Qué Trabajo-Abril/Mayo 2022
Con alienación optimizada e impuesta por el peronismo como el más eficiente partido mafioso del binomio Estado-Iglesia.
Expropiado y explotado por burguesía / Ecocida y genocida /
Alternativas emancipatorias
Expropiado y explotado por burguesía
Destaquemos la centralidad del peronismo en viabilizar la expropiación de los bienes comunes tanto sociales como naturales de modo ‘democrático’ pero arrancando de implantar el neoliberalismo mediante terrorismos paraestatales y estatales en los setenta que Juan Domingo Perón inició e impulsó con la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) y con su protagonismo en el Plan Cóndor. Es decir, la dictadura genocida fue preparada por los gobiernos constitucionales del Partido Justicialista que no sólo ejecutaron el Rodrigazo de quita fenomenal al poder adquisitivo de las diversidades de abajo sino también los terrorismos paraestatales y el estatal Operativo Independencia para asesinar sobre todo las dirigencias e intelectualidades de las izquierdas mirando por un país según las necesidades y aspiraciones populares.
Tengamos en cuenta cómo se viabilizó el Consenso de Washington en su objetivo central de expropiar los bienes comunes sociales y cómo el mito sobre Perón inhibe la reflexión crítica sobre el Justicialismo desde su origen hasta el presente y relativiza el poder popular de transformar la realidad con el posibilismo de “la única verdad es la realidad”. Hagámoslo a través de la siguiente secuencia de posteos para comprender qué significa e implica la optimización incesante de la alienación de los trabajadores por el peronismo que es el partido de estado más eficiente al organizar de modo corporativo y mafioso tanto al poder territorial como al laboral.
dntroep05 d70 a b6e5mima61 clm3:5r2l8 haasu
«HACE 29 AÑOS EL PERONISMO CERRABA TODOS LOS FERROCARRILES DEL PAIS CON EL OK DE LA CGT».
Eso ocurrió en 1992 durante el gobierno de Menem que de peronismo tenía muy poco
Javier Dazet a Ernesto Perez el peronismo es en relación a lo que necesita la burguesía. Si necesita parar un levantamiento obrero es Triple A y patotas, si hay que privatizar, privatizamos, si hay que recomponer el régimen burgués después del «que se vayan todos» ahí está el peronismo mutando según las necesidades del capital, acordándose de los desaparecidos y gays para recomponer la explotación capitalista. En todos mis despidos por actividad sindical y política, y fueron varios, tuvo que ver el peronismo. Conozco el paño.
Ernesto Perez a Javier Dazet ¿qué otra alternativa queda? a un capitalismo social con un rol del estado fuerte para defender a los humildes de los monopolios. El peronismo reivindica una burguesía nacional que posibilite el crecimiento con inclusión. Nunca las grandes corporaciones lo dejaron gobernar con golpes de estado, persecución y difamación.
Juan José Arnould hay una equivocación Menem no era peronista, Cafiero tampoco, López Rega y la Triple A menos, los gordos de la podrida CGT tampoco uy cuanta confusión que hay.
Enzo Beltramo a Juan José Arnould
Perón fundó la triple A.
La confusión terrible a la que vos te referís y de la cual sos víctima también, reside en la asociación directa que hace el peronismo del primer período del 45 al 55, el peronismo de las grandes concesiones, el Perón que, en su discurso de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, ante la burguesía reunida ahí dijo: «muchachos, acostúmbrense a perder algo, para no perderlo todo». Era 1945 y el ejército rojo acababa de ocupar media Europa. Las burguesías en el mundo temblaban, de ahí que se dieran esa política de concesiones.
El Perón del regreso, el de 1972 a 1974, fue un Perón descarnadamente fascista. Escuchá el discurso del 1 de mayo de 1974 (está en Youtube, dura 18 minutos). Es un discurso terrible.
López Rega no era un recién llegado que «engañó» al general. Fue su secretario personal ¡¡durante 18 años !!
Más datos: El joven Perón fue, siendo agregado militar de la embajada Argentina en la Italia fascista, amigo personal y admirador de Mussolini.
Era amigo de Stroessner, Trujillo y Franco. Los tres le dieron asilo después de la fusiladora.
Franco,( más amigo de Evita que del propio Perón), durante 18 años.
Cómo vos decís hay una gran confusión, producto del «querer creer», que hace que todo lo que no encaja se transforme en un «traidor».
totalmente es así lo que tiré es una ironía, hace años y años que pasa todo tipo de fracaso, traición, estafa, represión y muchos más «ión», pero te encontrás con P12, C5N, el boludo de Pigna, la Cámpora de psicobolches, todos falsificando la historia, con el mismo argumento de hace mil años atrás, no es cansador. La mierda del Peronismo existe acá sólo en Argentina, das la vuelta manzana por el continente y desapareció. Aunque haya otras cosas también jaja
Jorge Monzon Rapuzzi
Ayer encontré un Youtube un video en el que Cristina Kirchner hace una encendida defensa de las privatizaciones encaradas por Menem.
Lo subo de nuevo
«Cuando asumimos en 1989 éramos un país al borde de la disolución social con un estado sobredimensionado.»…Más menemismo no se consigue. ¿qué diferencia ese discurso pronunciado en 1994 de las afirmaciones de Milei venerando al riojano?
El Perón hay que estudiarlo, tiene 5 caras, el Perón benefactor del 45 al55 es 1,el Perón del 55 al 59 es otro, del 59 al 69 es otro y en ese lapso de tiempo, armó a la guerrilla y reafirmó a los burócratas sindicales, acá 2 cara y todo al servicio de los poderosos, que cuando lo necesitaban, le daban poder y cuando molestaba, donde él creía ser independiente lo echaban, sobre la burguesía nacional, fue un invento, no hay burguesía nacional, todos están relacionados internacionalmente y la lucha para derrotar a estos parásitos es a nivel mundial y hay que poner en pie ese partido revolucionario, que no es otro que la 4 internacional revolucionaria.
Gaucho Sónico a Miguel Ramirez a su vez, el «Perón benefactor» también es un mito, en esa época hubo despidos, huelgas, y a causa de ellas hubo persecuciones, torturas y exilios.
También está mitificada esa época. De hecho, parte de eso fue un «recuerdo construido» justamente durante la proscripción.
Lo digo de lo que leí, no viví esa época.
Elena Cedrón a Gaucho Sónico tenés mucha razón. El Perón del mito de gobierno benefactor hizo al sindicalismo corporativo en lucha a muerte contra el clasista. Construyó el sometimiento de los trabajadores a la patronal tanto privada como estatal. Además, tengamos en cuenta a sus consignas fundamentales: «de la casa al trabajo y del trabajo a la casa», «Alpargatas, ¡SÍ!; ¡libros, ¡NO!» y al finalizar su segundo gobierno: “Por cada uno de los nuestros, caerán cinco de los de ellos” convocando a asesinar. En fin, recordemos la insurrección femenina de las telefónicas en el primer peronismo, que las torturó y exoneró.
HAY MÁS DE CINCO CARAS DE PERÓN. Recuerdo al Perón que: participó en el primer golpe de estado en 1930; joven fue agregado militar de la embajada de Argentina en la Italia formándose como fascista y admirador de Mussolini.
Generalicemos la percepción (conocimiento y toma de partido) respecto a cómo caracterizar la función de las dirigencias peronistas.
Nicole Perlas
2edoot f01as2a5:6 ler6a4clld 260 b198i ·
Ésta es la tarea de los movimientos sociales integrados al peronismo: pacificar y contener la rabia de las personas más desposeídas. No solo le agradecen al bigote un miserable bono de $16.000 pagado en dos cuotas, es decir $8.000 por mes, sino que también profundizan la ideología de «conciliación de clases».
La frase «trabajadores de la economía popular» es un eufemismo que intenta tapar la realidad. Una persona cuyo sustento de vida es revolver la basura en busca de cartones no es un «trabajador de la economía popular», es un desposeído completamente precarizado que no puede acceder a un trabajo estable y en blanco. Lxs «trabajadores de la economía popular» ganan su sustento revolviendo la basura de «lxs trabajadores de la economía no popular».
