estos grupos [que cuentan con recursos económicos y mediáticos] a través del anonimato de las redes sociales y servidores, que muchas veces las legislaciones de los países les permiten trabajar en absoluta impunidad».

.

Aquí se postulan 3 cosas: (1) se construye una concepción PASIVA de la subjetivación fascista; (2) se construye una concepción “ideológica” de los grupos, grupúsculos o redes fascistas; (3) se postula que la legislación estatal no sería lo suficientemente estricta cuando se trata de vigilar y controlar “el anonimato de las redes sociales y servidores” (es la ausencia de una legislación más vigilante lo que hace posible que los grupos fascistas “capten” gente “desde el anonimato”). Aquí, en este tercer punto, ya se ha deslizado la sobrecarga jurídica (es el Derecho estatal el que ha de aportar la solución al problema).

.

¿Es así realmente como nuestras sociedades patriarcales estatales y capitalistas engendran y producen en su interior sujetos fascistas, intereses fascistas, deseos fascistas? Si seguimos el razonamiento que se nos propone, habría ciertas personas que por estar en una situación de “gran inequidad” y “vulnerabilidad” estarían más inclinadas o más propensas a ser “captadas” por grupos fascistas (grupos que además no se presentan como ‘fascistas’ sino que lo hacen de manera anónima, sin nombre).

.

La narrativa (discurso de saber-poder) que se nos propone es la siguiente: habría, de un lado, ciertos grupos que cuentan “con recursos económicos y mediáticos” (los captadores), y, del otro lado, ciertos individuos en situación de menesterosidad y de vulnerabilidad (que carecen de todo recurso económico y de todo poder comunicacional) que acaban tarde o temprano por caer en la trampa que se les tiende (los captados). De un lado, los que echan mano a las técnicas de dominación ideológica (el bombardeo mediático), los pescadores activos de personas, los culpables; del otro lado, meras presas pasivas, meras conciencias vacías (bombardeadas y rellenadas con discursos de odio), que acabarán siendo culpables (al cometer un acto de violencia fascista o al re-producir el discurso del odio), siendo que no necesariamente lo eran desde el principio. Aquí ya se ha deslizado subrepticiamente la sobrecarga moral en el análisis.

.

Ahora bien, en primer lugar, hay que preguntarse: ¿Cuál es el riesgo político de PASIVIZAR de semejante manera la violencia y la subjetivación violenta? ¿Qué eficacia y operatividad política tiene —en orden a problematizar la producción social de violencia y de masculinidades violentas— un discurso que distribuye bipolarmente a los sujetos sociales de semejante manera? ¿Acaso el recurso del “engaño”, del “señuelo”, de la “ideología”, del “lavado de cerebro”, de la “falsa conciencia”, de la “conciencia invertida” es útil a la hora de caracterizar las razones por las cuales nuestras sociedades producen varones violentos? Cuando el problema es caracterizado apelando al discurso de “se nos engaña”, “se nos bombardea con discursos de odio que calan en nuestra conciencia”, “ciertos medios nos introyectan la ideología de la violencia que conduce al fascismo”, la solución que se nos propondrá es igualmente parcial, reformista; a saber, “la batalla cultural”: batalla que pasa por rechazar los falsos discursos y las falsas ideologías y colocar, en su lugar, los discursos verdaderos, los discursos justos, la verdadera conciencia, la conciencia esclarecida, ilustrada. Pseudo-solución que consiste en criticar los “malos” usos para mejor bendecir la función.

.

En segundo lugar, hay que preguntarse: ¿Es así como realmente crecen y se multiplican los grupos fascistas, a saber, procediendo por “captación” anónima vía redes sociales (captación que, sin embargo, se monta sobre y se aprovecha de los discursos de odio que fluyen en la cultura, promovidos por los medios de comunicación financiados por “la derecha”)? Y si es así, ¿cuál sería entonces la singularidad y la diferencialidad, por ejemplo, respecto del proceso por el cual una secta religiosa “capta” a sus presas, o respecto del proceso por el cual una red de prostitución/trata “capta” a sus presas (mujeres, trans, travestis, intersex, etc.), o respecto del proceso por el cual una organización o red fascista “capta” a las suyas? Es evidente que no se puede utilizar la misma explicación (un sujeto pasivo que, por estar en situación de menesterosidad es captado) para explicar fenómenos de violencia tan heterogéneos, y que tienen sus propias tácticas, estrategias, mecanismos, y causas. Es una explicación que sirve como comodín, y que suena bien, pero que no atrapa la singularidad ni la heterogeneidad de la violencia masculina. Con la sobrecarga moral e ideológica se explica todo y a la vez no se explica nada.

.

El texto sigue: «Estos grupos (según afirma Lozada) buscan personas jóvenes que generalmente tienen problemas de sociabilización, tienen algún problema cognitivo, algún padecimiento mental, y los incentivan a cometer crímenes de odio. “Esto lo hacen como forma de propaganda y les prometen ser recordados como héroes o mártires, que intentaron y lucharon contra el sistema”».

.

Una vez más, la biunivocización y la bipolarización del problema: de un lado, los adultos, inteligentes, psico-normales, bien socializados, y ricos (“que cuentan con recursos económicos y mediáticos”); del otro lado, los jóvenes, pobres, que seguramente han de tener “algún problema cognitivo, algún padecimiento mental” (¡!), que, a causa de estos rasgos de ‘anormalidad’, son presas fáciles para ser captados, persuadidos, engañados, adoctrinados, y teledirigidos “a cometer crímenes de odio”. ¿La recompensa? “Ser recordados como héroes o mártires”. No puedo no dejar de entrever en este discurso un índice maquínico, a la vez paternalista, cuerdista y clasista, que se inclina o tiende hacia el polo paranoico de la catexis social inconsciente.

.

Este tipo de discurso —que me parece resbaladizo y hasta peligroso, y que a la vez forma parte del sistema de valores que (desde una posición que se intitula “antifascista”) pretende criticar y combatir— no nos permite comprender el por qué de estas dos formas de subjetivación fascista que se nos proponen y se nos dan por sentadas. Hay fascistas adultos, ricos, educados (son profesionales y tienen títulos y credenciales), inteligentes, socializados, normales; y hay fascistas jóvenes, pobres, con problemas de sociabilización, con problemas “cognitivos” y “mentales” (los anormales). Ahora bien, ¿cómo LA MISMA SOCIEDAD, el mismo MODO DE ORGANIZACIÓN (el patriarcado estatal-capitalista) es capaz de producir 2 tipos de subjetivación fascista tan heterogéneas? Eso queda en la penumbra.

.

Lo que se nos brinda argumentalmente se halla dentro de las redundancias dominantes que, precisamente, son producidas por… los mismos medios de comunicación que se pretenden poner en cuestión: Sabag Montiel (o quien sea, para el caso), sería el «producto de un bombardeo de discursos odiantes con tintes neofascistas»; ejemplos: «el de la periodista reaccionaria Viviana Canosa [y] los diputados de la derecha reaccionaria como Javier Milei y Amalia Granata».

.

Uno se siente tentado a preguntar: ¿Y Sergio Berni, Alejandro Granados (aka “el mata-guachos”), Daniel Scioli, Fernando Espinoza, Américo Balbuena, César Milani, el gendarme carancho que se tiró arriba de los autos (Juan López Torales), el coronel retirado Roberto Galeano (aka “el canoso de barba” que se infiltraba en las marchas de 2014 o 2015), la Policía que desapareció a tantxs pibxs con su gatillo fácil (y que desapareció en democracia el cuerpo de Luciano Arruga por más de 11 años), los violicías que violan mujeres haciendo uso de su poder y uniforme, o que dijeron que Florencia Morales y Daiana Abregú se “suicidaron” en una comisaría, o los políticos, policías y jueces que regentean redes de trata/prostitución (explotación sexual patriarcal)? ¿No hay allí discursos de odio, pasajes al acto violento? ¿No hay allí violencia estatal hecha y derecha?

.

Pero, sin embargo, el problema no pasa fundamentalmente por ahí… No tocaremos el fenómeno del fascismo cargando las tintas contra uno u otro lado de “la grieta”, contabilizando quién es más fascista que quién, quién ha utilizado más el aparato represivo del Estado para fascistizar a la población. Aún cuando (en un panorama ideal) todxs nos pusiésemos de acuerdo saltando por encima de “la grieta” y conviniendo en que “Todos los gobiernos asesinan y desaparecen en democracia” (cosa que, de por sí, sería un enorme avance), aún así, se nos escaparía en buena parte la consistencia del fascismo al nivel de la vida cotidiana, al nivel micro-físico del ejercicio del poder, al nivel de las relaciones y de las prácticas más microscópicas que hacen bola de nieve.

.

Porque, hoy, la binomizacion (el planteamiento de “alternativas” bipolares) ya no resulta operativa como en los siglos anteriores. Hoy asistimos a la mezcla entre el polo fascista del Estado y el polo reformista del Estado, todo junto, combinado, como plantea Félix Guattari: «Se ha acondicionado a las personas para aplaudir al compás (voto, sondeo de opinión, manifestación, etc.) frente a las escenas demasiado bien alumbradas de la ideología, con sus ‘personajes’ y sus opciones maniqueas: “¿La derecha o la izquierda?”, “¿El socialismo o la barbarie?”, “¿El fascismo o la revolución?”. Pero los proyectores de la historia real ahora se desplazan, irreversiblemente, según parece, hacia una problemática completamente distinta: LA IZQUIERDA Y LA DERECHA INEXTRICABLEMENTE MEZCLADAS». Es decir, en un juego de alianzas de complicidad, de complementariedad y de co-determinación recíproca. Co-determinación y complementariedad recíproca necesaria para la concertación de los nuevos terrores, realizados incluso “en nombre de” los derechos, de la paz, de la comunidad, de la fraternidad, de la “democracia”. Pero, ¿qué democracia?

.

Pues, como decía Gilles Deleuze, «El antiguo fascismo, por actual y poderoso que pueda ser en muchos países, no es el nuevo problema de nuestros días. Nos aguardan OTROS FASCISMOS. Se está instalando todo un neo-fascismo con respecto al cual el antiguo quedará convertido en una figura folklórica. En lugar de ser una política y una economía de guerra, el nuevo fascismo es una alianza mundial para la seguridad, para la gestión de una “paz” no menos terrible, con la organización concertada de todos los pequeños miedos, de todas las pequeñas angustias que hacen de nosotros micro-fascistas, encargados de sofocar cada cosa, cada rostro, cada palabra un poco fuerte, cada uno en su calle, en su barrio, en su cine».

.

Si reducimos el neo-fascismo únicamente al modelo neo-liberal (o a la gubernamentalidad neo-liberal), ocurre que, en lugar de ampliar el campo de problemas, lo reducimos y lo mistificamos dentro de las redundancias dominantes. Pues, ¿no hay un progresismo fascista, que también se encarga de gestionar nuestros pequeños miedos, que nos necesita tristes, angustiadxs, insegurxs, ávidos de consumir y a la vez hiper-endeudadxs (siempre yendo atrás de mil cuotas sacadas a crédito), paranoicxs, resentidxs, engrietadxs, precarizadxs, quemadxs mentalmente, agotadxs de tanto trabajar, empastilladxs, culpabilizadxs, psicoanalizadxs, familiarizadxs, edipizadxs, castradxs, queriendo siempre cargar las tintas contra todxs lxs demás, ávidos de competencia y de desquite? En fin, todo ese micro-fascismo cotidiano y que tiene un componente positivo, afirmativo, que se mima con un gran goce…

.

Desde el vamos, las preguntas que habría que haber comenzado por plantearse son:

.

¿Acaso el fascismo, como fenómeno social, político, económico, y, ante todo, LIBIDINAL(tocante a la producción de deseo social, tocante a la comunicación de inconsciente a inconsciente) puede REDUCIRSE a la mera viralización de “mensajes de odio”, y a la violencia física (intento de asesinato, sea homicidio o femicidio)?

.

¿Acaso el fascismo se halla ÚNICAMENTE en 1 sector político, en 1 ideología de partido, en 1 bandera, en 1 programa de gobierno?

.

¿Acaso se toca el problema central de fascismo reproduciendo el slogan politiquero “fascismo = la derecha neo-liberal”?

.

¿Acaso las izquierdas (incluyendo los llamados “socialismos históricos”) no han emplazado formas de fascismo históricamente?

.

¿Acaso los progresismos y los reformismos (los Estados benefactores y keynesianos) no emplazan formas de fascismo históricamente, no han construido sus gulags?

.

¿Acaso el fascismo se agota y se reduce a determinados «movimientos anti-derechos»? ¿No ha habido formaciones sociales que precisamente en nombre de los Derechos han emplazado nuevas formas de fascismo?

.

🐈‍⬛🧰Cito un análisis de Deleuze y Guattari (autores groseramente banalizados por la intelectualidad liberal, eufemísticamente licuificados por la intelectualidad progresista, y ninguneados por la intelectualidad de la izquierda) del año 1991:

.

«¿Qué social-democracia no ha dado la orden de disparar cuando la miseria sale de su territorio o gueto? Los “Derechos” no salvan a los hombres, ni a una filosofía que se re-territorializa en el Estado democrático. Y mucha ingenuidad, o mucha perfidia, precisa una filosofía de la comunicación que pretende restaurar la sociedad “de los amigos” o incluso de “los sabios” formando una opinión universal como “consenso” capaz de moralizar las naciones, los Estados, el Mercado».

.

🐈‍⬛🧰Pienso, además, en estas palabras de Félix Guattari en 1977:

.

«La hidra estatal despliega sus tentáculos para alcanzar la vida íntima de cada individuo particular. […] Ya no basta con la simple represión “masiva”. El capitalismo tiene que construir e imponer modelos de deseo. Es conveniente que a cada uno se le asigne una infancia, una posición sexual, una relación con el conocimiento, una representación del amor, de la honestidad o de la muerte. […] Los individuos se mantienen “en su lugar” por efecto del entorno, las ideas, los gustos, los modelos, las formas de ser y las imágenes que se les inyectan constantemente, a veces por medio de eslóganes que no pueden sacarse de la cabeza. [Hay una] represión suave, que se esfuerza por intoxicar a la población a través de los medios de comunicación, en dividirla para poder controlarla mejor. […] Las masas son inoculadas con un prototipo de ‘sociedad’, de ‘familia’, y con cierto modelo de consumo. […] Los instrumentos de represión se han visto reducidos hoy en día a un grado tal de miniaturización, que están en condiciones de captar toda una parte del deseo. […] Modulan la represión de tal manera que las personas puedan interiorizarla con mayor facilidad, lo cual no significa que ésta se haya suavizado, [pues] la tendencia actual consiste en una especie de miniaturización del fascismo».

.

🐈‍⬛🧰Y finalmente, en estas palabras de “El Anti-Edipo” (1972), que clarifican el ángulo preciso desde el cual posiciono mi crítica anti-fascista contra este tipo de discursos (que se presentan como anti-fascistas); el ángulo desde el cual posiciono mi crítica es el siguiente: que jamás comprenderemos EN QUÉ CONSISTE el fascismo, CÓMO SE PRODUCEN subjetivaciones fascistas (principalmente en los varones), y por qué es DESPOLITIZADOR reducir el fascismo al terreno de la sobre-carga moral, al terreno de la “ideología” (por ejemplo, al bombardeo de discursos de odio), o al “engaño” (por ejemplo, por parte de algunos periodistas, de algún Partido, de algunos medios de compunción, que viralizan falsos mensajes):

.