Como el capitalismo argentino nunca se desarrolló en profundidad, tanto por su lugar en la economía mundial como también por sus clases dominantes, este sector de la población ha ido creciendo cada vez más, a la par que los subsidios necesarios para contenerlos y las organizaciones encargadas de adoctrinarlas y volverlas sumisas al Estado. Este proceso se viene dando desde la crisis del 2001 para adelante, claramente expresada por Néstor Kirchner en su frase “nosotros venimos a hacer con este peronismo lo mismo que hizo Perón con los sindicatos, que es incorporarlos al Estado. Tenemos que incorporar a los piqueteros dentro del Estado”.
En tanto, las cúpulas del peronismo son millonarixs y empresarios que vacacionan en el exterior, compran acciones, van a hospitales privados, andan en autos de primera gama, lo mismo sucede con los sindicalistas burocráticos. El peronismo es una mierda.
Nicole, acuerdo en parte, pues siempre ha habido desempleo (una fuerza de trabajo potencial, provisoriamente inutilizada), una cuota que habilita cierta competencia obrera, aunque sin dudas eso se ha desmadrado en este país.
Si partimos del criterio de la población sobrante, no aprovechada como fuerza de trabajo o técnicamente incompetente, tenemos entonces que en épocas anteriores el capitalismo argentino estaba más desarrollado que ahora. Raúl, la especialización agroexportadora del país es un capitalismo perfectamente desarrollado, es el lugar que ocupa este país miserable en la división global del trabajo.
Mi opinión es que el capitalismo argentino, que no puede comprenderse abstrayéndolo del orden mundial capitalista, está perfectamente desarrollado. Es lógico que expulse parte de su población, que queda afuera de un proceso productivo en constante desarrollo y acomodo de piezas. También es lógico que no supere su rol de productor de materias primas, pues no es una función que competa sólo al Estado argentino.
La mugre capitalista, sus externalidades, sus fugas, sus pérdidas, me parece un capitalismo perfectamente desarrollado. Lo que me hace ruido son los supuestos que implican la categoría «desarrollo», como si existiera un Estado modelo o ideal sin población sobrante en mayor o menor medida.
Aún subsiste el modelo agroexportador. Sigue la política de Rosas.
Agustin Fernandez a Raúl Alberto Pereda de Roca
No, el modelo agroexportador lo «inventó» Rosas, lo de Roca era la relectura de eso que hizo Sarmiento. Pero de fondo sigue el rosismo.
Del Frente Darío Santillán que no integra el Peroni$mo:
Cuando cobres el bono, porque sos monotributistas, jubilados, trabajadorxs de casas particulares y precarizados, no te olvides que este gobierno no lo otorga porque sea bueno.
Fueron 48 horas de acampe de la Unidad Piquetera a lo largo y ancho del pais quien logró abrirle los ojos a esos chetos calefaccionados que habitan las oficinas.
No fue la rosca oficinista ni la obsecuencia funcional.
Es insuficiente y miserable lo que otorgan, el plan de lucha piquetero continúa.
Que nunca te digan que no sirve luchar.
Viva la Unidad Piquetera.
Arriba lxs que luchan!
Debatamos la opinión de David Fosque respecto al capitalismo local que no nacional en respuesta a Nicole Perlas. Desde sus orígenes hasta hoy ha sido capitalismo dependiente por la burguesía necesitada, o diversificada a partir, de la oligarquía terrateniente y necesitada de la potencia hegemónica. El capitalismo de Argentina ejemplifica el crecimiento y la actualización del subdesarrollo o sometimiento económico territorial a la comunidad de negocios de los capitales y estados imperialistas con los locales que aplica las ciencias y las tecnologías de avanzada de la correspondiente época.
Que haya constante aumento de la exclusión social, la precarización tanto del trabajo como de la vida y de la pobreza estructural obedece ante todo a la centralidad de los extractivismos o ecocidios con sus consecuentes genocidios silenciosos y silenciados e invisibilizados por el capitalismo. Resultan en incesante maximización de la concentración y transnacionalización económica territorial y en un Estado o democracia esencialmente antisubversiva.
Hoy, en Argentina y todo el Abya Yala, la contradicción fundamental con el sistema mundo capitalista y sus locales se da como disputas de los territorios entre el contubernio de capitales y estados imperialistas con los locales y las comunidades, naciones que resisten al avasallamiento de derechos de los pueblos e individuos de abajo y de los de la naturaleza, éstos implican su funcionamiento y evolución esencial a la vida. De ahí el desafío, abajo y a la izquierda, de suscitar y facilitar el involucramiento de una creciente mayoría (de los oprimidos-humillados-reprimidos) en las existentes defensas y recuperaciones de territorios de la Argentina sin fronteras ni muros burgueses. Esto exige que la unión en diversidad se dé en simultáneo con el despliegue horizontal del antagonismo irreconciliable con el Estado como que es la organización política del poder expoliador. Implica derrotar por completo al peronismo en sus varios mimetismos con las esperanzas de abajo.
Veamos porqué es perentorio lo último atendiendo a Juan Domingo Perón en su explicación sobre el plan de optimización incesante del extrañamiento de los trabajadores de sus derechos y de su poder de emancipación mediante estructuración del Estado en sus distintas jurisdicciones u organización contrainsurgente. Lo hace como integrante de la dictadura pro-nazi del GOU el 25 de agosto de 1944:
Señores:
En primer término, agradezco la oportunidad que me brinda la Cámara de Comercio para exponer algunos asuntos que conciernen en forma directa a la Secretaría de Trabajo y Previsión. (…)
Pienso que el problema social se resuelve de una sola manera: obrando conscientemente para buscar una perfecta regulación entre las clases trabajadoras, medias y capitalistas, procurando una armonización perfecta de fuerzas, donde la riqueza no se vea perjudicada, propendiendo por todos los medios a crear un bienestar social, sin el cual la fortuna es un verdadero fenómeno de espejismo que puede romperse de un momento a otro. Una riqueza sin estabilidad social puede ser poderosa, pero será siempre frágil, y ése es el peligro que viéndolo, trata de evitar por todos los medios la Secretaría de Trabajo y Previsión.
El Estado moderno evoluciona cada día más en su gobierno para entender que éste es un problema social. Ésa es la enseñanza del mundo. Vemos una evolución permanente en todas las agrupaciones humanas, que desde cincuenta años hasta el presente vienen acelerando de una manera absoluta e inflexible hacia una evolución social de la humanidad que antes no había sido conocida. Cerrar los ojos a esa realidad, es esconder la cabeza dejando el cuerpo afuera, como hacen los avestruces de la pampa. (…)
Hasta ahora estos problemas han sido encarados por una verdadera lucha. Yo no creo que la solución de los problemas sociales esté en seguir la lucha entre el capital y el trabajo. Ya hace más de sesenta años, cuando las teorías del sindicalismo socialista comenzaron a producir sus frutos en esa lucha, opiniones extraordinariamente autorizadas, como la de Massini y la de León XIII proclamaron nuevas doctrinas, con las cuales debía desaparecer esa lucha inútil, que como toda lucha no produce sino destrucción de valores.
Sería largo y quizás inútil por conocidas, que comentásemos aquí esas doctrinas, como las del cristianismo liberal o como las del cristianismo democrático que encierra doctrinas más o menos parecidas; pero viendo el panorama inútil, sería suficiente pensar que si seguimos en esta lucha en que la humanidad ha visto empeñadas sus fuerzas productoras, hemos de llegar a una crisis que fatalmente se ha de producir, como ya se ha producido en otros países, con mayor o menor violencia. Pero no hemos de esperar que ese ejemplo tengamos que sentirlo, en carne propia, bien que esa experiencia suele ser el maestro de los necios. Es mejor tomar la experiencia en la carne ajena y en este sentido, tenemos ya una larga experiencia. El abandono por el Estado de una dirección racional de una política social, cualquiera que ella sea, es sin duda el peor argumento porque es el desgobierno y la disociación paulatina y progresiva de las fuerzas productoras de la Nación. En mi concepto, ésa ha sido la política seguida hasta ahora. El Estado, en gran parte, se había desentendido del problema social, en lo que él tiene de trascendente, para solucionar superficialmente los conflictos y problemas parciales. Es así que el panorama de la política social seguida representa una serie de enmiendas colocadas alrededor de alguna ley, que por no haber resultado orgánicamente la columna vertebral de esa política social, se ha resuelto parcialmente el problema, dejando el resto totalmente sin solución. Las masas obreras que no han sido organizadas presentan un panorama peligroso, porque la masa más peligrosa, sin duda, es la inorgánica.
Sigamos leyendo este discurso subrayando cómo se construyó el vigente Estado que es responsable fundamental de las actuales emergencias socioeconómica del 99% abajo y socioecológica:
La experiencia moderna demuestra que las masas obreras mejor organizadas son, sin duda, las que pueden ser dirigidas y mejor conducidas en todos los órdenes. La falta de una política social bien determinada ha llevado a formar en nuestro país esa masa amorfa. Los dirigentes son, sin duda, un factor fundamental que aquí ha sido también totalmente descuidado. El pueblo por sí, no cuenta con dirigentes. Y yo llamo a la reflexión de los señores para que piensen en manos de quiénes estaban las masas obreras argentinas, y cuál podía ser el porvenir de esa masa, que en un crecido porcentaje se encontraba en manos de comunistas, que no tenían ni siquiera la condición de ser argentinos, sino importados, sostenidos y pagados desde el exterior. (…)
La idea de formar un verdadero organismo estatal con prestigio, obtenido a base de buena fe, de leal colaboración y cooperación, de apoyo humano y justo a la clase obrera, para que respetado, y consolidado su prestigio en las masas obreras, pudiera ser un organismo que encauzara el movimiento sindical argentino en una dirección; lo organizase o hiciese de esta masa anárquica, una masa organizada, que procediese racionalmente, de acuerdo con las directivas del Estado. Ésa fue la finalidad que, como piedra fundamental, sirvió para levantar sobre ella la Secretaría de Trabajo y Previsión.
Para evitar que ella cayese nuevamente en el mal anterior, en esa burocracia estática que hace ineficaces casi todas las organizaciones estatales, porque están siempre 5 kilómetros detrás del movimiento, organizamos sobre esa burocracia un brazo activo que se llamó Acción Social Directa, que va a la calle, toma el problema, lo trae y lo resuelve en el acto; y en tres días se tiene establecido un acuerdo entre patrones y obreros, el que después se protocoliza en pocas horas, en un convenio que firman ambas partes de acuerdo, y se pasa a ejecución. Esa sería para el porvenir la base de experiencia, que es la unión real, la base empírica sobre la cual había de conformarse en el futuro un verdadero código de trabajo, al contrario de aquellos que se decidieron siempre por emplear el método idealista e hicieron códigos de trabajo, muchos de los cuales no fueron leídos más que por el autor y algunos de sus familiares, pero que en el campo real de las actividades del trabajo no tuvieron nunca aplicación en ningún caso. (…)
Es grave error creer que el sindicalismo obrero es un perjuicio para el patrón. En manera alguna es así. Por el contrario, es la forma de evitar que el patrón tenga que luchar con sus obreros, que su sociedad patronal que lo representa luche con la sociedad obrera que representa al gremio. En síntesis, es el medio para que lleguen a un acuerdo, no a una lucha. Así se suprimen las huelgas, los conflictos parciales, aunque, indudablemente, las masas obreras pasan a tener el derecho de discutir sus propios intereses, desde una misma altura con las fuerzas patronales, lo que analizado, es de una absoluta justicia.
A nadie se le puede negar el derecho de asociarse lícitamente para defender sus bienes colectivos o lícitamente para defender sus bienes colectivos o individuales: ni al patrón, ni al obrero. Y el Estado está en la obligación de defender una asociación como la otra, porque le conviene tener fuerzas orgánicas que puede controlar y que puede dirigir; y no fuerzas inorgánicas que escapan a su dirección y a su control. Por eso nosotros hemos propiciado desde allí un sindicalismo, pero un verdadero sindicalismo gremial. No queremos que los sindicatos estén divididos en fracciones políticas, porque lo peligroso es, casualmente, el sindicalismo político.
Sindicatos que están compuestos por socialistas, comunistas y otras agrupaciones terminan por subordinarse al grupo más activo y más fuerte. Y un sindicato donde cuenta con hombres buenos y trabajadores, va a caer en manos de los que no lo son: hombre que formando un conjunto aisladamente, no comulgarían con esas ideas anárquicas. De ahí que es necesario que todos comprendan que estas cuestiones, aun cuando algunos consideran al sindicalismo una mala palabra, en su finalidad, son siempre buenas, porque evita, casualmente, los problemas creados y que son siempre artificiales. Por cada huelga producida naturalmente, hay cinco producidas artificialmente, y ellas lo son por masas heteróditas, que tienen dirigentes que no responden a la propia masa.
En permitir y aun en obligar a los gremios a formar sindicatos, radica la posibilidad de que los audaces que medran a sus expensas puedan apoderarse de la masa y obren en su nombre en defensa de intereses siempre inconfesables. Antes de entrar en el tema, me he de referir a otra de las cuestiones. Se ha dicho que en la Secretaría de Trabajo y Previsión, hemos perjudicado a tales o cuales fuerzas. La Secretaría de Trabajo y Previsión responde a una concepción que expuse desde el primer momento; en aquélla no se produce ningún acuerdo, ningún arreglo por presión, sino por transacción entre obreros y patrones. Nosotros no hemos llegado a establecer ningún decreto, ninguna resolución que no haya sido perfectamente aceptada en nuestras mesas por obreros y patrones. Ya hemos realizado más de cien convenios colectivos, respecto de los cuales no puede haber un solo patrón ni un solo obrero que pueda sostener con justicia que nosotros no hemos consultado y llegado a esos convenios y acuerdos, por transacciones bilaterales entre ellos, arregladas por nosotros que ocupamos la cabecera para evitar que intercambien palabras y discusiones inoportunas.
Nosotros allí, haciendo de verdaderos jueces salomónicos, ayudamos la transacción: unos dicen diez centavos; otros solicitan veinte centavos, porque el patrón siempre quiere dar menos y el obrero siempre pide más. Muchos de los señores que están aquí habrán asistido a nuestro trabajo. En ese sentido, vamos realizando una justicia distributiva y evitando que esto que puede ser un negocio transaccional, se transforme en una huelga con tiros, y en tantas cosas desagradables. Lo que yo puedo decir es que desde que la Secretaría de Trabajo y Previsión se halla en funcionamiento, no se ha producido en el país ninguna huelga duradera, ni ninguna ha resistido más de cuarenta y ocho horas y, excepcionalmente, alguna de ellas ha durado varios días. Eso en casi ocho meses de trabajo. Hacia esa finalidad marcha la Secretaría de Trabajo y Previsión.
Creo, señores, que en cuanto se refiere a su acción, la Secretaría de Trabajo y Previsión no puede presentar ningún inconveniente, ni para el capital ni para el trabajo. Procedemos a poner de acuerdo al capital y al trabajo, tutelados ambos por la acción directiva del Estado, que también cuenta con esos convenios, porque es indudable que no hay que olvidar que el Estado, que representa a todos los demás habitantes, tiene también allí su parte que defender: el bien común, sin perjudicar ni a un bando ni a otro. Cuando fuera necesario salvar el bien común a expensas del mal de algún otro, creo que ningún hombre de gobierno puede apartarse de eso que representa para mí la conveniencia y la justicia del Estado. Bien, señores. No he de decir que la Secretaría de Trabajo y Previsión se encuentra en este momento en un lecho de rosas, pero sí puedo asegurarles que mediante una captación progresiva de las masas, que consideran a aquella casa como la propia, ha acarreado al bien social muchas conquistas y muchas victorias. Creo más: estimo que el futuro será cada vez mejor por los beneficios incalculables que la organización gremial va a dar al país para su orden interno, para su progreso y para su bienestar general.