«Ocurre que el deseo nunca es engañado. El interés puede ser engañado, desconocido o traicionado, pero no el deseo. De ahí el grito de Wilhelm Reich: “No, las masas no han sido engañadas, DESEARON EL FASCISMO, Y ESO ES LO QUE HAY QUE EXPLICAR”. Sucede que uno desea contra su interés (y el capitalismo se aprovecha de ello, pero también el socialismo, el partido y la dirección de partido). ¿Cómo explicar que el deseo se entrega a operaciones que no son “desconocimientos”, sino catexis inconscientes perfectamente reaccionarias?. […] Estas también forman parte del proceso histórico, y nos conducen a las funciones modernas del Estado. […] Por ello, cuando sujetos, individuos o grupos actúan claramente CONTRA sus ‘intereses de clase’, cuando se adhieren a los intereses e ideales de una clase que su propia situación objetiva debería determinarles a combatir, no basta con decir: “Han sido engañados, las masas han sido engañadas”. No es un problema “ideológico”, de “desconocimiento” y de “ilusión”, ES UN PROBLEMA DE DESEO, Y EL DESEO FORMA PARTE DE LA INFRAESTRUCTURA».

Alternativas emancipatorias

Advirtamos nuestro estar sumidos en incapacidad de pensamiento crítico o en bloqueo de la lucha contra nuestros opresores locales e imperialistas a través de Martín Chicolino que nos propone reflexionar sobre las siguientes palabras de Félix Guattari en 1977:

«La hidra estatal despliega sus tentáculos para alcanzar la vida íntima de cada individuo particular. […] Ya no basta con la simple represión “masiva”. El capitalismo tiene que construir e imponer modelos de deseo. Es conveniente que a cada uno se le asigne una infancia, una posición sexual, una relación con el conocimiento, una representación del amor, de la honestidad o de la muerte. […] Los individuos se mantienen “en su lugar” por efecto del entorno, las ideas, los gustos, los modelos, las formas de ser y las imágenes que se les inyectan constantemente, a veces por medio de eslóganes que no pueden sacarse de la cabeza. [Hay una] represión suave, que se esfuerza por intoxicar a la población a través de los medios de comunicación, en dividirla para poder controlarla mejor. […] Las masas son inoculadas con un prototipo de ‘sociedad’, de ‘familia’, y con cierto modelo de consumo. […] Los instrumentos de represión se han visto reducidos hoy en día a un grado tal de miniaturización, que están en condiciones de captar toda una parte del deseo. […] Modulan la represión de tal manera que las personas puedan interiorizarla con mayor facilidad, lo cual no significa que ésta se haya suavizado, [pues] la tendencia actual consiste en una especie de miniaturización del fascismo».

Estoy convencida que el ‘atentado’ contra Cristina Fernández fue un montaje. Es lógico que el FMI y todo el contubernio de capitales y estados imperialistas con los locales se congratulen y feliciten al gobierno de los Fernández.

El PJ-CFK de ese modo logró una masiva unidad en diversidad en favor del gobierno de los Fernández bajo explícita conducción de EE.UU. mediante el súper ministro Sergio Massa y a la vez gestionando la aceleración e intensificación de la ruina de Argentina. Aún peor, consiguió que esa multitud dé la espalda a la actual maximización en la expoliación de los trabajadores, los pueblos y la naturaleza. Además, los poderes fácticos consiguieron asegurarse el próximo gobierno continuador y profundizador de su acaparamiento oligopólico de las condiciones de vida y trabajo.

Mientras se escenificó esa acción y se justificó desplegar mayor censura y criminalización de las resistencias al avasallamiento capitalista de derechos: Massa estuvo en EE.UU. garantizando súper negocios e impunidad y hubo intervención desfachatada de su embajador que dirigentes de la CTA y CGT lo abrazaron al ´reconocerlo’ mejor peronista que las bases del PJ. Sin embargo, NO HUBO REPUDIO MASIVO EN FORMA DE MULTITUD EN LAS CALLES DE TODO EL PAÍS NI DISCURSOS NI MENOS CONVOCATORIA A DERROTAR ESE SINDICALISMO.

Estamos abajo inmersos en fragmentadas luchas o unidas en diversidad sólo por una ley –la de los Humedales- que es confiar en el Estado pese a su larguísima historia antipopular y antinacional. Así seguiremos, los diversos de abajo, sufriendo la opresión creciente y la desaparición forzada de la vida y la salud que la multiplicación de incendios intencionales está acelerando.

Nos están exprimiendo como trabajadores y pequeños-medianos propietarios para después arrojarnos a la exclusión social. Nos están enfermando a todos no sólo por envenenamientos varios y angustias sino sobre todo por hambrear a la mayoría de la niñez y condenar a adolescentes y jóvenes a degradarse.

Urge desenmascarar al PJ y a Cristina Fernández como gestores de la acelerada e intensificada ruina irreversible del país. Destaparlos como falsa alternativa de las derechas no peronistas. Y descubrir que poseemos potencialidades de liberarnos del sistema mirando en exclusivo por expropiar, usurpar, explotar al 99 % humano para el lucro de minúsculas minorías parásitas porque se han apropiado del trabajo social e histórico. Esa potencia social de transformación y emancipación está en las disputas de territorios al Capital y su Estado por autoorganizaciones que tienden a constituirse en comunidades de vida basadas en las soberanías alimentaria, territorial, energética e hídrica sin fronteras burguesas. También aprecian los derechos de la naturaleza que es su funcionamiento esencial a la vida y establecido en coevolución con ella.

Sin embargo, esas defensas y recuperaciones de territorios no asumen lo que señala:

Eduardo Jorge Rauch

oSerpntodsbl0tlei3 lga1654pur1ch1l6 ac11i3gdei 0sgemle:f5u1ca s5371 i  ·

¿Por qué el peronismo termina haciendo lo que el macrismo haría o hará? ¡Porque es el capitalismo, estúpido!

Reconocimiento urgente por la actual expansión de los extractivismos, valiéndose de Estado policial militarizado. Y porque el Estado y gobierno dedicado a las figuritas responde no sólo a la decadencia terminal de ambos sino también a la creencia de la casta política que pueden extremar nuestra sumisión a estar en permanente fuga de nuestra cotidianeidad opresora-represora.

Tengamos en cuenta la implantación actual del bloqueo a nuestras luchas contra el Capital y su Estado a través del siguiente posteo:

Eduardo Jorge Rauch

doosntSeprag50sae8r12a8te  a110 14af52 tm9e062tpte5ls1:mtia29 cb5aid0  ·

«Con el fin de la Gran Guerra, en un mundo convulsionado y con el ejemplo aún caliente de la Revolución Rusa, en Alemania cae el Kaiser y se declaran en el territorio diversas Repúblicas Obreras que forman Rätes, la vía alemana de Consejos de Obreros, Campesinos y Soldados, al estilo Soviet.

En ese clima perturbadoramente optimista, un 9 de noviembre de 1918, Karl Liebknecht (el espartaquista camarada de Rosa Luxemburgo) viene a meter el dedo en la llaga.

La dirección de la socialdemocracia y los «bonzos» sindicales (burocracia) se preparaban para su trágica y pérfida traición. No todos lo podían ver. En una potente Asamblea proletaria en Berlín, tronaron las palabras del viejo Karl:

«Vengo a echar agua en el vino de su entusiasmo. La contrarrevolución ya está en marcha. Está aquí, entre nosotros. ¿Puede el proletariado complacerse con el exterminio de la monarquía? ¡No!

La abolición de la dominación de clase, la explotación y la opresión, el establecimiento del socialismo; ése es nuestro propósito. El gobierno de hoy se llama socialista. Sin embargo, hasta el momento sólo actuó para mantener la propiedad capitalista «.

¿De qué sería acusado Karl en estos tiempos y con ese discurso? ¿De no entender de política? ¿De no saber distinguir los enemigos principales de los secundarios? ¿De infantilismo izquierdista? ¿Qué ex revolucionarix hoy devenido funcionario le diría que «es más compleja la cosa Karl», es que hay «que apoyar críticamente»?

¿Quiénes, en definitiva – y en esa coyuntura- le estaban abriendo las puertas a la bestia nazi en la próxima República de Weimar? ¿Los espartaquistas de Karl y Rosa, los anarquistas de Gustav Landauer, los rebeldes como Max Holz, los metalúrgicos de Muller? ¿O la socialdemocracia reformista que pactaba a diestra y siniestra con «demócratas», liberales y el imperialismo; desarmando a las milicias obreras y persiguiendo a lxs revolucionarixs?.

La derrotada revolución alemana de 1918 es un gran tabú para el reformismo de izquierda y para la militancia que apoya a gobiernos «populares» dándole sustento por «izquierda» y callando barbaridades. Luego, a muchos de ellos, los vemos copypasteando alegremente frases de Rosa Luxemburgo. Mientras otros se horrorizan sorprendidos por el crecimiento e influencia de esperpentos autoritarios y de ultraderecha.

PD: un recuerdo de hace un año y que, lamentablemente, sigue teniendo plena vigencia».

Del muro de Hernán Arena

Refirámonos al tramposo planteo sobre quiénes son nuestros enemigos para completar cómo se da el bloqueo actual a la lucha por la emancipación del capitalismo y los imperialismos subyugando al país y sus pueblos:

EL ODIO Y LA FANTASÍA

Boletín de la Biblioteca y Archivo Histórico-Social «Alberto Giraldo»

Luego del intento de atentado a la vicepresidenta de la nación por parte de un supuesto neonazi quedan claras algunas cuestiones sobre cómo puede interpretarse la realidad.

Para los fanáticos demócratas, impugnando su propio discurso, ya no se trata de ese cuento del “gobierno del pueblo”. “La democracia” reside personificada en los altos cargos de gobierno. Queda claro cuando, ante el asesinato de cualquier miembro de ese hipotético pueblo no “peligra la democracia”, ni hay tanta toma de posiciones públicas. Pero sí cuando hay intento de dar muerte a uno de sus altos dirigentes, si es que suponemos que se trató de un intento de homicidio.

Del mismo modo, uno y otros fanáticos pueden creer que matando a un alto funcionario cambiaría el rumbo del país. Como si no se tratase de las relaciones sociales en un modo de producción específico, el capitalista, claro.

La violencia fallida de un personaje suelto (o casi suelto) asusta más que el funcionamiento del monopolio estatal de la violencia. Raro.

Esa igualdad democrática que todo lo iguala, solo en el discurso, supone que el aparato represivo del Estado es comparable a un fanático de derecha sin plan ni aparato. A menos que se piense que hay una “conspiración del odio” y otros cuentos conspiracionistas. Cuentos similares a que el odio siempre está en los demás y no entre los propios. Ante semejante testarudez es inútil buscar en el archivo incitaciones de odio a uno y a otro lado de la grieta electoral.

Y dado que el odio es el otro, ya van pensando en leyes para condenar “los discursos de odio”. Evidentemente será el Estado quien designe qué es odio y qué no. Así, podrá ser considerado culpable tanto un periodista destacado de los monopolios de los medios de comunicación, como un candidato de la oposición o un grupo de proletarios que proteste contra esta vida insoportable y por tanto alimente el odio de clase… Adivinen: ¿quién irá preso?

Parecieran querer decirnos que vivimos en una sociedad de iguales, sin clases sociales. Parte del “pueblo” se ve representada por una millonaria que vive en Recoleta. De eso se trata la democracia: de considerar formalmente iguales a una población socialmente desigual. El cuco del neonazismo asusta más que las muertes evitables a diario por el trabajo, por hambre, por violencia de género, por enfermedades evitables, por violencia institucional.

Desde Correpi a Biondini están de acuerdo en que hay que condenar este acto y “salvar la democracia”. Para los fanáticos demócratas es más preocupante el discurso de odio que la realidad de ajuste y recortes. El desprecio por la realidad es tal que los fans de la vicepresidenta cantan «vamos a volver», mientras la funcionaria se despega del gobierno del cual forma parte. Están convencidos de que el “poder real” no está entre ellos sino en la vereda de enfrente.

Una semana antes el gobierno realizó recortes en Salud, Educación, Obras Públicas, Transporte y Producción mientras toda la atención mediática se enfocaba en las protestas en contra y a favor de Cristina Fernández de Kirchner. Se desactivaron paros y protestas, y hasta dijeron que las calles no eran seguras dadas las condiciones. Excepto para bancar al gobierno.

En el marco del “feriado de reflexión” que decretó el presidente hay quienes en la calle y en las plazas han relacionado el ajuste con la derecha: «Al ajuste y a la derecha se los enfrenta en la calle». La fantasía y el desprecio por la realidad está llegando a niveles irrisorios.

El llamado reiterativo a “movilizarse por la democracia” de cara a las próximas elecciones, es darle un aire nuevo y renovado a un puñado de candidatos que vienen bajando en popularidad. El oportunismo de una izquierda sin épica ni proyecto alimenta nada más ni nada menos que el crecimiento de un sector del gobierno. Grabois y su CTEP, así como el Frente Patria Grande, suspendieron su salida del Frente de Todos argumentando «el cambio cualitativo en la situación política nacional» tras el intento de asesinato de la vicepresidenta. La política representativa es lo único que mueve la aguja para los candidatos. Es cierto que ha cambiado la “política nacional” pero también lo otro: la situación social solo empeora.

Unir fuerza frente al cuco del fascismo ya sabemos a quién beneficia por más buenas intenciones que se tengan: a un sector burgués que por su parte seguirá explotando y asesinando, pero sin “discursos de odio”.

La democracia es la dictadura del Capital, por más libertades e igualdades formales que tengamos no somos iguales. Esta es una sociedad con explotados y explotadores, dirigentes y dirigidos. Defender a nuestros verdugos no puede ser el camino para construir un mundo mejor.

El verdadero campo de batalla no está en la esfera de la representación política, sino en la esfera de la producción y reproducción, en las relaciones de propiedad. Esto es una lucha de clases, no una lucha política de “buenos” y “malos”. En la primera no se puede elegir el bando, son las condiciones materiales de existencia. En la segunda, sí se nos permite elegir. Nuestro tiempo busca esconder las imposiciones de clase tras la libertad de elección.

El ataque no puede comprenderse como parte de una “campaña de odio dirigida a los sectores populares organizados”. No se trata de una expresión del avance del fascismo. ¡Mucho menos de un inicio de golpismo de la ultraderecha! La burguesía argentina está empecinada en conservar el orden democrático burgués. Hasta el momento el atacante no parece ser más que un elemento más bien marginal e irrelevante. No hay conspiración ni intento de golpe de Estado.

El atentado ha sido no un intento, sino un certero golpe para la clase proletaria en Argentina, empleada o desempleada. Ante el empeoramiento de las condiciones de vida en el país, y en medio de cortes, paros y una rabia creciente nos llaman a empantanarnos en el terreno político, a agruparnos para defender el gobierno que ajusta y reprime. Porque, recordemos: por más que intenten evadir la realidad, están defendiendo a la vicepresidenta del gobierno de la Nación. Mientras continuemos despreciando la realidad por discursos políticos, esta tragicomedia seguirá repitiéndose una y otra vez.

https://boletinlaovejanegra.blogspot.com/2022/09/el-odio-y-la-fantasia.html

Advirtamos el nexo del progreso incesante en la acumulación gran capitalista con el crecimiento de la desigualdad social e internacional y de la desertificación para romper la conciliación de clases que viabiliza ese avance en la consolidación del sometimiento de Argentina. Ruptura que nos exige, abajo y a la izquierda, generalizar la superación de la creencia mayoritaria en el Estado reformable o humanizable por elecciones y cambio parlamentario a través de nuevos diputados-legisladores y de leyes elaboradas desde multisectoriales. Se trata de comenzar por el descubrimiento que los extractivismos fueron y son promovidos tanto por los gobiernos progresistas como por los neoliberales en Nuestra América.

De modo que, ante todo, precisamos la crítica pública de los primeros por ser quienes hablan sobre nuestros ideales pero, en los hechos, han posibilitado y posibilitan el único avance capitalista existente y que es contra todos los pueblos planetarios. Es esforzarse en desenmascararlos frente a sus bases y a todas las diversidades de abajo en forma tal de instalar diálogos con ellas o elaboraciones conjuntas de enfoques y soluciones a los problemas fundamentales.