Yo invitaría a los señores a que reflexionen –como ya lo he hecho anteanoche, cuando se susurraba que iban a producirse desórdenes en la calle– acerca de cuál habría sido el espectáculo de estos días, si hace ocho meses no hubiéramos pensado en buscar una solución a esa desorbitación natural de las masas. Probablemente habría sido otro. La Secretaría de Trabajo y Previsión ha ido a investigar cuántos obreros había detenidos, y puedo afirmar que sin su creación, no hubiéramos tenido la enorme satisfacción de saber que entre todos esos detenidos existe solamente un obrero, perteneciente al sindicato de la construcción. Ningún otro obrero ha sido detenido por los incidentes y desórdenes callejeros. No sé si seré optimista, como son optimistas todos los padres con sus hijos, pero sabemos nosotros muy bien que hasta ahora la Secretaría de Trabajo y Previsión ha llenado una función de gran eficacia para la tranquilidad pública.
Pueden venir días de agitación. La Argentina es un país que no está en la estratosfera; sino que está viviendo una vida de relación; de manera que las ideologías que aquí se discuten, no se decidirán en la República Argentina, sino que ya se están decidiendo en los campos europeos; y esa influencia será tan grande para el futuro, que la veremos crecer progresivamente hasta producir hechos decisivos que pueden ir desde el grito de “Viva Esto” y “Viva lo Otro” hasta la guerra civil. Está en manos de nosotros hacer que la situación termine antes de llegar a ese extremo, en el cual todos los argentinos tendrán algo que perder, pérdida que será directamente proporcional con lo que cada uno posea: el que tenga mucho lo perderá todo, y el que no tenga nada, no perderá. Y como los que no tienen nada son muchos más que los que tienen mucho, el problema presenta en este momento un punto de crisis tan grave como pocos pueden concebir.
El mundo está viviendo un drama cuyo primer acto, 1914-1918, lo hemos vivido casi todos nosotros; hemos vivido también el segundo acto, a cuya terminación asistimos; pero nadie puede decir si después de este acto continúa el epílogo o si vendrá un tercer acto que prolongará quién sabe aún por cuánto tiempo este drama de la humanidad. Lo que la República Argentina necesita es entrar bien colocada en ese epílogo que puede producirse ya, o que si no se produce y se entrara en un tercer acto, exigirá estar aún mejor preparada. Vivimos épocas de decisiones, y quien no esté decidido a afrontarlas, sucumbirá irremisiblemente. ¿Cuál es el problema que a la República Argentina debe preocuparle sobre todos los demás? Un cataclismo social en la República Argentina haría inútil cualquier posesión de bien, porque sabemos –y la experiencia de España es bien concluyente y gráfica a este respecto– que con ese cataclismo social los valores se pierden totalmente y, en el mejor de los casos, lo que cambia pasa a otras manos que las que eran inicialmente poseedoras; vale decir que los hombres, después de un hecho de esa naturaleza, han de pensar que todo se ha perdido. Si así sucede, ojalá se pierda todo, menos el honor.
Es indudable que siendo la tranquilidad social la base sobre la cual ha de dilucidarse cualquier problema, un objetivo inmediato del Gobierno ha de ser asegurar la tranquilidad social del país, evitando por todos los medios un posible cataclismo de esta naturaleza, ya que si él se produjera, de nada valdrían las riquezas acumuladas, los bienes poseídos, los campos, ni los ganados. Sobre esto, señores, es inútil, totalmente inútil teorizar; hay que ir a soluciones realistas: primero, solucionar este problema; luego pensaremos en los otros, porque fallar en esta solución, representa fallar integralmente para el país. Dentro de este objetivo, fundamental e inmediato, que la Secretaría de Trabajo y Previsión persigue, radica la posibilidad de evitar el cataclismo social que es probable, no imposible.
Basta conocer cuál es el momento actual que viven las masas obreras argentinas, para darse cuenta si ese cataclismo es o no probable. La terminación de la guerra agudizará de una manera extraordinaria ese problema, y América será, sin duda, el juego de intereses tan poderosos como no lo han sido en la historia ningún país de este lado del Ecuador antes de ahora. El capitalismo en el mundo ha sufrido durante esta guerra, en este segundo acto del drama, un golpe decisivo. El resultado de la guerra 1914-1918 fue la desaparición de un gran país europeo como capitalista: Rusia. Pero engendró en nuevas doctrinas más o menos parecidas a las doctrinas rusas, otros países que fueron hacia la supresión del capitalismo. En esta guerra, el país capitalista por excelencia quedará como un país deudor en el mundo, probablemente, mientras que toda la Europa entrará dentro del anticapitalismo panruso. Esto es lo que ya se puede ir viendo, y diría que no es nuevo ni es tampoco de los comunistas, sino que es muy anterior a ellos.
En América quedarán países capitalistas, pero en lo que concierne a la República Argentina, sería necesario echar una mirada de circunvalación para darse cuenta de que su periferia presenta las mismas condiciones rosadas que tenía nuestro país. Chile es un país que ya tiene, como nosotros, un comunismo de acción de hace años; en Bolivia, a los indios de las minas parece les ha prendido el comunismo como viruela, según dicen los bolivianos; Paraguay no es una garantía en sentido contrario al nuestro; Uruguay, con el “camarada” Orlof, que está en este momento trabajando activamente; Brasil, con su enorme riqueza, me temo que al terminar la guerra pueda caer en lo mismo. Y entonces pienso cuál será la situación de la República Argentina al terminar la guerra, cuando dentro de nuestro territorio se produzca una paralización y probablemente una desocupación extraordinaria; mientras desde el exterior se filtre dinero, hombres e ideologías que van a actuar dentro de nuestra organización estatal, y dentro de nuestra organización del trabajo.
Creo que no se necesita ser muy perspicaz para darse cuenta de cuáles pueden ser las proyecciones, y de cuáles pueden ser las situaciones que tengamos todavía que enfrentar en un futuro muy próximo. Por lo pronto, presentaré un solo ejemplo para que nos demos cuenta en forma más o menos gráfica de cuál es la situación de la República Argentina en ese sentido. Yo he estado en España poco después de la guerra civil y conozco mi país después de haber hecho muchos viajes por su territorio. Los obreros españoles, inmediatamente antes de la guerra civil, ganaban salarios superiores, en su término medio general, a los que se perciben actualmente en la República Argentina; no hay que olvidarse de que en nuestro territorio hay hombres que ganaban 20 centavos diarios; no pocos que ganaban doce pesos por mes; y no pocos, también, que no pasaban de treinta pesos por mes, mientras los industriales y productores españoles ganaban el 30 o 40 por ciento. Nosotros tenemos en este momento – ¡Dios sea loado, ello ocurra por muchos años! – industriales que pueden ganar hasta el 1.000 por ciento. En España se explicó la guerra civil. ¿Qué no se explicaría aquí si nuestras masas de criollos no fuesen todo lo buenas, obedientes y sufridas que son?
He presentado el problema de España antes de referirme al problema argentino. La posguerra traerá, indefectiblemente, una agitación de las masas, por causas naturales; una lógica paralización, desocupación, etcétera, que combinadas producen empobrecimiento paulatino. Ésas serán las causas naturales de una agitación de las masas, pero aparte de estas causas naturales, existirán también numerosas causas artificiales, como ser: la penetración ideológica, que nosotros hemos tratado en gran parte de atenuar; dinero abundante para agitar, que sabemos circula ya desde hace tiempo en el país, y sobre cuyas pistas estamos perfectamente bien orientados; un surgimiento del comunismo adormecido, que pulula como todas las enfermedades endémicas dentro de las masas; y que volverá, indudablemente, a resurgir con la posguerra, cuando los factores naturales se hagan presentes.