Pero, entonces, es clave adoptar un enfoque de nuestro imperativo distinto a:

¿Y la democracia qué?

18 de mayo de 2022

Por Daniel Campione | Rebelión

Vivimos una era de degradación de la democracia, a escala mundial. A través del empobrecimiento de los sistemas representativos realmente existentes, en las que cada vez más las decisiones importantes las toman poderes fácticos, en general grandes corporaciones.

Ver el modo de contrarrestar ese rumbo es un imperativo de la hora: Iniciativa popular y autoorganización o sometimiento perenne al gran capital.

La ciudadanía no tiene otro mecanismo de participación que el voto periódico, que es ostensible que vale cada vez menos.

Los padecimientos de las masas populares se incrementan mientras desde arriba sólo hay disposición para la gris administración de los intereses del gran capital. Sólo se habla de ganar las elecciones, no de transformar a la sociedad.

Existe un hartazgo con el conjunto de la dirigencia política. A la que se la ve como sumergida en un micromundo de intereses sectoriales y privilegios que se conectan cada vez menos con los problemas y deseos de las “mujeres y los hombres comunes”.

En el caso argentino la despiadada confrontación en el interior de la coalición oficialista y hasta en el seno del mismo equipo gobernante, en medio de circunstancias sociales aflictivas es experimentado por millones de ciudadanas y ciudadanos como una evidencia en ese sentido.

En los ámbitos predominantes de la política del sistema no se formula alternativa alguna, que toque intereses concentrados, que desafíe paradigmas arraigados de acción y pensamiento. Se vive una rutina que no da respuestas, que ya se nota demasiado que sólo contribuye a la autorreproducción de la elite política.

Una reacción a este estado de cosas es el desapego político: Un voto desencantado, sin mayores expectativas hacia algunos de los candidatos del establishment, o bien no votar, votar en blanco o nulo.

Si no, hacerlo por candidatos con propuestas radicales, a los que se percibe por fuera del “elenco político estable”. Puede ser por izquierda o por derecha. Por múltiples factores, en Argentina son por ahora más los casos en los que se decanta “por derecha”, aunque hay un crecimiento de la izquierda. Tal inclinación marca la magnitud de la crisis.

Se tiende en medida creciente a la abstención electoral. Y en muchos casos, se vota con inclinación hacia la extrema derecha, que ofrece culpables (El Estado sobredimensionado, los políticos corruptos) y promete soluciones fáciles.

No en todas partes es así, en Perú o en Chile sucedió lo contrario, se votó hacia la izquierda. Claro que en ambos casos el giro político-electoral, que tiene serias limitaciones, estuvo precedido de fuerte movilización popular, incluso de rebelión prolongada en el caso de Chile. En nuestro país podría modificarse también la tendencia de los últimos años, no hay que dar por cristalizada la realidad actual.

Aquí por ahora han ganado apoyo candidaturas que predican una “antipolítica” sin matices, proponen soluciones simples a temas complejos sin preocuparse por su factibilidad. Y descalifican a sus adversarios con acusaciones no comprobables. O con disparates como tildar de “zurdos” a dirigentes de la oposición de derecha.

Ya sea que “La libertad avanza” (Ciudad de Buenos Aires) o que “Avanza libertad” (Provincia de Buenos Aires) lo que pretenden hacer retroceder es la posibilidad de ir en búsqueda de transformaciones, para taparla con propuestas a menudo triviales, pero siempre reaccionarias.

Articuladas en torno a que la “casta política” y el Estado son los enemigos del conjunto de la sociedad. Y que las mayores ganancias para el gran capital el vehículo para “salir de la miseria” y “dejar de pagar impuestos”. El derrumbe de las prestaciones sociales, de la educación y la salud pública, la reprivatización del sistema jubilatorio, son perspectivas que no se explicitan, pero que subyacen en estas propuestas.

Mirar hacia adelante

Se está hoy ante el desafío de generar proposiciones identificadas a fondo con las clases populares. Que fundamenten en términos claros y simples que el enemigo principal no es la dirigencia política y el Estado, sino el dominio del capital. Que da lugar a una sociedad atrozmente desigual e injusta, con la mayoría de la población sometida a la explotación y a la alienación. Y a un empobrecimiento creciente.

Es imprescindible sin embargo hacer en voz bien alta las merecidas críticas a la dirigencia política. Sólo atenta a alcanzar el gobierno o a permanecer en él, incapaz de hacer siquiera el intento de enfrentar a los grandes poderes. Formular las impugnaciones desde una orientación de izquierda y en un lenguaje elocuente es el desafío.

Se necesita asimismo de la denuncia a la búsqueda eterna al “consenso” y la “unidad” con los dueños del gran capital y con instituciones antagónicas con toda expresión popular. Con mayor o menor grado de conciencia y voluntad, esos dirigentes políticos son sus cómplices, quienes prestan legitimidad popular a la explotación y la destrucción.

No por casualidad se inclinan a declarar muerta a cualquier perspectiva anticapitalista y a predicar un capitalismo “distributivo” inviable. La denuncia del “neoliberalismo” se vuelve un palabrerío inocuo si nunca se la respalda con acciones concretas.

Se trata hoy de levantar en conjunto las mejores expresiones de un siglo y medio de luchas del movimiento obrero y popular. De impugnar al sistema no desde un solo ángulo, sino en todos los costados posibles. La reivindicación obrera, feminista, ambientalista, por la tierra, de los pueblos originarios, contra el poder del imperialismo. Un abanico de demandas radicales que alcanzará su cúspide cuando el conjunto se articule contra el sistema social capitalista, el enemigo de la humanidad.

Hoy nos jugamos el destino de nuestra sociedad y el porvenir de la democracia. Las organizaciones populares deberían tener como forma de organización la de asambleas, la de control permanente “desde abajo”. La democracia de adentro que se proyecta hacia fuera. Como construcción popular y no como opción pasiva frente a las propuestas de la clase dominante.

Estamos atrapados por corporaciones y burocracias. Que se imponen con un abanico de poderes que van desde su maquinaria propagandística a la fuerza armada, si se ven acorralados.

La respuesta viable parte de la iniciativa popular y la autoorganización. Y la disposición a poner el cuerpo para una transformación radical. Se necesita romper con el posibilismo menguante, que hace una apelación continua a la supuesta “correlación de fuerzas” con la creencia predeterminada de que nada se puede hacer. Con el mentiroso “realismo” que renuncia al riesgo y con eso a cualquier disputa efectiva de poder.

No se trata aquí y ahora de la búsqueda de una “libertad” abstracta, sino de una “liberación” bien concreta. Necesitamos varones y mujeres emancipados de la tutela asfixiante del gran capital. Libres del yugo de un puñado de poderosos que deciden por ellos.

Que recuperen la plenitud de su ser, la alegría de la construcción colectiva y el goce de la comunión de quiénes estamos realmente convencidos de que un mundo no capitalista, igualitario y justo, es posible.

Fuente: https://rebelion.org/y-la-democracia-que/

Necesitamos, pienso, una valorización de una creciente mayoría de abajo sobre razones para incorporarse a las defensas y recuperaciones de territorios en todo el país-continente desde nuestras diversidades de identidades y objetivos esenciales a nuestras vidas-luchas.

Debemos refutar, para ello, a los dirigentes progresistas e izquierdistas mediante argumentos y alternativas populares como las formuladas por el sociólogo venezolano Emiliano Terán Mantovani.

Tensión neoliberal y territorialización del poder:

Un diálogo crítico con Álvaro García Linera

9 de septiembre de 2015

Por Emiliano Terán Mantovani (Rebelión)

Presenciamos en la actualidad a escala planetaria, una agudización sin precedentes de las históricas contradicciones sociales y ecológicas del desarrollo capitalista mundial: peligros de una escalada bélica internacional, en sus diferentes modalidades [1]; dramáticas tensiones migratorias[2]; crecientes desajustes en el orden de los ciclos climáticos [3]; ralentización del gran salvador de la economía mundial desde 2008, China, y tendencia a la deflación global [4]; desbordamiento progresivo de las precarias “democracias” contemporáneas y conexión cada vez más fuerte entre la política formal y bandas criminales, narcotráfico, grupos extremistas, entre otros –con mayor énfasis en periferias o el Sur Global– [5]; desgarramiento de los tejidos sociales y reconfiguraciones de los límites del pacto social; entre otras.

Cuando el pastel de la riqueza se hace cada vez más pequeño y los apetitos crecen, las ilusiones de progreso se van vaciando, la acumulación capitalista se vuelve aún más salvaje. El neoliberalismo ―como modo de acumulación propio del capitalismo globalizado― se potencia, se reacomoda, busca ocupar espacios y ámbitos que se resisten a su lógica, y así expandir aún más el despojo y la mercantilización de todo. No importa en qué parte del mundo usted se encuentre, no importa si el gobierno de su país es considerado o no “progresista”, esta tensión neoliberal está presente, en diversos grados y formas, en cada proceso de acumulación formal o informal de capital en la actualidad.

Pregunta de orden estratégico: ¿quiénes, en este momento en América Latina, son las fuerzas antagónicas capaces de detener el avance de la acumulación por desposesión? ¿Qué actores o sectores sociales y políticos pueden aún encarnar hoy una alternativa, no sólo a este neoliberalismo mutante  [6] que ha coexistido versátilmente entre nosotros, sino al propio orden capitalista?

Años atrás, parecía evidente que esta alternativa, entendida como “posneoliberal” [7], estaba centrada principalmente en los gobiernos progresistas de la región, y en los líderes que los han guiado. Ya estos gobiernos no serían fundamentalmente dominación, sino representación no sólo de los intereses populares, sino también de la construcción de la vía hacia modelos que podrían estar en un futuro, más allá del capitalismo y la dependencia. A estas alturas, sostener esta idea es más que problemático.

Desde varios meses atrás, venimos presenciando una aceleración de la deriva regresiva en la región, incluyendo claro está a todos los llamados gobiernos progresistas. Cuando baja la marea de las rentas obtenidas por los commodities –un nuevo tiempo de vacas flacas–, todo parece más árido, más tosco, se ve con más claridad la topografía excluyente e insostenible de los modelos extractivistas. Sumadas a las políticas más conservadoras de la región, que tienen a los gobiernos de México, Colombia y Chile entre sus principales exponentes, resaltan las más claras definiciones a favor del ajuste ortodoxo y flexibilización (Agenda Brasil) en las políticas económicas del gobierno de Dilma Rousseff; en Argentina, se han impulsado reformas como la de la ley de hidrocarburos (oct. 2014), que propone una flexibilización favorable a las compañías petroleras transnacionales –con una de las regalías más bajas de la región [8]– para facilitar la extracción de no convencionales; y el nuevo Código Civil y Comercial (ago. 2015), en el cual se produce la pérdida del acceso público a todos los ríos del país –siendo para Viale y Svampa “la mayor privatización de tierras de la historia de nuestro país (…) en manos de la especulación inmobiliaria” [9]; sin dejar de tomar en cuenta la proyección aún más a la derecha en los horizontes de la política oficial argentina, dadas las candidaturas favoritas para las próximas elecciones presidenciales a fines de octubre de este año. (…)

Emiliano Terán Mantovani prosigue explicando razones contra el Estado Integral de Álvaro García Linera y opinando sobre alternativas.

Conviene insistir en lo siguiente: el «extractivismo» es una modalidad de acumulación capitalista que centraliza tanto el poder como la soberanía sobre el territorio; esto es, estructura un tipo de soberanía (nacional-estatal) que mercantiliza y monopoliza la decisión sobre los llamados “recursos naturales”.

Esta racionalidad, esta forma política de hacer particular, esta modalidad de dominación transnacionalizada y corporativa, que se superpone y evita que la gente realice una gestión directa de los bienes comunes, está dotada de sentido por los procesos de acumulación de capital a escala global, por la División Internacional del Trabajo y la Naturaleza.

La entelequia del «Estado integral» intenta fusionar modos de hacer, de producir de lo político, que se contraponen. Por medio de la coacción y la “manufactura de consensos” (de diversas maneras), éste evita o pone límites a la ocupación, recuperación y reapropiación de lo común (sea en espacios urbanos, tierras agrícolas, áreas de reserva natural, etc.), en nombre de la protección de la propiedad privada, de la “soberanía nacional” y del mantenimiento del orden y la estabilidad.

El Estado pues, no reconoce otra soberanía que no sea la nacional-estatal –no es casual que, por ejemplo, casi ninguna de las consultas previas en América Latina respecto a proyectos extractivos o desarrollistas sea reconocida por los poderes constituidos [39]–. Adicionalmente, en contextos de aguda crisis como las actuales, el Estado tiende a profundizar mecanismos políticos de acumulación por desposesión como medidas de ajuste, por lo que su conflicto con lo común se intensifica.

Pero sobre todo, es importante insistir en cómo, en las esferas más altas del Estado, donde se concentran las decisiones sobre los bienes comunes para la vida ―los llamados “recursos naturales”―, sobre las Fuerzas Armadas nacionales, las grandes finanzas, se evidencia con más claridad y crudeza la estructura jerarquizada, la modalidad corporativa transnacionalizada que posee la gestión de lo público (extracción de naturaleza, infraestructuras urbanas, adquisición de tecnología militar, financiamiento externo, etc.), lo radicalmente excluyente que es respecto a lo común, y lo complejo de delegar estas gestiones a unos cuantos representantes y voceros de movimientos sociales, para replicar los modelos de concentración de poder y manejo centralizado de la riqueza colectiva.

Bajo este modelo, estos ámbitos son prácticamente intocables para las bases populares, por lo cual reformas progresistas sobre igualdad de género, aborto, derecho a la ciudad, figuras de participación política formal, entre otras, se convierten en reformas cosméticas sino se produce un proceso social de re-apropiación territorial.

c) Alternativas, correlación de fuerzas y territorialización del poder: la centralidad de las luchas desde abajo.

Aunque se puedan producir las condiciones ―que siempre serán temporales― para llevar adelante una gestión política articulada de las formas de lo público, entre el Estado y una masa crítica popular contrahegemónica organizada ―siempre en diferentes grados―; aunque se resalte la importancia de trastocar y transfigurar la forma Estado “desde adentro” de la maquinaria; lo que consideramos fundamental es quitarle centralidad política a la idea de que hay que, en primera instancia, ocupar el Estado.

En la medida en la que un movimiento político desde abajo, efervescente, numeroso, potente, otorga centralidad en su lucha a la toma de la esfera estatal, se introduce en un campo asimétrico en el que puede, paradójicamente, ocupar al Estado, mientras que el Estado, lo ocupa a él. Si el Estado es también una relación social (dominante), entonces en sus formas se producen tipos de subjetividades, corporalidades, territorialidades, redes moleculares de poder, las cuales son finalmente funcionales a la reproducción del capital. Se genera pues, algo que pudiésemos llamar una  dominación productiva, a partir de sus estructuras de relacionamiento y sus formas de racionalidad.

El reconocimiento del Estado como máquina de dominación, no supone un desentendimiento o abandono del mismo, del campo de lo público, cuando se trata de pensar horizontes anti y post extractivistas, rentistas y capitalistas. No sólo porque el Estado no va a desaparecer de la noche a la mañana, sino también porque su función en la escala del sistema interestatal mundial y la División Internacional del Trabajo y la Naturaleza, puede variar políticamente, es relativamente maleable, dependiendo de diversas luchas domésticas.

Es decir, no sólo se configura un duopolio cooperativo entre Estado y Mercado, sino que se pueden desarrollar diferentes niveles de contradicción entre ellos, que podrían ser más o menos favorables a procesos de luchas locales, lo cual puede ser aún más vital y relevante en los débiles Estados-nación periféricos.