En la Secretaría de Trabajo y Previsión ya funciona el Consejo de posguerra, que está preparando un plan para evitar, suprimir, o atenuar los efectos, factores naturales de la agitación; y que actúa también como medida de gobierno para suprimir y atenuar los factores artificiales; pero todo ello no sería suficientemente eficaz, si nosotros no fuéramos directamente hacia la supresión de las causas que producen la agitación como efecto. Es indudable que en el campo de las ideologías extremas, existe un plan que está dentro de las mismas masas trabajadoras; que así como nosotros luchamos por proscribir de ellas ideologías extremas, ellas luchan por mantenerse dentro del organismo de trabajo argentino. Hay algunos sindicatos indecisos, que esperan para acometer su acción al medio, que llegue a formarse; hay también células adormecidas dentro del organismo que se mantienen para resurgir en el momento en que sea necesario producir la agitación de las masas.
Existen agentes de provocación que actúan dentro de las masas provocando todo lo que sea desorden; y además de eso, cooperando activamente, existen agentes de provocación política que suman sus efectos a los de agentes de provocación roja, constituyendo todos ellos coadyuvantes a las verdaderas causas de agitación natural de las masas. Ésos son los verdaderos enemigos a quienes habrá que hacer frente en la posguerra, con sistemas que deberán ser tan efectivos y radicales como las circunstancias lo impongan. Si la lucha es tranquila, los medios serán tranquilos; si la lucha es violenta, los medios de supresión serán también violentos. El Estado no tiene nada que temer cuando tiene en sus manos los instrumentos necesarios para terminar con esta clase de agitación artificial; pero, señores, es necesario persuadirse de que desde ya debemos ir encarando la solución de este problema de una manera segura. Para ello es necesario un seguro y reaseguro. Si no estaremos siempre expuestos a fracasar. Este remedio es suprimir las causas de la agitación: la injusticia social. Es necesario dar a los obreros lo que éstos merecen por su trabajo y lo que necesitan para vivir dignamente, a lo que ningún hombre de buenos sentimientos puede oponerse, pasando a ser éste más un problema humano y cristiano que legal. Es necesario saber dar un 30 por ciento a tiempo que perder todo a posteriori. Éste es el dilema que plantea esta clase de problemas. Suprimidas las causas, se suprimirán en gran parte los efectos; pero las masas pueden aún exigir más allá de lo que en justicia les corresponde, porque la avaricia humana en los grandes y en los chicos no tiene medidas ni límite.
Para evitar que las masas que han recibido la justicia social necesaria y lógica no vayan en sus pretensiones más allá, el primer remedio es la organización de esas masas para que, formando organismos responsables, organismos lógicos y racionales, bien dirigidos, que no vayan tras la injusticia, porque el sentido común de las masas orgánicas termina por imponerse a las pretensiones exageradas de algunos de sus hombres. Ése sería el seguro, la organización de las masas. Ya el Estado organizaría el reaseguro, que es la autoridad necesaria para que cuando esté en su lugar nadie pueda salirse de él, porque el organismo estatal tiene el instrumento
que, si es necesario, por la fuerza ponga las cosas en su quicio y no permita que salgan de su cauce.
Ésa es la solución integral que el Estado encara en este momento para la solución del problema social. Se ha dicho, señores, que soy un enemigo de los capitales, y si ustedes observan lo que les acabo de decir no encontrarán ningún defensor, diríamos, más decidido que yo, porque sé que la defensa de los intereses de los hombres de negocios, de los industriales, de los comerciantes, es la defensa misma del Estado. Sé que ni las corrientes comerciales han de modificarse bruscamente, ni se ha de atacar en forma alguna al capital, que, con el trabajo, forma un verdadero cuerpo humano, donde sus miembros han de trabajar en armonía para evitar la destrucción del propio cuerpo.
Siendo así, desde que tomé la primera resolución de la Secretaría de Trabajo y Previsión, establecí clara e incontrovertiblemente que esta casa habría de defender los intereses de los obreros, y habría de respetar los capitales, y que en ningún caso se tomaría una resolución unilateral y sin consultar los diversos intereses, y sin que los hombres interesados tuvieran el derecho de defender lo suyo en la mesa donde se dilucidarían los conflictos obreros. Así lo he cumplido desde que estoy allí y lo seguiré cumpliendo mientras esté. También he defendido siempre la necesidad de la unión de todos los argentinos, y cuando digo todos los argentinos, digo todos los hombres que hayan nacido aquí y que se encuentren ligados a este país por vínculos de afecto o de ciudadanía. Buscamos esa unión porque entendemos que cualquier disociación, por insignificante que sea, que se produzca dentro del país, será un factor negativo para las soluciones del futuro; y si esa disociación tiene grandes caracteres, y este pueblo no se une, él será el autor de su propia desgracia, porque es indudable, señores, que si seguimos jugando a los bandos terminaremos por pelear, y es indudable también, que en esa pelea ninguno tendrá qué ganar sino todos tendrán qué perder, y es evidente que en este momento se está jugando con fuego. Lo saben ustedes, lo sé yo y lo sabe todo el país. Nosotros somos hombres profesionales de la lucha, somos hombres educados para luchar, y pueden tener ustedes la seguridad más absoluta de que si somos provocados a esa lucha, iremos a ella con la decisión de no perderla. Por eso digo que antes de embarcar al país en aventuras de esta naturaleza, conviene hacer un llamado a todos los argentinos de buena voluntad, para que se unan, para que dejen de lado rencores de cualquier naturaleza, a fin de salvar a la Nación, cuyo destino futuro no está tan salvaguardado como muchos piensan, porque las disensiones internas, provocadas o no provocadas, pueden llevarnos a conflictos que serán siempre graves, y en esto, los hombres no cuentan; cuenta solamente el país. Con este espíritu, señores, he venido hasta aquí.
Como Secretario de Trabajo y Previsión he querido proponer a los señores que representan a las asociaciones más caracterizadas de las fuerzas vivas, dos cuestiones. El Estado está realizando una obra social que será cada día más intensa; eso le ha ganado la voluntad de la clase trabajadora, con una intensidad que muchos de los señores quizá desconozcan, pero yo, que viajo permanentemente y que hablo continuamente con los obreros, estoy en condiciones de afirmar que es de una absoluta solidaridad con todo cuanto realizamos. Pero lo que sigue primando en las clases trabajadoras es un odio bastante marcado hacia sus patrones. Lo puede afirmar, y mejor que yo lo podría decir mi director de Acción Social Directa, que es quien trata los conflictos. Existe un encono muy grande; no sé si será justificado, o si simplemente será provocado, pero el hecho es que existe. Contra esto no hay más que una sola manera de proceder: si el Estado es el que realiza la obra social, él es quien se gana la voluntad de los trabajadores; pero si los propios patrones realizan su propia obra social, serán ellos quienes se ganen el cariño, el respeto y la consideración de sus propios trabajadores.
Muchas veces me dicen: “¡Cuidado, mi coronel, que me altera la disciplina!”. Yo estoy hecho en la disciplina. Hace treinta y cinco años que ejercito y hago ejercitar la disciplina, y durante ellos he aprendido que la disciplina tiene una base fundamental: la justicia. Y que nadie conserva ni impone disciplina si no ha impuesto primero la justicia. Por eso creo que si yo fuera dueño de una fábrica, no me costaría ganarme el afecto de mis obreros con una obra social realizada con inteligencia. Muchas veces ello se logra con el médico que va a la casa de un obrero que tiene un hijo enfermo, con un pequeño regalo en un día particular; el patrón que pasa y palmea amablemente a sus hombres y les habla de cuando en cuando, así como nosotros lo hacemos con nuestros soldados. Para que los obreros sean más eficaces han de ser manejados con el corazón.
El hombre es más sensible al comando cuando el comando va hacia el corazón, que cuando va hacia la cabeza. También los obreros pueden ser dirigidos así. Sólo es necesario que los hombres que tienen obreros a sus órdenes, lleguen hasta ellos por esas vías, para dominarlos, para hacerlos verdaderos colaboradores y cooperadores, como se hace en muchas partes de Europa que he visitado, en que el patrón de la fábrica, o el Estado, cuando éste es el dueño, a fin de año, en lugar de dar un aguinaldo, les da una acción de la fábrica. De esa manera, un hombre que lleva treinta años de servicios tiene treinta acciones de la fábrica, se siente patrón, se sacrifica, ya no le interesan las horas de trabajo. Para llegar a esto hay cincuenta mil caminos. Es necesario modernizar la conducción de los obreros de la fábrica. Si ese fenómeno, si ese milagro lo realizamos, será mucho más fácil para el Gobierno hacer justicia social: es decir, la justicia social de todos, la que corresponde al Estado, y éste la encarará y resolverá por sus medios o por la colaboración que sea necesaria; pero eso no desliga al patrón de que haga en su propia dependencia obra social. Hay muchas fábricas que lo han hecho, pero hay muchas otras que no.
Lo que pediría es que en lo posible se intensifique esta obra rápidamente, con medios efectivos y eficaces, cooperando con nosotros, asociándose con el Estado, si quieren los patrones, para construir viviendas, instalar servicios médicos, dar al hombre lo que necesita. Un obrero necesita su sueldo para comer, habitar y vestirse. Lo demás debe dárselo el Estado. Y si el patrón es tan bueno que se lo dé, entonces éste comenzará a ganarse el cariño de su propio obrero; pero si él no le da sino su salario, el obrero no le va a dar tampoco nada más que las ocho horas de trabajo. Creo que ha llegado, no en la Argentina sino en el mundo, el momento de cambiar los sistemas y tomar otros más humanos, que aseguren la tranquilidad futura de las fábricas, de los talleres, de las oficinas y del Estado.
Esto es lo primero que yo deseo pedir, y luego, para colaborar conmigo en la Secretaría de Trabajo y Previsión, pido una segunda cosa: que se designe una comisión que represente con un hombre a cada una de las actividades, para que pueda colaborar con nosotros en la misma forma en que colaboran los obreros. Con nosotros funcionará en la casa la Confederación General del Trabajo, y no tendremos ningún inconveniente, cuando queramos que los gremios equis o zeta procedan bien o darles nuestros consejos, nosotros se lo transmitiremos por su comando natural; le diremos a la Confederación General: hay que hacer tal cosa por tal gremio, y ellos se encargarán de hacerlo. Les garantizo que son disciplinados, y tienen buena voluntad para hacer las cosas.
Si nosotros contáramos con la representación patronal en la Secretaría de Trabajo y Previsión, para que cuando haya conflictos de cualquier orden la llamáramos, nuestra tarea estaría aliviada. No queremos, en casos de conflicto de una fábrica, molestar a toda la sociedad industrial para interesarla en este caso. Teniendo un órgano en la casa lo consideraríamos: y aquél defendería los intereses patronales, así como la Confederación defiende los intereses obreros. Son las dos únicas cosas que les pido. Con ese organismo, que si ustedes tienen voluntad de designar para que tome contacto con la Secretaría de Trabajo y Previsión, nosotros estructuraremos un plan de conjunto sobre lo que va a hacer el Estado y lo que va a hacer cada uno de los miembros del capital que poseen, a sus órdenes, servidores y trabajadores. Entonces veremos cómo en conjunto podríamos presentar al Estado una solución que, beneficiándoles, beneficie a todos los demás. Entonces yo dejo a vuestra consideración estas dos propuestas: primero, una obra social de colaboración en cada taller, en cada fábrica, o en cada oficina, más humana que ninguna otra cosa; segundo, el nombramiento de una comisión compuesta por los señores, para que pueda trabajar con nosotros, para ver si en conjunto, entendiéndonos bien, colaborando sincera y lealmente, llegamos a realizar una obra que en el futuro tenga algo que agradecernos.
Archivo histórico
http://archivohistorico.educ.ar
Fuente:https://www.educ.ar/recursos/129173/secretario-de-trabajo-juan-d-peron-en-bolsa-de-comercio/download/inline
Ecocida y genocida
Destapemos que la emergencia socioeconómica del 99%(agravada por la pandemia) y la socioecológica con la climática como su manifestación más rotunda, se deben ante todo al régimen extractivista exportador. Mediante los extractivismos, el contubernio de capitales y estados imperialistas con los locales concentran y transnacionalizan tanto la economía como el territorio de Argentina. De este modo esa comunidad de negocios genera retroceso del país a especializarse en exportar commodities y sumirse más en subdesarrollo o mayor pobreza estructural, atraso científico técnico respecto a atender necesidades e intereses populares, sometimiento al sistema mundo capitalista, hambre.
El partido Justicialista hoy como Frente de todos, autodesignándose para seguir embaucando a mayorías, se desenmascara en sus mentiras ante la realidad de los multimillonarios subsidios directos e indirectos a los oligopolios megamineros, petroleros y agroindustriales (a costa del ajustazo contra las diversidades de abajo) donde se destaca el financiamiento del moderno Estado represor en aumento cuanti y cualitativo para ir contra las defensas y recuperaciones de territorios en todo el país. En su posicionamiento a favor de la transnacionalización total y totalitaria de Argentina, ha adquirido no sólo el cinismo de Cristina Fernández sino creencia en ser todopoderoso y su actual ministro de economía Martín Guzmán afirma con desfachatez y contundencia dejando atrás la falsa justificación de la democracia desde Alfonsín sobre el acelerado e incesante empobrecimiento tanto del país como de sus mayorías: «Ya no hablamos de deuda, sino de energía, minería y agroindustria» Leer
Nos indica que dejemos el “fuera FMI-la deuda es con el pueblo” para comprometernos en generalizar abajo la disposición a atender, e involucrarse en, las resistencias a los extractivismos: energía (o fracking, hidroeléctricas…), megaminería, agroindustria y mega emprendimientos de IIRSA e inmobiliarios.
Analicemos fundamentos de las autoorganizaciones populares que luchan por el viraje desde el privilegio exclusivo y excluyente de negocios del gran capital hacia cuidar la vida humana/no humana y la salud de la naturaleza que incluye la humana:
Desde Chubut, Río Negro, Jujuy, Neuquén, Mendoza, San Juan y Catamarca
2 de mayo de 2022
Rechazamos el nuevo embate de la megaminería sobre los territorios
Preocupados vemos un nuevo embate del gobierno y las transnacionales mineras sobre los territorios (ver https://www.ambito.com/…/mineria-gobierno-junta…)
Con el eufemismo “Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac)”, el Ministerio de Desarrollo Productivo Nacional, junto a la Cámara de Empresarios Mineros (que reúne a las grandes transnacionales del sector), lanzaron una nueva iniciativa de lobby minero. Nos preocupa aunque no nos sorprende, ya que han intentado exactamente lo mismo en varias oportunidades desde que se instaló la gran minería en nuestro país en la década de los ´90.
El único y exclusivo objetivo de esta mesa es romper las resistencias territoriales y avanzar en las 7 provincias de Argentina que limitan el uso de sustancias tóxicas y peligrosas en la actividad minera y que fueron obtenidas a través de verdaderos procesos participativos, democráticos, informados y populares. Porque sobre este punto es importante destacar que la historia del movimiento socioambiental en Argentina está plagada de participaciones populares en instancias institucionales y gubernamentales. No rechazamos los diálogos y debates, por el contrario, los propiciamos y los protagonizamos.
Dos décadas de historia así lo demuestran: hemos iniciado el procedimiento constitucional de iniciativa popular en la provincia de Chubut en dos oportunidades, un plebiscito en Esquel -Chubut, 2003- y otro en Loncopué -Neuquén, 2012- (los dos únicos que desde el poder se permitieron); hemos participado en infinidades de audiencias públicas gubernamentales en la provincia de Mendoza y en todo el país, en el debate parlamentario de la Ley Nacional de Glaciares (que violan la gran mayoría de las empresas), hemos participado ampliamente en cada una de las leyes que prohíben en 7 provincias el uso de sustancias tóxicas en la actividad, en la creación de ordenanzas municipales en Catamarca, en la publicación de libros de investigación y de divulgación sobre los mitos de la actividad minera, en foros públicos en las Universidades Nacionales de San Juan, Córdoba, Buenos Aires, Rio Negro, Mendoza, entre muchas otras actividades participativas más.