Se trata de la contradicción planteada por David Harvey entre la lógica del capital y la lógica territorial [40].

Pero lo fundamental, con miras a abrir o mantener las posibilidades de reproducción de una política popular de lo común –resistencia y constitución–, es el estado de la correlación de fuerzas en un espacio-tiempo específico, la síntesis que se produce en el completo campo de la política (que puede ser en un país, pero no únicamente), y que está determinada por las fuerzas y probabilidades de cumplir sus objetivos, por parte de los actores que disputan en dicho campo –para lo que nos compete, las subjetividades contrahegemónicas–. A esto lo podemos llamar la composición política.

Esta composición política pues, está fundamentalmente determinada por las luchas desde abajo. Todo proceso contrahegemónico de horizonte social emancipatorio, se mueve y produce a partir de la lucha popular ―es su factor constituyente y originario―, la cual puede generar una recomposición que mejore las condiciones de disputa, la gestión común de la vida y las posibilidades de transformación social. Esto aplica en particular para el Estado, que posee “internamente” su propia composición política que lo define, y que puede ser reformulada para que ejerza un rol más favorable al proceso reproductivo de lo común.

Es la lucha popular territorial el punto de partida, llevada adelante para reproducir la vida, sin que esto implique, de ninguna manera, el abandono de ámbitos más amplios de disputa política, de escalas municipales, biorregionales, nacionales, continentales o incluso globales. Se trata de la configuración y el ejercicio de otras soberanías, de posibilidades para la autonomía material de pobladores y pobladoras, de producción de narrativas propias, que en primera instancia no admitan límites exteriores y anteriores a su propio despliegue y decisión –como lo ha propuesto Raquel Gutiérrez Aguilar [41]–, y que no detienen su movimiento territorial para esperar una supuesta “resolución histórica” de la contradicción Estado/movimientos sociales, orientada a la conformación de un imaginado «Estado integral».

La territorialización del poder se alimenta de esos otros códigos y formas de hacer contrahegemónicos, de las cotidianas deserciones que producen los pueblos desde abajo, presentes en movilizaciones de diversos tipos, como la de los pueblos indígenas bolivianos o las expresiones cooperativas del chavismo popular urbano. Lo importante es pues, mantener el deslinde vital entre lo público y lo común, entre lo que se instituye y lo constituyente.

Si las luchas masivas tienden inevitablemente a declinar, a agotarse, después de una ola ascendente y efervescente, y con ello, la composición política se hace más adversa a la producción y reapropiación de lo común, y el Estado se hace más reaccionario y conservador, la única alternativa ante esto es procurar el florecimiento territorial de lo común, de la comunalidad –vista como estabilización de lo común–, que permita que los procesos de lucha social, la configuración de alternativas y transformaciones, se hagan más orgánicas.

Si el Estado es también una creencia colectiva, es fundamental construir nuevos sentidos comunes, nuevas creencias sociales que busquen desplazar a la conciencia colectiva de su inevitabilidad, al fetiche del Estado, a su capacidad de abstractalizar el poder, a su esencia trascendente, para en cambio territorializar la posibilidad emancipatoria.

Notas: (…) Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=203070

Enfoquemos nuestro desafío y rumbo emancipatorio en lo que Emiliano Terán Mantovani señala:  “la única alternativa ante esto es procurar el florecimiento territorial de lo común, de la comunalidad –vista como estabilización de lo común–, que permita que los procesos de lucha social, la configuración de alternativas y transformaciones, se hagan más orgánicas.(…)

Si el Estado es también una creencia colectiva, es fundamental construir nuevos sentidos comunes, nuevas creencias sociales que busquen desplazar a la conciencia colectiva de su inevitabilidad, al fetiche del Estado, a su capacidad de abstractalizar el poder, a su esencia trascendente, para en cambio territorializar la posibilidad emancipatoria.

Qué Trabajo

En completa alienación al extremo de aniquilar su presente y futuro local.

Expropiado y explotado por burguesía / Ecocida y genocida /Alternativas emancipatorias

Expropiado y explotado por burguesía

Aclaremos mi visión sobre el desafío y urgencia de hoy del viraje de las luchas de organizaciones de trabajadores desde sus exigencias al gobierno-Estado hacia construir el reencuentro con sus respectivas pertenencias a las diversidades de abajo cuya actualidad se ha expresado en varias singularidades colectivas que lo son por emerger de rebelarse a la negación capitalista de la dignidad humana de cada cual.

Pensemos en los pueblos naciones indígenas y en el feminismo antiextractivista superador de todas las discriminaciones capitalistas. Por supuesto, miremos ante todo hacia las defensas y recuperaciones de territorios que son prioritarias para la vida y la salud de todos.

Destaquemos que son defensas y recuperaciones desde trabajadores comunalizándose y desalienándose del empleo o sea del sometimiento económico a la lógica e intereses de la patronal. Lo contrario se comprobó en bomberos multiplicando focos de incendio sin importarles las gravísimas consecuencias.

 Córdoba:en dos semanas, los incendios arrasaron con más de 10 mil hectáreas

17 de septiembre de 2022

https://www.puntal.com.ar/cordoba/cordobaen-dos-semanas-los-incendios-arrasaron-mas-10-mil-hectareas-n174311

Contrastemos el trabajo de un artista no mercantilizado con el de un funcionario del actual Estado gran burgués.

 Maximiliano Jara

noSopersdtuctil2372th9um15l6 1t3m80l6514311m3g330c3ul92mc9f3  ·

VICTOR JARA. EL ROL DEL ARTISTA.

«No creo que ser cantor revolucionario signifique sólo cantar canciones políticas. Profundamente revolucionario es salvar los valores de nuestros pueblos de la penetración imperialista. El canto mapuche, el canto quechua, el canto aymará, tienen tareas que cumplir en las transformaciones de nuestro continente.

La responsabilidad de ser un intérprete del hombre, de su vida, me hace pensar en lo insondable que es el tema humano. Se juega mucho con la palabra artista. Se ha comercializado. Para mí, artista es el auténtico creador y por lo tanto es, en su esencia, un revolucionario. El arte no es patrimonio de los comprometidos, pero el compromiso te hace ver mucho más hondo cuales son las raíces de nuestro mal.

Al pueblo hay que ascender, no descender. Digo esto porque muy a menudo los intelectuales y los artistas tienen actitudes paternalistas o mesiánicas frente al pueblo, lo que constituye un profundo error ideológico, además de una desorientación para saber entregarle lo que le pertenece.

Yo canto a los que no pueden ir a la universidad, a los que viven penosa y duramente de su trabajo, a los que son abusados, a todos esos que se llaman pueblo, con toda la magnificencia que encierra la palabra.

Militancia

Durante su paso por el Cuncumén, Víctor entra a militar en las juventudes comunistas.

Yo ya estaba comprometido como joven. Integraba las juventudes comunistas. Nunca estuve ajeno al quehacer político. Cuando escuchaba algunos de sus discursos, me sentía identificado con las luchas que ellos se planteaban. Yo venía de un hogar de campesinos, esas vivencias y el poder apreciar de cerca las injusticias y miserias que existían me empujaban a definirme.

Toma este compromiso convencido que esta ideología impulsada por los comunistas era la que mejor reflejaba su manera de ver el mundo. Un instrumento útil para luchar junto a los trabajadores para conseguir un mundo mejor para todos.

El compromiso es cuestión de principios y uno no tiene compromiso si no adopta una posición ideológica en la vida. Quien quiera interpretar realmente el alma del pueblo debe recorrer muchos caminos. Y estos caminos deben ser la búsqueda y el hallazgo de sentirse un ser humano útil para los demás. Sentirse compañero de la mujer que lava, de los hombres que hacen lazos, del que abre surcos, el que baja a la mina, con su propia compañera, con sus hijos y compañeros de trabajo. Sentir que así como nos une la canción, también nos une el anhelo de construir una vida mejor, más justa, más humana.

—-

Asamblea por la vida Chilecito

stSndopoersg11 15a5m0111eu6c m b162e63ac41r 478el4pecuim:isd06lat9h g  ·

¿Por qué no sorprende que el gobierno de Río Negro apele la sentencia judicial que lo obliga a liberar el camino a Lago Escondido?

Este es el ejemplo al desnudo de para quienes y a favor de quienes gobiernan estos políticos. Son parte del negocio o reciben sobresueldos de los imperialistas.

En este caso, la gobernadora de Río Negro defiende al empresario inglés multimillonario dueño de media Patagonia, apropiador del lago Escondido y como al Sr le molestan los nativos, les cortó el paso y listo.

La gobernadora con mucho esmero, cumple con el capricho de Josep Lewis, su amo.

Consideremos cómo va surgiendo el imperativo de cambio del sistema social ya planteado por las defensas y recuperaciones de territorios contra los extractivismos o modos capitalistas de producción y mercantilización de la naturaleza:

Matias Gianfelice

Hace 10 días terminé en la guardia del hospital público de Moreno por el cuadro de anginas, mocos y tos. Clavé tres horitas como si nada. Algunas personas se fueron y perdieron el turno en la guardia. Una señora al lado mío fue atendida en urgencias porque cuando ya iban más de dos horas de espera se empezó a descompensar.

Ahora llevo dos horas de espera en el Hospital Público Odontológico de Rodríguez por una muela que se me rompió el sábado (dejemos al margen la racha de mi salud que es anecdótica).

La tarde ya la tengo perdida.

Este hospital en el que estoy es un hermoso edificio vidriado en la colectora del acceso oeste; moderno y lleno de publicidad del municipio. Por lo visto, al igual que todo el resto de la salud pública, sin el personal suficiente.

Además de los salarios bajos que deben cobrar y los insumos que deben faltar.

A estos servicios públicos de salud vienen los sectores más humildes de la clase trabajadora. Son una amansadora, una eficaz muestra del desprecio del sistema, de la inoperancia burocrática que te afirma lo que estos sectores ya saben: sos pobre, no valés una mierda, aprendé a tolerar y resignarte.

Nos merecemos otra cosa muy diferente a lo que la burguesía y el liberalismo nos ofrece.

Viviana Miño

Cuando salgo tarde del hospital, veo filas de personas en la puerta de esta institución, estas colas son para sacar turno en el otro día….

No sé cómo pedir disculpas, no sabés cómo hacer para cambiar esta realidad. Pero estoy segura que hay OTRA SALUD POSIBLE, EL CAPITALISMO ES UNA MIERDA Y QUE PODEMOS VIVIR MEJOR.

LXS INVITO A CAMBIARLO TODO!!!!

Compartamos lo expresado por Matías Gianfelice y Viviana Miño para contribuir al deseo de cambio social en una creciente mayoría (ya existente en defensas y recuperaciones de territorios) desde su respectiva dignidad humana y potencial transformador de los trabajadores. También contribuyamos a su toma de partido ante otras criminales realidades concretas como:

Jorge Montero

senSotdrop2b6s0car257a2: 0mm1idetl9i 864m5hct91h06ileeh7su6 1ap2e 7a   ·

Plaza Huincul: explosión, incendio y trabajadores muertos

Tres obreros murieron esta madrugada luego del incendio y explosión de un tanque de almacenamiento de crudo en la refinería de New American Oil (NAO) del parque petroquímico situado en Plaza Huincul, Neuquén.

Durante horas, combatieron las llamas alrededor de 90 personas, entre trabajadores brigadistas de la empresa y dotaciones de bomberos de la comarca petrolera; que aún en el transcurso de la tarde continuaban con las tareas de enfriamiento en los otros tanques del parque.

Los operarios fallecidos se encontraban en el lugar cumpliendo sus tareas del turno noche y, según se pudo establecer las víctimas mortales fueron identificadas como Gonzalo Molina de 31 años, Fernando Jara de 34 años y Víctor Herrera de 58 años, próximo a jubilarse.

El diario ‘Río Negro’ acaba de publicar que: «la refinería de Plaza Huincul de la firma New American Oil (NAO) había sido intimada por la subsecretaría de Ambiente de Neuquén hace solo una semana, a raíz de que la compañía no dio respuesta a una serie de irregularidades que se habían detectado en la última inspección realizada el predio. En donde detectaron una laguna de aguas contaminadas con hidrocarburos a metros de la antorcha del complejo». Por supuesto que ni las autoridades provinciales ni el sindicato tomaron medida alguna.

Ahora sí, tras la muerte de los tres trabajadores, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa lanzó un paro total de actividades en el ámbito territorial de la organización, «ante el desprecio por la vida y la seguridad». El gremio manifiesta en un comunicado que: «Estamos cansados de denunciar situaciones que se repiten constantemente en cada yacimiento o instalación de la industria». Además, convocó «de manera urgente a Neuquén a los titulares de las empresas operadoras, de servicios y refinerías para este viernes» y agregó que «se deben tomar medidas urgentes para ponerle fin al permanente desprecio por la vida de los trabajadores como si fueran repuestos intercambiables».

Lástima que se vieron obligados a detallar que desde 2018 hasta junio de este año son once los trabajadores fallecidos por “accidentes laborales” en los yacimientos de su jurisdicción. Y con los tres trabajadores muertos hoy suman cinco víctimas fatales en lo que va de 2022.

Casi con tanta rapidez como la notificación del sindicato, llegó el comunicado pusilánime de la gobernación de Neuquén señalando: «Cabe destacar que los regímenes de operación y seguridad, en este caso, son fiscalizados por la Secretaría de Energía de la Nación».

Seguramente las autoridades nacionales harán otro tanto y los peritajes hablarán, como siempre, de negligencias operativas o accidentes imprevisibles. La gobernación de la provincia seguirá con el cobro de las regalías, y el sindicato negociará con la directiva de la empresa algún tipo de beneficio mientras los trabajadores vuelven a sus tareas “normales y habituales” … hasta el próximo asesinato laboral.

Como escribía Mario Benedetti: “Acá hay tres clases de gente: las que se matan trabajando, las que deberían trabajar y las que tendrían que matarse”.

Se trata del accidente más grave desde el inicio del megaproyecto Vaca Muerta: fallecieron tres trabajadores de la refinería de New American Oil en Plaza Huincul. El sindicato de trabajadores petroleros levantó el paro tras reunirse con representantes de las principales empresas petroleras y el gobierno de la provincia. Suman 15 obreros muertos desde 2017.

Explosión en la refinería: Vaca Muerta se cobró otras tres vidas

Por Martín Álvarez Mullally.- Una fuerte explosión seguida de fuego iluminó la localidad de Plaza Huincul en Neuquén. Eran las cuatro de la madrugada del jueves 22 de septiembre. La nube naranja con forma de hongo se expandió a gran altura y fue captada por cámaras de seguridad de la refinería de YPF, ubicada a tres kilómetros del lugar. Inmediatamente, sirenas de bomberos, policías y ambulancias recorrieron la ciudad hacia el parque petroquímico. Los tres operarios del turno noche, Víctor Herrera de 58 años, Gonzalo Molina de 31 y Fernando Jara de 34, buscaban llegar a la sala de emergencias cuando los alcanzó el fuego.  (…)

(…) El siniestro ocurrió en el predio de la empresa New American Oil (NAO) ubicada en la zona este del parque industrial de Plaza Huincul. En un predio de ocho hectáreas, NAO produce gasoil, kerosene, fuel oil y en menor medida solventes, lubricantes y diluyentes. En 2017 había adaptado su infraestructura para adquirir crudo de las nuevas áreas no convencionales. Ese año la empresa compró la estación de bombeo de Medanito en Challacó, a pocos kilómetros de Plaza Huincul. Así consiguió entrar a la red de Oldelval para transportar el crudo hacia Puerto Rosales, en la provincia de Buenos Aires.

La página web de la compañía explica el compromiso de la empresa con “revisar periódicamente nuestras políticas y los objetivos que nos fijamos para asegurarnos estándares de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud”. También asegura “actuar en forma rápida y decidida, para prevenir o limitar las consecuencias de cualquier incidente”. Sin embargo, según reportó el diario Rio Negro, la semana pasada la subsecretaría de Ambiente de Neuquén había intimado a la compañía por no responder ante una serie de irregularidades que se detectaron en la última inspección del predio realizada en julio. 