En suma, hemos participado en debates de todo tipo, en las calles, en las escuelas, en las universidades, en los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales. Nos informamos científicamente y también porque conocemos nuestros ríos, nuestra tierra y porque sufrimos en nuestros cuerpos y nuestra vida esta actividad. Lo que rechazamos son las falsas mesas de “diálogo” que tienen un objetivo prefijado (“destrabar la actividad”, es decir, avanzar con la megaminería) subestimando los saberes territoriales y populares. Pretenden invisibilizar más de 20 años de resistencia en los territorios. “No entendieron”, “faltó conocimiento”, “información falsa”. Sí entendimos y sí tenemos mucha información y conocimiento real, concreto y situado.
Diálogo unilateral, falso, sin horizontalidad, sin interlocutores válidos, que parte de premisas falaces tales como que el problema es “la ignorancia de las comunidades”. Porque cuando el único territorio de las organizaciones, que participaron hoy como legitimadoras del encuentro, son los medios de comunicación y las redes sociales, se pierde la visión de los territorios. Así pretenden bastardear 20 años de resistencias territoriales contra la megaminería en Argentina. ¿Qué conflictos quieren “destrabar” si la participación es con organizaciones que no tienen contacto con los territorios afectados, que no nos representan, y no cuentan con legitimidad? Pretenden desconocer que hay provincias enteras que han tenido un verdadero y respetuoso debate social y que han rechazado democráticamente esta figura extrema del extractivismo. El debate ya se ha dado.
En suma, repudiamos el falso diálogo con organizaciones que se definen como “ambientalistas” mientras legitiman una actividad que destruye, contamina y saquea los territorios.
No es por falta de información o de información errónea que rechazamos a la gran minería, ni por falta de control; lo hacemos porque se ha impuesto sin licencia social, con gran conflictividad, con destrucción ambiental, con saqueo económico, con corrupción política, con persecuciones judiciales (ayer mismo llegaron citaciones judiciales a vecinos y vecinas de Andalgalá en Catamarca). Y es por eso que, con los ecos cercanos del “Mendozazo” y el “Chubutazo” seguiremos defendiendo nuestros territorios, nuestra agua, nuestra vida.
PRIMERAS FIRMAS
Asamblea Jachal No se Toca (San Juan)
Confederación Mapuche del Neuquén (Neuquén)
Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCH)
Asamblea Popular por el Agua (Gran Mendoza)
Asamblea por el Agua y los Bienes Comunes de Luján de Cuyo (Mendoza)
Espacio Asambleario Autonomo de Río Negro (Río Negro)
Comunidad Mapuche-Tehuelche Meli Witral Mapu Kimun (Chubut)
Asamblea El Algarrobo, Andalgalá (Catamarca)
Asamblea Provincial Pucará (Catamarca)
Apca Allen (Rio Negro)
Organización Ecologista Piuke (Río Negro)
Alicia Chalabe, abogada de las comunidades indígenas de Salinas Grandes y laguna de Guayatayoc (Jujuy)
Asamblea Tupungato por Agua Pura (Mendoza)
Asamblea No a la Mina Esquel (Chubut)
Asamblea en Defensa del Territorio Puerto Madryn (Chubut)
Asamblea de vecinxs de Epuyen (Chubut)
Cátedra libre de Agricultura Salud y Alimentación UNPSJB (Chubut)
Asamblea de Vecinos Rawson Playa (Chubut)
Secretaría de Géneros y Diversidades de la CTA Autónoma (Chubut)
Asamblea Vecinal de Puerto Pirámides (Chubut)
Departamento de Géneros y Diversidades de ATE (Chubut)
Trabajadorxs de Ciencia, Educación y Salud de Chubut -TraCES- (Chubut)
Asamblea Vecinal de Puerto Pirámides (Chubut)
CTA Autónoma Puerto Madryn (Chubut)
Asamblea en defensa de la Cuenca del Río Epuyén (Chubut)
Comisión de vecinxs por la Bajada de los Palitos, Comodoro Rivadavia (Chubut)
Asamblea por el Agua de Godoy Cruz (Mendoza)
Asamblea Permanente por los DD.HH. (APDH) Regional Esquel (Chubut)
Sociedad Ecologica Regional de El Bolsón (Río Negro)
Asamblea de Gaiman en defensa del Medioambiente (Chubut)
Fijémonos que el gobierno de los Fernández toma decisiones de sustituir comunidades por megaemprendimientos de oligopolios para que sigan acumulando riquezas y poder de dominio a costa de oprimirnos-reprimirnos de modo cada vez más mortal e intenso. Y reparemos dónde el Presidente presenta el proyecto.
Argentina
Comunidades mapuches tehuelches denuncian la entrega de sus territorios para la planta de hidrógeno verde
2 de mayo de 2022
Por Julia Lastra y Esteban Ramos| OpSur
El proyecto prevé entregar más de 625 mil hectáreas de tierras rionegrinas a una empresa. Las comunidades mapuches señalan que parte de ese territorio les pertenece. Desde la municipalidad de Sierra Grande también realizan críticas. La Tecla Patagonia habló con las principales voces del conflicto.
El miércoles en la Legislatura de Río Negro fue declarado de interés el proyecto para la instalación de una planta de Hidrógeno Verde por parte de la empresa australiana Fortescue Future Industries S.A, así como también el proyecto para la creación de una Zona Franca en la localidad de Sierra Grande.
Si bien fueron aprobados por unanimidad, distintos actores han realizado críticas respecto del uso y propiedad de la tierra: desde vecinos autoconvocados y comunidades mapuches, hasta el intendente de Sierra Grande, Renzo Taburrini. Consideran que el proyecto no ha tenido el tratamiento ni el debate público adecuado, así como tampoco se han realizado las consultas debidas para el uso de las tierras fiscales que se pretende ceder a la empresa.
¿Qué implica este proyecto?
El proyecto de hidrógeno verde fue presentado por el Presidente Alberto Fernández en la Cumbre de Glasgow el año pasado. En diciembre, junto a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, firmaron un convenio para crear la Zona Franca, como medida para potenciar la región y facilitar el plan de desarrollo de hidrógeno verde mediante la creación de un parque industrial.
La propuesta de ley presentada en la Legislatura por la provincia establece las condiciones para que se pueda realizar el procedimiento de licitación pública y, de esta manera, concesionar el uso de tierras fiscales provinciales. La planta industrial se ubicará en el ejido de la Municipalidad de Sierra Grande y ocupará un área aproximada de 650 hectáreas, localizadas dentro de la Zona Franca de Punta Colorada. La misma tendrá un plazo de 50 años, prorrogables por 25 años.
“Se trata de un proyecto integral que incluye toda la cadena industrial productiva asociada al mismo, el cual requerirá de una planta de generación de energía eólica a los fines de abastecer la demanda de los electrolizadores en sus distintas fases de ejecución”, explica el proyecto de ley.
Para ello será necesario el diseño, construcción y puesta en funcionamiento de las obras del proyecto integradas por parques para generación de Energía Eólica; la línea de transmisión eléctrica obtenida de dichos parques para abastecer las plantas desalinizadora, de electrólisis y de amoniaco; y un puerto para el transporte.
La Tecla Patagonia habló con un representante de la comunidad mapuche, el Intendente de Sierra Grande y el Secretario de Planificación del gobierno de la provincia de Río Negro, para conocer sus posiciones y seguir el conflicto del Hidrógeno Verde desde cerca.
Las comunidades indígenas de la Costa Atlántica presentaron el lunes un documento en el cual expresaban su preocupación por las tierras fiscales que serán cedidas a la empresa para la producción de Hidrógeno Verde ya que la mayoría están ocupadas por familias mapuches tehuelches. Se verían afectadas cerca de 32 comunidades. En la misma línea, el martes estuvieron presentes en la comisión plenaria en la que se debatía el proyecto y tuvieron la palabra.