Los dueños de NAO son Jorge Arias y Eduardo Mónaco. Además, están vinculados en la empresa de biodiesel Refinar Bio. 

La destrucción de las instalaciones fue prácticamente total. Una postal de futuro dentro del escenario desolador de esa área del parque industrial, un cementerio de empresas abandonadas, como Petrolera Argentina y el basurero petrolero EET Servicios Ambientales, que sigue contaminando y sin remediación. En 2006, en ETT Servicios Ambientales hubo un incendio por lo que fue suspendida, la empresa se declaró en quiebra y cerró. Los barros empetrolados sin tratar quedaron ahí abandonados. (…)

Fuente: https://opsur.org.ar/2022/09/23/explosion-en-la-refineria-vaca-muerta-se-cobro-otras-tres-vidas%ef%bf%bc/

 Ecocida y genocida

Dejemos de naturalizar nuestro modo de vida y trabajo. La pandemia debería habernos interpelado sobre porqué existe emergencia alimentaria desde 2002 y se la prorrogó hasta 2023, también sobre el deterioro y la contaminación tanto de los alimentos.

Reflexionemos acerca de significados e implicancias del trabajo expropiado que hace posible el sistema mundo capitalista y sus locales cuyo objetivo exclusivo de acumulación oligopólica de riquezas e ingresos está conduciendo a exterminios masivos de ecorregiones con sus biodiversidades tan esenciales a los equilibrios ecológicos de todo el planeta, cuya ruptura es causa fundamental del Covid 19 y de futuras pandemias:

Andalucía

El Alcance de la Catástrofe de Doñana, Síntoma de un Crimen contra la Humanidad Sin nombre. Análisis

Una elegía por Doñana

La desaparición intencional de los humedales protegidos de Doñana supera con creces la perspectiva de Crimen de Lesa Humanidad, ya que afecta a todos los seres vivos del planeta de varias generaciones y varios continentes. Aún no hay nombre para este ominoso crimen: ¿transgeneracional, universal, transtemporal?

Doñana es un espacio natural protegido español situado ente las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en Andalucía. Creado en 1969, comprende al Parque Nacional de Doñana y al Parque Natural de Doñana. Su importancia es reconocida mundialmente por la ONU a través de la Unesco por ser lugar de residencial invernal y de paso de aves migratorias y una de las biorreservas más importantes de Europa. Parque Nacional de Doñana – Ministerio de Transición Ecológica

¿Cómo puede ser que hayan dejado morir un entorno natural protegido con el máximo nivel de vigilancia posible, cuya preservación es vital para la biodiversidad mundial?

La última laguna de Doñana se seca – theobjective 3.9.2022

La desecación de Doñana afecta a 2 continentes y varias generaciones.

Lo que se dice de Doñana no es cierto. Su importancia como zona de paso entre Europa y África, Atlántico y Mediterráneo, excede las pobres perspectivas institucionales, ya que es un engranaje fundamental del corredor Europa-África, como así lo reconoce la comunidad científica: «Resultados de la Investigación en el Espacio Natural de Doñana 2013» EBD-CSIC junio 2014 Lo explicaremos para que se entienda. Una de las ramas de la conservación medioambiental, y del mantenimiento de su diversidad, se fundamenta en la llamada «triple C«: Core, Corridor, Carnivore; Núcleos, Corredores y Carnívoros. Los espacios que actúan de Reservas biológicas o Núcleos son controlados por medio de la monitorización de los Carnivoros, y su biodiversidad y salud se sostiene por el mantenimiento de corredores seguros que los conectan. Elimina cualquier elemento y los núcleos se degradarán hasta el punto de necesitar constantes reintroducciones para su conservación, o terminalmente llegando a su desaparición.

Doñana es un punto clave como Núcleo y Corredor de aves. Si se secan los humedales mueren los núcleos. Si se cortan los corredores se aíslan las poblaciones en sus reservas, y las más sensibles al confinamiento mueren, afectando a los ecosistemas conectados. Las más resistentes sufren procesos de endogamia y mueren en las sucesivas generaciones (lince, oso, lobo, rapaces). Si además tenemos en cuenta que los aerogeneradores se colocan en las vías aéreas más potentes, interrumpiendo los corredores naturales, que lógicamente son las más usadas por las aves, tenemos literalmente un holocausto animal.No es de extrañar que la declinación mundial del número de aves, insectos y megafauna coincida, no solo con este atentado ecológico de primer orden, sino con multitud de agresiones similares en otros tantos reservorios de menor calado, permitidas e incluso potenciadas por los distintos gobiernos regionales. 

Aun así, lo que ocurre en Doñana es peor de lo que parece, porque es un síntoma de una enfermedad que afecta a toda España: la desertización y desecación de cuencas hidrográficas en todos los ríos. Si entendemos que España, Italia y Turquía son los Corredores de paso fundamentales para el norte de Europa comprenderemos la magnitud del problema.

Los problemas se veían venir. Algunos titulares acerca de la sobreexplotación desde su creación:

Manifiesto de la Universidad española a favor de Doñana | Sociedad | EL PAÍS 24.1.1978

Una ola de agua contaminada asedia Doñana | Sociedad | EL PAÍS 26.4.1998

Desastre de Aznalcóllar – Wikipedia 1998

Desenlace inevitable con las dinámicas en curso, últimos 3 años:

Atentado contra las dunas fósiles de Doñana • Ecologistas en Acción 2.9.2019

El robo de agua en el mundo, con España a la cabeza – Quo 4.9.2020

El «atentado ecológico» de la ley de regadíos de Doñana 11.2.2022

Doñana | Los regadíos ilegales en Doñana le pueden costar a España millones de euros en fondos europeos – El Salto – Andalucía 19.2.2022

Ampliar regadíos en Doñana es un crimen medioambiental sin precedente | Mundo Obrero 1.4.2022

Consecuencias: especies invasoras y pérdida de biomasa

Pobres humanos. Las consecuencias del cambio de la biocenosis es motivo de estudio por múltiples, organizaciones, estados e instituciones, y tema de doctorandos. Pero de las múltiples consecuencias destacaremos las dos más importantes.

La sustitución biológica u ocupación de nichos

Si mueren las aves cambia la composición del ecosistema, dejando nichos descubiertos. Estos nichos son cubiertos por otros seres vivos. 

Algunos nichos son ocupados lo que la agricultura corporativa llama «especies invasoras«, entendido por ello especies de características distintas que acaban afectando al entorno, por ejemplo el mejillón tigre, mosquitos aegyptus, cangrejo americano, galápagos de oreja naranja, avispa velutina, cotorras, caña… la lista es prácticamente infinita. ¿No se dan cuenta que la única especie que invade masiva y sistemáticamente los nichos ecológicos es la humana?

 

Empobrecimiento del biosistema

Pero un efecto del que no se están percatando como integrado en le mismo problema es de la muerte de la mesofauna. Es decir, la flora y fauna ya ni si quiera son sustituidas por un cortejo de seres vivos. Este es sustituido por «monocultivos» naturales, desprovistos hasta de insectos y con baja carga bacteriana. La tierra se queda estéril. La cubierta orgánica pierde su resilencia y capacidad regenerativa. Pierde su biomasa y se empobrece de nutrientes.

En los últimos 10.000 años el ser humano logró esquilmar la megafauna del límite superior. Los que no desaparecieron viven en reservas. En los últimos 150 años están desapareciendo especies animales de peso superior a 44kg, disminuyendo su biomasa natural (no estabulada) a un ínfimo 5%, siendo el 95% biomasa human. Lo graves que en los últimos 20 años está desapareciendo la mesofauna edáfica a la arbórea.

Prácticamente se verán afectados todos los ecosistemas, desde Escandinavia hasta el Atlas, si no África Central y la Sabana.

Estos componentes fundamentales del suelo tienen un impacto inmediato en la agricultura humana, al empobrecer los suelos, aumentar la erosión. Y requerir mecanización, combustibles, irrigación y fertilizantes para poder ser explotados. Claro, estas prácticas agrícolas insostenibles son las practicadas por las Big-Agro para nutrir a los Big-Retail gracias a los Big-Money. Usarán metadatos y tecnología espacial para realizar correcciones a tiempo real y mantener momentaneamente la rentabilidad. No funcionará.

Lo único que está explotando es el sistema productivo.

Doble Competencia

Lo que denota la catástrofe de Doñana es la conclusión lógica de un sistema de acumulación que ha alcanzado sus límites. El Agua también tiene su máximo extractivo o Peak-water.

La competencia por el agua se establece a 2 niveles: Natural y Social.

Competencia Natural entre especies

Ecosistema – El mantenimiento actual o retroceso de los ecosistemas, en extensión o biodiversidad, produce los efectos anteriormente descritos de declive, e influye en el rendimiento tanto de la agricultura como de la industrial. El avance de ecosistemas naturales implica su protección, vigilancia, y la disminución de áreas antropizadas. Su retroceso la desertización.

 

Competencia Social entre grupos humanos

Agricultura – El mantenimiento del sistema industrial de producción de alimentos conlleva la disminución de espacios naturales como hemos visto hasta ahora, por lo que su aumento no es deseable. Su avance supone la desertización, mientras que su retroceso es asumible si se importan bienes alimentarios de otras regiones; lo cual es una simple exportación y ampliación del problema. En el caso en que este aporte no suceda su retroceso provoca hambrunas y cambios políticos.

Industrial – El mantenimiento del sistema de producción y consumo no alimentario, el desperdicio de millones de toneladas de materiales, y las cadenas de suministros cuyo objetivo es la consecución de beneficios económicos, son los que empujan a la intensidad de la Agricultura. Por lo tanto, ni su mantenimiento ni su aumento son deseables para los ecosistemas. Su avance supone la desertización, mientras que su retroceso supone la necesidad de suministros externos. En caso de que no se produzcan, se produce una disminución de rendimientos, lo cual pruede provocar hambrunas.

Si por los recursos naturales compiten los ecosistemas, la industria de transformación, energética y la agricultura, no tenemos dudas de cuál será el resultado: los ecosistemas morirán. Doñana ni es el primero ni será el último. Es lo que estamos viendo.

De continuar la situación sin intervención correctora, por los restos del medio ambiente seguirán compitiendo el agro contra las industrias. Aunque las primeras escaramuzas las perderá el agro ante los envites del capital financiero en auxilio de las industrias no alimentarias, que empujan a la sobreexportación. 

Pero no es más que cuestión de tiempo que el agro acabe acaparando el uso del agua. Esto se debe al acortamiento de las cadenas de suministros mundiales, que evita el desarrollo del modelo de producción y distribución agrícola globalizado; básicamente combustible, fertilizantes y recambios.

Los territorios afectados sufren a su vez otro efecto indeseado: la competencia con las empresas energéticas por la energía hidráulica. Es decir, la competencia intersectorial. Esto asegura que en una zona no se desarrolle en lo esperado el rendimiento de los sectores afectados. Los pantanos se desecan ante la perspectiva de ganancias de la venta eléctrica, por lo que recursos no son suficientes para suplir ni agua ni energía en cantidades suficientes. Si se ahorra en agua de regadío son las industrias de la transformación las que sufren incrementos (rebajando el precio de la electricidad). Los campos se secan, de Ciudad del Cavo a Hammerfest. 

En el caso de Europa dejarán de llegar insumos del bloque oriental que encarecerán los productos acompañados de la mencionada sequía artificial. Cuanto tiempo tardará en producirse lo desconocemos, tal vez 4 o 5 años, pero este uso prioritario será impuesto ante la presión de las ciudades desabastecidas, y en detrimento de los productos industriales, que serán productos de lujo. Como decía Macron «la era de la abundancia se ha acabado».

Lo que está en peligro es el modelo campo-ciudad y la economía de mercado. Es decir, el núcleo interno del sistema capitalista, su forma de despojo y acumulación. El fin de una Era.

 

Competencia intrasectorial

En el Agro – Las agrocorporaciones ya están despedazando Ucrania, seguirán con el resto de Europa despojando a sus agricultores. Las Brig-Agro ya les han declarado la guerra en un combate desigual, ya que son el eslabón más débil, están sobreendeudados, y sus márgenes de beneficios son los menores. Las corporaciones financian su simiente, pienso, sus vehículos, combustible y en definitiva todo su negocio. Lo único que pueden perder es nuevamente sus tierras transformados en jornaleros en una agroindustria hipertecnificada basada en el control satelital y los metadatos: «No tendrás nada y serás feliz». Así se vivía bajo los arriendos del medievo.

Responsables: Parques de Negocios para Grandes Empresas Made in PSOE

El IPCC mostró el efecto de la actividad industrial desaforada y sin control sobre el medio ambiente en 1986. Los animales y plantas no se mueren solos, la tierra no se contamina sola, polución, residuos, desertización, deforestación, sobreexplotación, desplazamiento… humanos.

El fin último, no declarado pero evidente, desde del agricultor convencido de que poner un pozo ilegal es lo mejor, al jurista que legaliza las prácticas predatoras, a los constructores, financieros y funcionarios, siempre ha sido explotar al máximo los recursos para obtener beneficios, de Doñana o cualquier otro entorno de valor; y a poder ser transformarlo en terreno urbanizable. A cualquier precios y sin pensar en las consecuencias.

Los espacios Naturales se convierten en espacios de negocios, parques de atracciones solo para buitres. En estos espacios mandan las empresas: de semillas, fertilizantes, maquinaria agrícola, plantas de procesamiento, transporte y almacenamiento que suministran a los agricultores. MegaAgroempresas como Cargil, Dupont, Bayer-Monsanto, y Supermercados, Mercadona, Dia, Carrefour, Lidl. Después llegan las constructoras con sus hoteles y carreteras, Sacyr, ACS, Dragados. Junto con todas las financieras, como BBVA, Santander, La Caixa, que son a su vez financieras de las Comunidades Autónomas que dejan de controlar unos parajes que para ellos están vacíos y en los que solo ven gastos de mantenimiento, impuestos y ventas de terrenos. Este es el Ecologismo de Estado. Todos los aludidos son los máximos responsables en el pillaje al medio natural. 

Pero los máximos responsables del ecodicio son sin duda quienes se arrogaron el deber de velar por él y se dedicaton a destruirlo. ¿De que sirvieron las miles de denuncias sobre abusos, y todos los informes de expertos y consevacionistas que alertaban de la situación? Se dedicaron a reprimier a los movimientos ecologístas.

Este crimen es imputable sobre todo los gobiernos autonómicos del PSOE en todas sus expresiones ya que empezaron gobernando en 1979 con Fernadez Viagas, al que siguió Rafael Escudero, Jose Rodríguez de la Borbolla, de los encarcelados por corrpción Manuel  Chavez, y Griñan, hasta la no menos corrupta pero no investigada Susana Diaz que dejó el cargo en 2019; 40 años de PSOE alentando el caciquismo. Lo que en cualquier parte del mundo se conoce como Corrupción. 

Que le explote al cacique Moreno Bonilla del PP, quien sigue promoviendo una Ley de Regadíos nétamente ecocida para regular los pozos ilegales que deberían ser eliminados, era la conclusión lógica de una práctica abusiva y no sancionada, promovida por sus patrocinadores corporativos de la región. ¿Tiene esta ley algún sentido? Rapiña y despojo. Que sepan los señoritos que no habrá botellas de plastico de agua mineral suficientes para regar sus campos de golf en lo sucesivo. Tampoco energía para desaladoras. En Andalucía van a comer  tierra y beber polvo.

La Junta de Andalucía se podía haber ahorrado años de litigios y haber levantado la protección a Doñana. Ahora es posible que la Unesco la retire de su inventario.

No le busquéis metafísicas, no le busquéis flecos: lo que está destruyendo a Doñana, El Amazonas, Sahel, la Costa Oeste de EEUU, el Golfo de México… es la estrechez de mira de gente que quiere enriquecerse por encima de todo y a costa de todo. Con ello condenan a las generaciones futuras, a sus propias hijas e hijos. El egoismo máximo ya lamentado por los griegos en el Mito de Cronos. El sistema Capitalista.

 

Previsiones

No hace falta sacar la bola de cristal para saber cómo termina la historia. La experiencia del territorio agricola sobreexplotado por las corporaciones de la costa oeste norteamericana, principalmente California, antaño un vergel, es pionera y suficientemente ilustrativa. Las tierras de cultivo, el huerto de EEUU, son sistemáticamente sobreexplotada, hasta el punto de rendir las peores cosechas de los últimos años: malas cosechas, sequía, incendio e inundaciones. En último término la declaración de zonas catastróficas. Esto no es en sí una previsión, es una descripción de algo que ya sucede. Empeorará.

El escenario Europeo es exactamente el mismo agroecológicamente hablando, porque las prácticas agrícolas industriales son las mismas, si no más agresivas, basadas en el pillaje; otra reminiscenciia de los años imperiales de colonialismo. Así que, a pesar de lo que se pueda pensar, es muy probable que los países escandinavos se conviertan en los nuevos huertos de Europa a la vez que son arrasados por la sequía artificial. Cosas del agrocapitalismo. Una sequia que barre ya toda Europa, como ya ha sucedido este verano.

Europa tiene la particularidad de no poseer hidrocarburos, por lo que la producción es netamente más cara. El caso español en concreto, la situación es peor, porque su éxito se basa en un rendimiento por hectárea 3 veces mayor que la estadounidense, a costa de mayor intensidad de aditivos, mecanización y mano de obra esclava en las recolectas. Así se produce en los campos de Huelva o Murcia.

 

Empeorará.

Europa, forzada o no por EEUU, se pliega a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU; la interpretación capitalista de conservación de la naturaleza es el desarrollo de industria y crecimiento económico. Entran dentro de lo conservador; pero incluso cabal ante la inacción exhibida hasta el momento. Un esfuerzo por el que muchos europeos están voluntariamente dispuesto a hacer un sacrificio. Sin embargo, su implementación por los gobiernos es un atentado trasgeneracional contra el medio ambiente, porque practican una acumulación y la distribución arbitrária de lo producido que no atiende a razones físicas de la producción y sociales de la población, sino económicas de la clase propietaria. En los términos que está planificada, la Agenda 2030 solo es una escusa para perpetuar el modelo de producción y consumo en menor escala, escala de Bloque.

El sistema productivo mundial quebró por muchos motivos en 2021, las escalas globales se han roto. Ahora solo queda por determintar cuál será el nuevo tamaño de las escalas. Tal vez mantengan el tamaño de bloques por unas décadas, pero con el sistema hídrico y energético rotos, solo es cuestión de tiempo que estos sistemas vuelvan a desintegrarse en subsistemas. 

Nos preguntamos ¿Podrán las élites trasnacionales volver a moverse con libertad entre los bloques? Si se mantiene el sistema financiero internacional es muy posible.

La razón última es que estos gobiernos atienden más a los intereses corporativos que a sus intereses nacionales y geoestratégicos. La cooptación de los estados por las  oligarquías corporativas es total; ejemplo meridiano son los Cargos Duales, las puertas giratorias de los cargos ejecutivos, que hacen que intereses estratégicos corporativos se confundan con los interese nacionales. Las corporaciones infiltran y captan egentes en los gobiernos; nada que no se sepa. Y las oligarquías más poderosas son las trasnacionales. Solo así se explica la negligencia de 40 años del PSOE, el resto son excusas. Son estas corrupciones las que evitan la introducción de medidas correctoras.

El resultado es la crisis perpetua y una oleada de desastres tras desastres. Esto produce una serie de quiebras en cadena, primero sectores, después países, hasta que finalmente se produce una ruptura. En mecanismo fue explicado hace ya más de 200 años en la Teoría de la Crisis. Algo también inevitable.

Nuestra visión y conocimiento de los hechos acaecidos hasta ahora nos llevan a pensar que la Agenda se desarrollará en los términos establecidos por las Agrocorporaciones por medio de la doctrina del shock, una vez ocurran los desastres, no antes, y bajo el lema «no haya alternativa». 

Aun así el sistema capitalista oriental se fortalece, gracias a la planificación, mientras que el occidental empezó su Descenso, por culpa del pillaje; lo cual puede llevar a décadas de quiebras constantes.

Occidente intenta aprovechar la Operación Especial en Ucrania para reorganizar su sistema agrario, aumentando su intensidad en EEUU, disminuyendola en la UE y confiándola a las trasnacionales. En realidad intenta adaptarse a su nueva escala en general intentando mantener los intereses establecidos. Esto no funcionará, ya que han roto el metabolísmo hídrico de 3 continentes: Norteamérica, Europa y África. La desertización del Amazonas, Sahel y Sabanha ya están en marcha, y llega a Groenlandia, Siberia y Alaska. El bloque occidental simplemente no puede mantener su consumo actual sin los ínsumos de los 5 continentes. EEUU no puede suplirse así mismo y a Europa como cliente. Inician su Descenso.

Algunos países han salido fortalecidos de la situación de quiebra del globalismo, como Venezuela, Iran, Cuba o Yemen. Pero ni estos, ni las potencias emergentes del BRIC escaparán a la lógica de las fuerzas decrecentistas puestas en movimiento.

Los estómagos se vaciarán a la par que algunos llenarán los bolsillos. Será entonces cuando llegue el momento disruptivo supremo: no quede comida ni si quiera para los ejércitos. Las armas cambiarán de bando y nacerán los nuevos Lenins, Durrutis, Majnos, Mins, Zedongs, Castros, Guevaras, Mandelas, Allendes, Chaves. El fin de una Era será el Hambre por la Nueva Era.

Desde estas páginas mostramos nuestra costernación, impotencia y sentimos vergüenza por muchos individuos de nuestra propia especie cuyo comportamiento es peor que la peor peste. Maldecimos sus nombres, los conocemos, y lucharemos contra ellos como los monstruos que son. Doñana es un síntoma lamentable de una podredumbre mayor: capitalismo en decadencia.

¡Agrupémonos todos en la lucha final! 

¡No Pasarán!

.https://tarcoteca.blogspot.com/

Fuente: https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2022/09/15/andalucia-catastrofe-de-donana-sintoma-de-un-crimen-contra-la-humanidad/

Repitamos para tener presente a dónde conduce la actual guerra capitalista contra los humedales que está siendo acelerada e intensificada por la multiplicación de incendios intencionales en todo nuestro país gracias a la impunidad impuesta por el Estado en todas sus jurisdicciones. prueba que el Estado gran burgués en vigencia no cambiará con la mejor ley protectora de humedales. Aun cuando hagan cuanto pueden por impedir promulgación de la ley no es índice que ésta los regulará. Atendamos el grado de desprecio:

(…) La desaparición intencional de los humedales protegidos de Doñana supera con creces la perspectiva de Crimen de Lesa Humanidad, ya que afecta a todos los seres vivos del planeta de varias generaciones y varios continentes. Aún no hay nombre para este ominoso crimen: ¿transgeneracional, universal, transtemporal?

Doñana es un espacio natural protegido español situado ente las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en Andalucía. Creado en 1969, comprende al Parque Nacional de Doñana y al Parque Natural de Doñana. Su importancia es reconocida mundialmente por la ONU a través de la Unesco por ser lugar de residencial invernal y de paso de aves migratorias y una de las biorreservas más importantes de Europa

¿Cómo puede ser que hayan dejado morir un entorno natural protegido con el máximo nivel de vigilancia posible, cuya preservación es vital para la biodiversidad mundial? (….)

AGRUPÉMONOS –PLURI E INTERNACIONALMENTE- TODOS EN LA LUCHA FINAL! 

NO PASARÁN!

Advirtamos que las difíciles y esforzadas luchas de autoorganizaciones en defensa de los humedales siguen creyendo en la presión al Congreso y en reformar al Estado gran burgués y colonial:

¡BASTA DE SAQUEO POLITICO-EMPRESARIAL!

¿Por qué se precisa una Ley de Humedales en el Delta del Paraná?

Por Jorge Orejano

Para establecer los presupuestos mínimos para la conservación, uso racional y sostenible de los humedales… y ejercer una mejor protección de las Islas Aluvionales, de los HABITATS y de las FAMILIAS ISLEÑAS.

¿Cuáles son las mayores amenazas de los humedales argentinos en 2022?

1) Las POLITICAS PUBLICAS NEOCOLONIALES que en las tres últimas décadas impusieron de

manera intensiva un Modelo de Acumulación Capitalista Extractivista al servicio de las

grandes corporaciones PETROLERAS, MINERAS, INMOBILIARIAS, FORESTALES,

GANADERAS Y AGROINDUSTRIALES.

2) El PLAN GANADERIA EN HUMEDALES, puesto en marcha en Victoria-Entre Ríos el 5 de abril de

2022, impulsado por el Gobierno Nacional, el Gobierno Provincial, la SOCIEDAD RURAL y el

CONSEJO AGROINDUSTRIAL ARGENTINO (CAA), con la promoción cómplice de la

Fundación Humedales y la Fundación Wetlands Internacional.

¿Qué humedales están amenazados por el Gobierno Nacional y las grandes corporaciones?

· Los Bajos Submeridionales, un gran humedal de 3 millones de hectáreas que abarca regiones de

Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero

· El Delta del Paraná un humedal de 1.930.000 de hectáreas amenazados por corporaciones

inmobiliarias, Agro ganaderas y Forestales

¿Qué está ocultando el Poder Político?

· Que el Rio Paraná, sus aguas y sus islas aluvionales son Bienes del Dominio Público Natural,

donde no existe el “régimen de propiedad privada” sino el Derecho a la Posesión Comunitaria

Isleña, base de la subsistencia material y espiritual del pueblo isleño.

· Que en Delta del Paraná no solo hay FUEGO, HUMO y CRIMENES CONTRA LA NATURALEZA

sino también una feroz DESPOSESION Y EXPULSION ISLEÑA de sus hábitats de vida.

· Que los EJECUTORES de estas prácticas son EL PODER POLITICO ASOCIADO A GRANDES

CORPORACIONES AGRO-PECUARIAS, FORESTALES E INMOBILIARIAS.

· Que en Zárate dirigentes el Club Náutico Zarate están DESTRUYENTO MONTE NATIVO +

QUEMANDO HUMEDALES + INCENDIANDO Y DESTRUYENDO VIVIENDAS ISLEÑAS

· Que en San Nicolás el intendente Passaglia invadió la Isla Alfano, destruyó 300 ejemplares de

monte nativo, extermino la laguna de desove de peces, transformó el albardón costero en una playa

tipo Miami… ¡y DESTRUYÓ LA VIVIENDA ISLEÑA DE V.S. sobre una POSESION ISLEÑA!

¡RESISTIREMOS EN LOS HUMEDALES!

Convocamos a las familias isleñas a CONSTRUIR NUEVAS FORMAS DE VIDA COMUNITARIA, basadas en el ejercicio cotidiano de la solidaridad, la colaboración y la ayuda mutua, como única forma de poder enfrentar a los poderosos y exigir al Poder Político Nacional la tutela de nuestros derechos a la POSESION COMUNITARIA ISLEÑA.

¡Nos sumamos a la lucha de PESCADORES, TRABAJADORES y FAMILIAS ISLEÑAS Y RIBEREÑAS, GUARDIANES Y GUARDIANAS de la SOBERANIA DEL PARANA, de sus COSTAS, de sus AGUAS y de sus ISLAS!

¡BASTA YA DE SAQUEO!

¡NO al CANJE AGRODOLARES POR HUMEDALES!

Autoconvocados Zarate – Campana

Autoconvocados Rio Paraná

Contactos

Autoconvocadoscampana@gmail.com

https://www.facebook.com/Vecinosautoconvocadoscampana-144089589699506/

Adherimos a Basta de Falsas Soluciones (BFS)

Verificamos que las luchas socioterritoriales tan valiosas por su esencia y potencia hacia otra sociedad y otro mundo posibles están empantanadas en callejones sin salida emancipadora. Pues miran por una ley elaborada de mancomún abajo, pero confían en el Estado que es su enemigo acérrimo. Respecto al agrupamiento “Basta de Falsas Soluciones” también concilia con las clases opresoras y su Estado porque su denominación desvía que son las reales y efectivas formas de acumulación oligopólicas de riquezas y poder de dominio sobre nosotros, los diversos de abajo.

En fin, otro enfoque privilegiado por las diversidades de abajo es que padecemos la “miseria planificada” como denunciara Rodolfo Walsh ante la implantación del neoliberalismo con dictadura genocida a causa del pago de la deuda externa pública con productivismo extractivo. Cuando lo cierto es, al revés, el acelerado e intensificado acaparamiento del gran capital local e imperialista de bienes comunes sociales y naturales lo subsidiamos de modo directo e indirecto, esto exige creciente endeudamiento de los pueblos de Argentina para las extraordinarias ganancias del Capital o sea de los expropiadores y mercantilizadores tanto de la naturaleza como de las condiciones de vida y de las capacidades de trabajo social.

.

Alternativas emancipatorias

Consideremos que sin Trabajo no hay Capital al revés de lo publicitado e inculcado por el sistema cuya viabilidad depende de ocultar que son dos polos antagónicos y forzar a la conciliación de los trabajadores con sus patronales. Tal fue la misión de Juan Domingo Perón, como lo explicita en su discurso ante la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. El Estado constituido por Perón rige ante todo en el bloqueo total y totalitario a la confrontación de la clase trabajadora con las clases opresoras mediante la CGT, el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, también las paritarias.

Repitamos mi visión sobre el desafío y urgencia de hoy del viraje de las luchas de organizaciones de trabajadores desde sus exigencias al gobierno-Estado hacia construir el reencuentro con sus respectivas pertenencias a las diversidades de abajo cuya actualidad se ha expresado en varias singularidades colectivas que lo son por emerger de rebelarse a la negación capitalista de la dignidad humana de cada cual.

Pensemos en los pueblos naciones indígenas y en el feminismo antiextractivista superador de todas las discriminaciones capitalistas. Por supuesto, miremos ante todo hacia las defensas y recuperaciones de territorios que son prioritarias para la vida y la salud de todos.

Destaquemos que son defensas y recuperaciones desde trabajadores comunalizándose y desalienándose del empleo o sea del sometimiento económico a la lógica e intereses de la patronal. Elegir romper con su adaptación individual y su obediencia a las reglas de juego del capitalismo ha sido ante la devastación y la contaminación ambiental.

Ahora cómo generalizar el poner fin a la naturalización de nuestro modo de vida y trabajo. Si la pandemia debería habernos interpelado sobre porqué existe emergencia alimentaria desde 2002 y se la prorrogó hasta 2023, también sobre el deterioro y la contaminación tanto de los alimentos.

Reflexionemos acerca de significados e implicancias del trabajo expropiado que hace posible el sistema mundo capitalista y sus locales cuyo objetivo exclusivo de acumulación oligopólica de riquezas e ingresos está conduciendo a exterminios masivos de ecorregiones con sus biodiversidades tan esenciales a los equilibrios ecológicos de todo el planeta, cuya ruptura es causa fundamental del Covid 19.

Sacudámonos de reprimir nuestros sentipensares sobre nuestras cotidianidades y compartámoslos para contribuir a la generalización del deseo de cambio social en una creciente mayoría (ya existente en defensas y recuperaciones de territorios) desde nuestra respectiva dignidad humana y toma de partido por el potencial transformador de los trabajadores. También expandamos la toma de partido ante todas las criminales realidades concretas en que nos sumen el sistema mundo capitalista y sus locales.

Valoremos las reflexiones desde la gravitación de los deseos en los siguientes posteos:

Gustavo Rojo

Me parece que la pelea del SUTNA contra la patronal y el gobierno es un punto de inflexión para ambos. Si los trabajadores ceden será una avanzada del ajuste más descarnado todavía sin defensa de los burócratas que juegan todo a esta derrota.

Las patronales también apuestan a esta derrota y al desgaste de la lucha para seguir flexibilizando y haciendo más precaria la relación laboral. Y el gobierno se juega todo por desarticular la lucha y la solidaridad. No puede ceder. No es mediador, es parte actuante contra los laburantes y tiene que disciplinar. Las luchas no serán igual si los trabajadores del neumático triunfan.

No hay nada nuevo en lo que digo, solo que en este momento es crucial una resolución favorable a los laburantes.

—-

Marabunta

npodotSers79uih158cl90ig64fut8hi8gig993f1u0tmf41 5u1ga62la71  ·

Si gana el SUTNA, ganamos todes

Mientras las tres patronales del neumático (Fate, Pirelli y Bridgestone) declaran ganancias interanuales por millones de dólares, imponen a les trabajadores aumentos muy por debajo de la inflación estimada para este año. Les trabajadores piden no sólo incrementos salariales que reflejen el aumento real de precios, sino el pago de horas extra al 200% los fines de semana. Recordemos que el salario básico de un trabajador se encuentra entre los 70 y los 85 mil pesos. Así, buena parte de les laburantes que generan ganancias multimillonarias para las empresas cobran salarios por debajo de la canasta básica de pobreza.

Como sabemos, esto no es un caso aislado, siendo que la pulverización del salario viene afectando y arrasando con los ingresos del conjunto del movimiento obrero en Argentina. La pobreza crece, la miseria se extiende mientras las patronales vienen declarando ganancias siderales y abusivas. En el caso del SUTNA, gremio democrático conducido por compañeres de izquierda y cuyas acciones están determinadas en asambleas, las medidas de fuerza escalonadas llevan 5 meses, en cuyo tiempo el sindicato denuncia que las empresas no se movieron en su oferta de aumento salarial, pese a las 21 audiencias llevadas adelante para acercar a las partes.

El gobierno, a través del Ministerio de Trabajo y la oposición de derecha, llevan adelante claramente una postura pro-patronal, incluyendo el exabrupto vergonzoso de un Espert desbocado que amenazó de muerte a les compañeres o el patetismo de un Marra ofreciéndose a carnerear la huelga. Sergio Massa, superministro de Economía, amenazó hoy con abrir las importaciones de neumáticos para derrotar los justísimos reclamos o las propias declaraciones de la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, llamando a la «sensatez» cuando la única postura «sensata» es que ningún laburante gane por debajo de la pobreza. A esto le sumamos una actitud complaciente de buena parte de la dirección de la CGT alarmada por el «mal» ejemplo de un gremio irreverente y una campaña mediática infame, donde el conjunto de los medios apilan mentira tras mentira para difamar la genuina lucha del SUTNA.

Nosotres no tenemos dudas, si gana el SUTNA ganamos todes. Denunciamos la campaña infame que se despliega contra les compañeres y sumamos nuestra voz en solidaridad con la lucha de les trabajadores del neumático.

¡Arriba les que luchan! ✊

Veamos la cotidianidad de los trabajadores del Neumático:

Elena Cedrón

prsSndooetgi0g3 ua773g4glt15695g5u3l13g4m404212f9gh6ch0f64ml  ·

Marcelo Ramírez

Desde el gremio vienen denunciando desde hace meses distintos tipos de agresiones verbales y físicas en contexto laboral, como también la intención de las compañías de imponer ritmos de trabajo desgastantes sin descansos y con descuentos salariales que tildan de “arbitrarios”. Además, cuestionan la imposición de suspensiones y el impedimento del ingreso de representantes gremiales a las plantas.

De acuerdo a Crespo, esto se enmarca en un contexto de una “violenta política anti-sindical y anti-obrera de las patronales avaladas por la pasividad cómplice del ministerio de trabajo y el gobierno”.

—–

Maria Giovis

Los obreros del Neumático y los turnos rotativos: «Uno de los principales problemas en la industria del neumático son los ‘rotos’: obreros cuyos cuerpos se rompen trabajando y la patronal descarta»:

Hilo de Twitter publicado por Paula Varela el miércoles 28 de setiembre, en nota en Anred:

1. Hice mi tesis doctoral sobre FATE a partir de un enorme conflicto en 2007 en el que, entre otras cosas, los trabajadores rajaron a patadas de una asamblea obrera a Wasiejko (de la CTA) al grito de «traidor». Hoy Wasiejko se pasea por la TV pública dando «consejos».

2. Como dice @adrianameyerok uno de los principales problemas en la industria del neumático son los «rotos»: obreros cuyos cuerpos se rompen trabajando y la patronal descarta. LOS «ROTOS» NO SALEN DEL ETER sino de las CONDICIONES DE TRABAJO que la industria conquistó en los ’90.

3. Entre esas condiciones están los TURNOS AMERICANOS y ROTATIVOS, y su consecuente pérdida de las famosas «horas al 200». Política de precarización impulsada por Javier Madanes Quintanilla cuando asume la dirección de FATE post conflicto de 1991 (el tipo sabe de precarizar…).

4. Los turnos americanos (7×2, 7×2, 7×3) y rotativos (mañana, tarde o noche según te toque cada semana) implicaron: a- la EXTENSIÓN DE LA JORNADA LABORAL a un total de más de 54 horas por semana y UN SOLO FIN DE SEMANA LIBRE POR MES. Así de mucho perdieron los obreros en los ’90.

5. A ese régimen de trabajo, los obreros le dicen «dejar la vida en la fábrica» o, como señaló el siempre provisto de buena data @luiscampos76 «la picadora de carne» (humana, claro). Te impide estudiar, te impide planificar la vida familiar, te impide una vida «extra laboral».

6. ES ESE RÉGIMEN EL QUE «LOS ROMPE». El reclamo de las «horas al 200» para los fines de semana es una MEDIDA BÁSICA DE COMBATE A LA LA PRECARIZACIÓN LABORAL DEL NEOLIBERALISMO MENEMISTA y un primer paso contra la política de Madanes (y varios otros) de «vidas descartables».

7. Todes quienes se consideran anti-neoliberales tienen que APOYAR LA LUCHA DEL NEUMÁTICO. Al neoliberalismo no se lo combate con slóganes, sino poniendo el cuerpo al lado del cuerpo de quienes, aún rotos, luchan por la dignidad obrera.

Sabemos, por los últimos posteos, régimen laboral de expoliación que comparten con casi todos los trabajadores. Ahora examinemos las siguientes notas para situarnos en el conflicto que adquiere índole emblemática.

Argentina. Sutna: Alejandro Crespo pone las cosas en claro

27 de septiembre de 2022.

Resumen Latinoamericano,

Refuta la campaña de mentiras contra los obreros del neumático en lucha.

Hoy lunes, los trabajadores del neumático arrancaron una nueva audiencia con la patronal y funcionarios del gobierno para discutir la paritaria. Anunciaron que concurrirán movilizados para reclamar un aumento salarial acorde a los niveles inflacionarios y cobrar las horas del fin de semana al 200%. Alejandro Crespo, secretario general del Sutna, en entrevista con Radio con vos, respondió a los ataques patronales y de los medios: “Estamos pidiendo un aumento salarial, las fábricas están en un momento muy favorable. Las empresas compran la materia prima a dólar oficial y las venden a precio internacional. Los trabajadores llevamos adelante este reclamo hace 4 meses, con un paro por semana, y termino profundizándose. Tuvimos 22 audiencias y la patronal tuvo la misma posición, sin ningún movimiento. Esto produjo una intransigencia. Las empresas quisieron cerrar la paritaria que venció en julio, y colocar una oferta para la nueva (2022-2023)”.

“Los negociadores nos quedamos en la sala donde siempre estuvimos, y lanzamos un paro indeterminado en todas las plantas. Nos ofrecieron 38% para la paritaria hasta julio del año que viene con una revisión en marzo, mientras la inflación está en 100 puntos”, agregó Crespo.

“En el 2001, Bridgestone negocio con la conducción de ese momento una baja del 40% al salario por un bono de participación de ganancias, bajo la amenaza de abandonar el país. Nunca se pagó. En este momento, la empresa tuvo que pagarlo, ni pudo ocultar estas ganancias incalculables”, sobre el bono de participación de las ganancias.

“Hay muchas mentiras sobre el régimen laboral. En las plantas hay régimen de 6×2 o 7×2 días. Un trabajador entra a las 6 de la mañana hasta las 14, y así de lunes a domingo. Recién sale de franco el domingo a la tarde, y allí tiene dos días de descanso. Como nos toca siempre fin de semana, pedimos un adicional. En dinero es un 15%. Las patronales no ofrecieron nada, ni se acercaron, en este momento de grandes ganancias”.

“El gremio viene mejorando paulatinamente la situación de los trabajadores, por eso las empresas quieren ir a una mayor flexibilización para derrotar al sindicato de los trabajadores”, finalizó.

Fuente: https://www.resumenlatinoamericano.org/2022/09/27/argentina-sutna-alejandro-crespo-pone-las-cosas-en-claro/

 Argentina. La fuerza gremial del SUTNA y la insensibilidad de un acuerdo patronal-gobierno, tensa cada vez más el conflicto del neumático /Este miércoles nueva movilización a Trabajo

27 de septiembre de 2022

Resumen Latinoamericano

No hubo acuerdo en la audiencia realizada en el Ministerio de Trabajo. Los trabajadores continuarán con las medidas de fuerza. Volverán a juntarse el miércoles.

El conflicto lleva cinco meses y treinta y cuatro audiencias de tensión.

Seis horas de negociación en el piso 18 el Ministerio de Trabajo no alcanzaron para resolver el conflicto que desde hace cinco meses se disputan trabajadores y empresas del sector neumático. La audiencia de este lunes fue la número 34 y , a pesar de los conflictos de entrega que denuncian las firmas y del anuncio de paro por tiempo indeterminado de los trabajadores, no hubo acuerdo. Pasó a cuarto intermedio hasta el miércoles y  el gremio continuará con las medidas de fuerza. Las empresas alertan por el desabastecimiento de un producto que es transversal a toda la economía, con su consecuente aumento de precios. Desde la oposición hacen uso político del conflicto y acusan al Frente de todos de priorizar «los programas de asistencia y el álbum del Mundial».

El conflicto gremial en el sector, que este fin de semana se agravó debido al parate de producción por parte de las tres principales fabricantes en el país Bridgestone, Pirelli y FATE, lleva cinco meses y 34 audiencias de tensión. «El foco del conflicto está planteado en la solicitud gremial de hacer efectivo por parte de las empresas el pago de un 200 por ciento sobre las horas extraordinarias, que se abonan al 100 por ciento en la actualidad y que corresponden a los fines de semana, cuando superen las 40 horas semanales», aseguraron desde el Ministerio de Trabajo. El sector emplea a 9000 personas en el país.

Dada la dificultad, mañana a las 14.30 el gobierno juntará en la Secretaría de Producción a buena parte del sector automotriz ( Smata, la Uom, Adefa y Afac) para intentar llegar a la reunión del miércoles con un aval general de solución.

El gremio demanda una recomposición salarial para el periodo 2021-2022, y recuperar las «horas al 200 por ciento», un régimen que el sindicato consiguió en 1975 y significaba el pago de 200 por ciento a las trabajadas los fines de semana (el sábado desde las 6 horas y el domingo) y a partir de las 40 horas semanales. Con la Dictadura Militar y el menemismo estos convenios comenzaron a tener anexos que relativizaban esas condiciones. 

Finalmente la dirección anterior del sindicato, bajo la titularidad de Pedro Wasiejko, optó en 2007 por negociar un nuevo turno que daba el ingreso de 750 trabajadores y, con eso, dar de baja el beneficio los fines de semana. «Las condiciones cambiaron y había que priorizar los puestos de trabajo», aseguró Wasiejko y agregó estar muy preocupado porque la posición de las empresas «se endurece». «Por suerte hasta ahora no hay despidos», dijo en diálogo con PáginaI12

El conflicto

La negociación paritaria del sector en 2021-2022, que tiene fecha de julio a junio, cerró con un aumento de 50 por ciento en cuotas: el primero en julio del 2021 del 12 por ciento, otra de octubre en 11 por ciento, una en diciembre de 10 por ciento y la última en febrero de 17 por ciento. Además, las firmas otorgaron un bono de 21 mil pesos en diciembre. 

De acuerdo al Indec el aumento de precios fue de 70 por ciento en el periodo. Por ese motivo, y antes de comenzar con la negociación salarial del 2022-2023, el gremio pidió hacer uso de la revisión del acuerdo paritario para marzo de este año. La primera audiencia fue convocada para el 19 de abril en el Ministerio de Trabajo. Las empresas comenzaron ofreciendo una recomposición salarial de apenas 7 por ciento, aunque la última oferta ascendió a 16 por ciento sobre los salarios vigentes a junio de 2021 a partir de julio de 2022, alcanzando un total de 66 por ciento de aumento- en linea con la inflación- correspondiente al periodo paritario 2021.

El sindicato rechazó esta oferta. «Durante 22 audiencias las empresas tuvieron la misma posición y repitieron la misma propuesta, que no daba aumento de salario real», justificaba el secretario general de Sutna, Alejandro Crespo. Además de ofrecer un aumento de salario cuatro por ciento por debajo de la inflación general, las firmas se negaron al pedido de abonar las horas correspondientes a los fines de semana con un recargo del 200 por ciento: “El Sutna pretende cambiar un Convenio en una negociación paritaria”, dijeron las empresas. A cambio, ofrecieron un bono extraordinario de carácter no remunerativo en cuatro cuotas de vencimiento trimestral para los trabajadores que trabajen los domingos. Desde Sutna lo rechazaron por el carácter temporario del mismo.

La última propuesta empresaria, que desató un paro por tiempo indeterminado por parte de la gremial, fue plantarse sobre ese 16 por ciento de revisión, eliminar la discusión del bono y otorgar un 38 por ciento de paritarias para 2022-2023. El gremio tomó esta señal como una provocación teniendo en cuenta que los escenarios pronostican una inflación de tres dígitos para el próximo año y llamaron a un paro por tiempo indeterminado. De esta manera, el eje del conflicto se trasladó a las fábricas de Brigdestone, ubicada en Lavallol, Lomas de Zamora; Pirelli en Merlo y FATE, ubicada en el distrito de San Fernando, todas en el conurbano bonaerense. Una parte de los trabajadores se quedó por 48 horas en el piso cuarto del edificio de Callao donde fue convocada la audiencia la semana pasada. 

El conflicto comenzó a tomar una escala mayor cuando las tres plantas de fabricación de neumáticos en Argentina salieron el fin de semana a informar que suspenderían su producción. Bridgestone, de origen japonés, anunció el cierre temporal de todas sus operaciones en Argentina «para proteger a cada persona que integra nuestro equipo y garantizar la integridad de nuestra propiedad». Pirelli calificó al sindicato de «intransigente» y refirió la paralización total de su planta. En un comunicado interno, aseguró que «mientras persista el bloqueo no se genera derecho a percibir remuneración», un hecho que podría desatar un nuevo conflicto gremial. FATE envió una carta documento intimando al gremio a que informe con 24 horas de anterioridad  “cuándo levantará el paro por tiempo indefinido que inició el viernes, para poder cumplir con exigencias vinculadas con la seguridad del personal» para reanudar la actividad productiva.

El impacto en precios

Los neumáticos en Argentina se fabrican en Fate en San Fernando, Bridgestone en Lavallol y Pirelli en Merlo. El 60 por ciento del mercado es de producción nacional, y las importadoras abastecen al 40 por ciento del mercado restante. Las principales son Michelin, Goodyear, Prometeon, y Continental que importan sus propias marcas y poseen centros de distribución, sumados a un centenar de revendedores que importan principalmente marcas chinas y brasileras.  

En el 2021, se produjeron 8 millones de unidades, un quinto de las cuales fueron destinadas a exportación. En tanto se importaron casi 5 millones de neumáticos. En lo que va del 2022 hubo un récord de importaciones en unidades, y los neumáticos importados por empresas que presentan cautelares, es decir por vía judicial, crecieron más de 100 por ciento respecto al año pasado y ya representan más del 30 por ciento de las importaciones del año, mientras que en 2019 representaban apenas un 15 por ciento.

A pesar de estos números, la industria automotriz no tardó en reaccionar al conflicto. Ford Argentina suspendió los dos turnos de producción de su pickup Ranger, en su fábrica de General Pacheco, acusando falta de neumáticos para abastecer la línea de producción. El resto de las automotrices están haciendo un recuento de stock, y algunas aseguran que solo les queda para una semana. 

La conjunción de estos dos argumentos- importaciones y escasez- explican que la suba del precio de los neumáticos haya llegado hasta el 80 por ciento en el último año, según la consultora Claves Información Competitiva. Un neumático marca Pirelli características 175/70R13 se vende a 31.358 pesos la unidad. En junio del 2021, ese mismo neumático se comercializaba a 10.367 pesos.

La oposición tampoco perdió el tiempo en pronunciarse. Patricia Bullrich, Martín Lousteau, Diego Santilli y Gerardo Milman fueron algunos de los que repudiaron la falta de resolución del conflicto con el gremio del neumático y opinaron que las prioridades del Frente de todos son los programas de asistencia y el álbum del Mundial. 

Desde el gobierno, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio De Mendiguren, afirmó que espera que se llegue a un acuerdo con los sindicatos de los trabajadores del neumático y los empresarios y dijo que es un tema que «preocupa muchísimo» por el impacto que tiene en la cadena de producción. «Esto está parando a muchas terminales de la industria automotriz, por lo que pasa a ser un tema de toda la cadena», aseveró el funcionario, quien indicó que en el sector tienen «muy buenos salarios promedio, incluso con cláusulas de participación de los trabajadores en las utilidades de su compañía».

Sutna: anuncian nueva movilización al Ministerio de Trabajo

El miércoles a las 14 hs volverán a concentrarse los obreros del neumático a otra audiencia

Luego de que las patronales del neumático quisieran cerrar unilateralmente las paritarias 2021-2022, los trabajadores se mantuvieron firmes con un acampe en el Ministerio de Trabajo y un paro total de actividades, atacando ahí la audiencia de este lunes, en un conflicto que ya lleva 5 meses. Al pasar la negociación a un cuarto intermedio hasta el miércoles, desde el Sutna anunciaron que volverán a movilizar masivamente para ese día.

Así, en el inicio de la semana concentraron en Alem y Corrientes y se movilizaron al Ministerio de Trabajo, donde permanecieron hasta que culminó la audiencia con las patronales y los funcionarios del gobierno, reclamando un aumento de salario que se corresponda con los niveles inflacionarios.

Allí se nuclearon las columnas que fueron llegando de organizaciones sindicales, políticas y estudiantiles, en apoyo a la denodada lucha que encabeza el Sindicato del Neumático. Esta amplia solidaridad contrasta con la campana de mentiras y ataques de las empresas, los grandes medios de comunicación y hasta funcionarios del Frente de Todos como De Mendiguren para deslegitimar sus justos reclamos.

Al salir de la reunión en el ministerio, tras pasar la negociación a un cuarto intermedio, tomó la palabra Alejandro Crespo, secretario general del Sutna, y anunció que el miércoles estarán nuevamente en la calle desde las 14 hs. “Salimos con la medida de fuerza intacta, y vamos a ir a cada fábrica a reforzar esta lucha”, arengó Crespo, tras destacar que la enorme presencia de trabajadores de Fate, Pirelli y Bridgestone desmiente las acusaciones falsas de los medios acerca de que se trata de un conflicto con intereses ajenos a los obreros; y saludó el gran acompañamiento de amplios sectores del movimiento obrero y popular.

Los trabajadores del neumático siguen plantados en defensa del salario. Todo el apoyo hasta que triunfen.

Fuente: https://www.resumenlatinoamericano.org/2022/09/27/argentina-la-fuerza-gremial-del-sutna-y-la-insensibilidad-de-un-acuerdo-patronal-gobierno-tensa-cada-vez-mas-el-conflicto-del-neumatico-este-miercoles-nueva-movilizacion-a-trabajo/

Constatamos que el triunfo de los trabajadores del Neumático no ha resultado en inflexión histórica porque los dirigentes izquierdistas del Sindicato del Neumático (SUTNA) y la solidaridad de las izquierdas tanto políticas como sociales deberían haber profundizado en la conciencia de una creciente mayoría que, para salir del ajustazo, no bastaba el logro reivindicativo de un sector estratégico.

El post conflicto emblemático prueba, nuevamente, la crisis de las izquierdas al no suscitar aprovechándolo el desafío urgente e imprescindible de:

A) romper con la conciliación de clases del vigente Estado diseñado desde 1944 por Perón e impuesto por él en los setenta con la Triple A y otras organizaciones de terrorismo paraestatal contra los azos como el Cordobazo.

B) Poner fin al Pacto de Paz Social firmado por todas las centrales sindicales (a fines de 2019) para usurpar el poder de los trabajadores de derrotar ajustazo.

Sucede que el dirigente izquierdista del SUTNA plantea que lo máximo a conseguir es conservar la conciliación de clases y no la independencia de clase. En efecto, declara:

Marcelo Ramírez

sprSodtone9el60h60 cccuhselbi3ue60d0geai326i26t0  1a i028 p3:fug0rsm3  ·

Respecto al origen del conflicto, Crespo precisó: “Las patronales y el Gobierno pretenden destruir las paritarias. Quieren imponer de manera dictatorial el cierre de la paritaria 2021-2022 sin acuerdo del sindicato y desconociendo en forma total los reclamos de los trabajadores. También, proponer unilateralmente un aumento insignificante de la paritaria 2022-2023 del 38% cuando las proyecciones oficiales llegan casi al 100% para ese periodo, constituyendo así un agravio sin precedentes a los trabajadores en su conjunto y una violación flagrante a todas las leyes laborales de nuestro país”.

Medidas cautelares (…)

Apreciemos posteo de:

Alejandro Pannocchia Lucchesi

  ·

«[…] la clase obrera no debe exagerar a sus propios ojos el resultado final de estas luchas diarias [por el salario]. No debe olvidar que lucha contra los efectos, pero no contra las causas de estos efectos; que lo que hace es contener el movimiento descendente, pero no cambiar su dirección; que APLICA PALIATIVOS, PERO NO CURA LA ENFERMEDAD. NO DEBE, por tanto, ENTREGARSE POR ENTERO A ESTA INEVITABLE LUCHA GUERRILLERA, continuamente provocada por los abusos incesantes del capital o por las fluctuaciones del mercado. DEBE COMPRENDER que el sistema actual, aun con todas las miserias que vuelca sobre ella, engendra simultáneamente las condiciones materiales y las formas sociales necesarias para la reconstrucción económica de la sociedad.»

Marx, 1865, Salario, precio y ganancia.

Celia Segal

Me perdí…valen la pena las luchas diarias o no?

Alejandro Pannocchia Lucchesi a Celia Segal está diciendo que a la larga el capital tiene todas las de ganar, la única salida es su derrocamiento definitivo. Las luchas seguirán existiendo porque las contradicciones son irresolubles.

Estamos, como luchas por justicias social y socioecológica, empantanados por predominio del estatismo. En las defensas de la vida y los territorios: los esfuerzos, proyectos y discursos miran por modificar o humanizar al Estado cuyas políticas desde los setenta hasta ahora han sido de garantizar el neoliberalismo. No se repara que la conversión de clase a casta política y de sindicalismo corporativo a eternos jerarcas multimillonarios obedece a su condición de garantes de los súper negocios oligopólicos a partícipes de los últimos. Es hora de no sólo cuestionar esa representación sino sobre todo de dejar la delegación en ellos de nuestro poder de cambio social. Sin embargo:

Renahu

La Red Nacional de Humedales manifiesta

TRAICIÓN:

Repudio por la suspensión del plenario de comisiones del 29/09/2022 tratamiento Ley de Humedales

El extractivismo es el verdadero poder mientras la política se arrodilla frente a los lobbys.

La política a puerta cerrada que no comprende ni respeta la movilización popular por la crisis ambiental y hunden al país en la desigualdad y la devastación de la naturaleza.

Entre discursos vacíos, a espaldas del pueblo, TODOS los bloques mayoritarios sin grieta alguna, se someten a la presión de las mineras, las forestales, la especulación inmobiliaria y el agronegocio.

Sin importarles que respires humo; glifosato o glufosinato de amonio. Han hipotecado la vida de todes por los siglos.

Ley de Humedales Ya! Proyecto Consensuado 0075-D-2022.

#LeyDeHumedalesYa!

#NoCualquierLey!

Renahu

  ·

Son tiempos, décadas, siglos de una historia que se repite.

La de la ignominia de los poderosos, que son menos pero fuertes.

Esos mismos que nos minusvaloran y mienten.

Esos mismos que operan en las sombras con sus intrigas palaciegas.

Esos mismos que manipulan a quienes dicen representarnos, y rehuyen los debates, vacíos de otros argumentos que sus propios privilegios.

Nosotros damos la cara y ponemos los argumentos.

No quemamos, no desmontamos, no contaminamos, no expoliamos, no cercamos ni expulsamos.

Apenas creemos en otras alternativas de mundos.

Patricia Pintos

Verifiquemos disenso con mi opinión en:

Alejandro Pannocchia Lucchesi

Este triunfo de los trabajadores del neumático, nucleados en el sindicato SUTNA, es un logro valiosísimo que muestra sin ambigüedades cuál es el método para enfrentar exitosamente, no sólo las políticas de ajuste –hoy del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández–, sino también el preocupante avance de los movimientos de ultraderecha en Argentina y en el mundo. Con democracia sindical y participación en asambleas multitudinarias, sin aceptar nunca el chantaje del mal menor ni caer en la resignación de la famosa “correlación de fuerzas” desfavorable, pudieron torcerle el brazo a la patronal, apoyada ella sin fisuras por el Gobierno, la burocracia sindical peronista y los medios masivos de comunicación. Los trabajadores se enfrentaron a empresas muy poderosas, a un Gobierno que jugó descaradamente a favor de la patronal, al aislamiento de la burocracia sindical peronista, a todo el aparato mediático, y a la indiferencia ostensible de quienes se autoperciben como “progresistas”, que viven predicando la resignación de que “no todo es posible” y el supuesto pragmatismo del mal menor, representado hoy en este gobierno ajustador. Es un silencio cómplice y vergonzoso de quienes por otro lado se hacen cruces por el surgimiento en el mundo de los Bolsonaro y Meloni, negándose a ver la relación directa entre la pasividad y la resignación que viven predicando y el auge de estos esperpentos políticos, entre las derrotas de la clase trabajadora y la desesperación y la anomia que son el caldo de cultivo propicio para el fascismo.

Una vez más se manifiestan hechos conocidos desde hace largo tiempo, caídos transitoriamente en el olvido luego de las derrotas sufridas y el auge de embustes ideológicos presentados como grandes “novedades”.

-Uno es que la disposición a enfrentar al capital no tiene nada que ver con el nivel de ingresos o la situación material de un grupo de trabajadores concreto. De lo contrario no se entenderían casos como el del gremio Sitrac-Sitram en los ’70, en una de las ramas industriales mejores pagas de la época.

-Otro es la centralidad del conflicto de clase, que no niega otras formas de opresión dentro del capitalismo, pero sí que las ordena y jerarquiza, por decirlo de alguna manera.

Basta ver cómo la clase dominante y todo su aparato estatal –en sentido amplio– se ponen frenéticos cuando se traba el proceso de acumulación de capital, de extracción de plusvalor.

Seguramente los trabajadores de la industria del neumático no lograron todos los puntos que reclamaban, pero en épocas tan adversas para la clase trabajadora este es un triunfo que levanta el ánimo y da fuerzas para otras luchas en curso, como la de los estudiantes porteños.

Salud!

Advirtamos cuán fundamental es la disputa de territorios al régimen extractivista o modo capitalista de producción y mercantilización de la naturaleza. Lo prueba la reciente medida gubernamental.

Nación Mapuche. Mascardi: el Gobierno nacional confirmó la creación de un comando de fuerzas federales

Resumen Latinoamericano, 27 de septiembre de 2022

La ministra de Seguridad y Justicia de Río Negro, Betiana Minor, viajará a Buenos Aires para participar de una reunión convocada por el Ministerio de Seguridad de la Nación en la que se sentarán las bases para la creación de un comando de fuerzas federales en la localidad de Villa Mascardi.

La decisión por parte del Gobierno Nacional, se tomó en el marco del ataque sufrido recientemente por una unidad de Gendarmería.

Tras el hecho, desde el Ministerio de Seguridad y Justicia provincial se dispuso la presencia de efectivos del grupo COER de la Policía de Río Negro en el Destacamento de Villa Mascardi al tiempo que se solicitó a la Justicia Federal que se refuerce la custodia por parte de fuerzas federales para preservar la seguridad de rionegrinos y rionegrinas en la zona.

En las últimas horas, desde el Gobierno Nacional se confirmó la instalación en Villa Mascardi del mencionado comando unificado y en razón de ellos se convocó a la ministra Minor a una reunión a llevarse a cabo el día jueves.

El Cordillerano

Fuente:  https://www.resumenlatinoamericano.org/2022/09/27/nacion-mapuche-mascardi-el-gobierno-nacional-confirmo-la-creacion-de-un-comando-de-fuerzas-federales/

Prefiramos hallar rumbo emancipatorio, ya que el poco efecto de las múltiples movilizaciones masivas de todos los días niegan su valoración por las izquierdas, en el siguiente hilo de twitter:

Leonardo Rossi

@leorossi_ep

Sorprenderse por la coincidencia de los dos lados de la «grieta» en torno al boicot a la Ley de Humedales es no comprender justamente la matriz de acumulación extractiva, viga estructurante de la sociedad precaria y violenta que habitamos. El resto es gestión de sus efectos.

La banalización del debate político, la liviana discusión de los temas de fondo que hacen a la reproducción de la vida, la administración de lo existente como narrativa «épica», y la confusión de materialidad de la vida con consumo nos va dejando en esta encerrona…

Como se sabe, lo que ha diferenciado históricamente a los proyectos de izquierdas de las derechas es la discusión sobre el control colectivo, común, popular de los medios de vida.

Limitarse a la gestión/redistribución cada vez más lastimosa del capitalismo (hoy en extremo depredador) es algo que la derecha ha hecho desde el siglo XIX como parte de sus mecanismos de contención/regulación.

En otras palabras, estamos ante una agenda explícitamente de derecha con diversos modos de aplicación. Empezar por un diagnóstico sensato ayudaría ver efectivamente de qué lado de la grieta real nos hallamos…

Van con toda violencia ante las comunidades que resisten en sus territorios porque ahí se acaban los relatos «grieta» que todo el circo partidocrático les habilita, farsa expuesta con la Ley de Humedales. Haga Matria, banque a los de abajo que defienden el agua y la tierra.

Las aberraciones de Larreta con les estudiantes se hacen en Catamarca con asambleas que defienden el agua, con más violencia, más asimetría, y la banca de Nación a los avances mineros. Y claro, casi sin visibilidad. Hermanar luchas, tejer común es la tarea…

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.