La Tecla Patagonia dialogó con Orlando Carriqueo, quien manifestó: “Estamos realmente preocupados por la decisión del gobierno de llevar adelante un proyecto de esta envergadura sin consulta libre, previa e informada”.
Sobre la presentación del documento a la Legislatura y la participación en el plenario de comisiones explicó: “Con todos estos antecedentes nosotros ya tenemos claro de que hemos cumplido el paso formal que nos habilita a iniciar cualquier demanda, y denuncia internacional”.
Ante la respuesta de la gobernadora, Arabela Carreras, de realizar Audiencias Públicas para consultar a los pueblos originarios, Carriqueo expresó: “Eso es desconocer totalmente el derecho indígena, no sé si es ignorancia o realmente desconoce totalmente todo lo que esté relacionado con el mismo. Pero a nosotros no nos cierra la Audiencia Pública. Para esto hay una institución específica que se llama Consulta Libre, Previa e Informada”. Y detalló que “cualquier familia que no esté conformada en comunidad tiene el derecho a ser consultada sobre qué es lo que pretenden hacer en un territorio”.
La institución a la que hace referencia Carriqueo es un dispositivo democrático y de participación entre el Estado y las comunidades indígenas, basado en el reconocimiento de sus derechos. La misma tiene marco jurídico nacional e internacional en el Artículo 75 Inc. 17 de la Constitución Nacional; el Convenio Nº 169 de la OIT -aprobado por Ley Nº 24.071; el Protocolo de CPLI a Comunidades Indígenas en Áreas Protegidas Nacionales, aprobado por Res 458/2021.
Asimismo, el vocero de las comunidades indígenas se refirió a las declaraciones que se hicieron en la legislatura en torno a respetar los derechos de los pueblos originarios que residen en la zona: “Si tuviesen buena fe lo escribirían. Ahí es donde se ve la mala fe. Ellos hablan livianamente, dicen ‘sí vamos a respetar todos los derechos’ pero la verdad es que no los están respetando”.
Uno de los cuestionamientos al proyecto es que dentro de las hectáreas que planean entregarse se encuentra la Meseta de Samuncura que es un Área Natural Protegida. Al respecto, Carriqueo manifestó: “Es un territorio indígena por excelencia, forma parte de una espiritualidad trascendente para el pueblo mapuche. Es una zona en la cual no se puede recetar cualquier cosa que se le ocurra a cualquier gobernante”.
Además explicó que “las 625 mil hectáreas que pretende entregar el Estado a una empresa con gente adentro, significan 100 mil unidades productivas para 100 mil familias. Eso es algo que nosotros no estamos dispuestos a dar”.
Para Carriqueo, el proyecto del Hidrógeno Verde se trató muy rápido ya que la plenaria de comisiones fue el día martes y el miércoles ya se debatió en la legislatura, la cual estuvo rodeada por la fuerza policial. Al respecto, señaló: “Cuando la policía rodea la legislatura, es porque adentro se está cocinando cosas que no es conveniente que la sociedad sepa. Eso es grave institucionalmente, muestra claramente que detrás de este discurso de la energía renovable, que detrás del discurso del progreso, que detrás del discurso del trabajo se esconde el negociado de la vida”.
“Nosotros vemos ‘gato encerrado’ detrás de este manejo que está haciendo el gobierno nacional y el gobierno provincial. El impacto ambiental no está claro, no hay información, nadie sabe lo que significa. Nos muestran fórmulas químicas para sacar las moléculas de hidrógeno y oxígeno, pero la verdad es que en lo real nadie sabe qué es lo que va a pasar, y eso es grave”, denunció el representante de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche-Tehuelche.
“Lamentablemente le tengo que decir a la gobernadora y al presidente Fernández, que si pretenden llevar adelante el proyecto así, de esta manera, va a haber conflictos, y eso se lo puedo garantizar”, sentenció.
La Tecla Patagonia también se comunicó con el intendente del Frente de Todos de Sierra Grande, Renzo Taburrini, localidad en la cual se va a delimitar la zona franca y se va a llevar a cabo gran parte del proyecto de Hidrógeno Verde.
El jefe comunal explicó que no había sido elevado ningún reclamo de las comunidades originarias al municipio, sino que el mismo fue presentado en la legislatura.
Desde el Frente de Todos propusieron un cambio en la conformación del directorio del Ente de Promoción y Fiscalización del Complejo Productivo y Exportador de la Zona Franca, el cual está conformado por 2 legisladores, 3 miembros del ejecutivo provincial, 1 miembro del ejecutivo municipal y 1 miembro de las empresas.
En este sentido, Taburrini manifestó: “Nosotros en la comisión propusimos ampliar a 1 concejal por el municipio y 1 integrante de las comunidades de pueblos originarios”. Sin embargo, la propuesta fue desestimada.
Por otra parte, el funcionario propuso cambios en el proyecto para la producción de Hidrógeno Verde ya que, si bien el mismo es presentado como un emprendimiento integral de toda la cadena productiva, “después en el reparto del canon y en el reconocimiento de todas las jurisdicciones que van a integrar este proyecto, desconocen a Sierra Grande”.
El jefe comunal también señaló: “Pedimos respeto por la jurisdicción, porque el mismo proyecto habla que en el sector de Punta Colorada va a estar emplazado el parque industrial de zona franca. Y no hay ninguna consulta hecha al intendente o a la municipalidad de manera formal a ver si esta tierra se puede poner en uso industrial”.
“Estos son pasos que la provincia debe dar porque está invadiendo la jurisdicción en el uso de la tierra. Sierra Grande es la única ciudad de la provincia que tiene definido por ley el ejido municipal. Nosotros tenemos tierras fiscales municipales, pero aparte definimos el uso que le va a dar cada una de las parcelas y de los sectores que conforman el ejido. Y la provincia define el uso de la tierra sin una consulta al municipio”, detalló el intendente.
En este sentido, el intendente aclaró que la provincia “está avasallando los derechos de las comunidades originarias y está avasallando la jurisdicción del municipio en el uso de la tierra”.
“Los legisladores del Frente de Todos en la comisión plenaria previa a la sesión han defendido esta postura, pero no han tenido en cuenta nada de lo que hemos planteado”, agregó. Al consultarle sobre la posibilidad de que este conflicto se resuelva respondió: “No, yo creo que no, pero nos quedan otras instancias todavía”-
En diálogo con La Tecla Patagonia, el Secretario de Estado del Gobierno de Río Negro, Daniel Sanguinetti, señaló que el proyecto de Hidrógeno Verde “es muy grande, con muchas aristas y fases, en cada una de esas etapas se van realizando los pasos correspondientes”.
“Para que el hidrógeno salga verde, en una punta de la cadena productiva tiene que haber Parques Eólicos y del otro punto un barco en un puerto, En el medio hay muchos pasos, a definirlos desde lo administrativo, legal, por parte de la provincia, y desde de lo técnico, estudios y permisos, por parte del inversor”, aclaró Sanguinetti.
El funcionario señaló que “el primer acuerdo que se firma con la empresa interesada es que haya intercambio de conocimiento y transferencia de tecnología con el sector científico de Río Negro. Desde el día cero, se fue comunicando todo lo que tiene que ver sobre el Hidrógeno en la provincia, hay un portal especial en la página de la provincia, donde se va cargado toda la información y noticias”. Y agregó que “los científicos realizaron más de 60 charlas informativas en cada uno de los lugares. Sierra Grande fue uno de los lugares, incluso”.
En cuanto a la participación de otras voces en el proyecto, declaró: “La provincia tenía la potestad del tratamiento de este proyecto por la Ley de Iniciativa Privada, con un decreto de la gobernadora lo aprobaba. Sin embargo, se decidió que fuera a la legislatura donde están todos los bloques que representan al pueblo de Río Negro votadas en elecciones democráticas”.
El funcionario indicó que los municipios tienen participación: “La Ley que crea la zona franca es una ley nacional, con ciertos condicionamientos que tenemos que acatar. Involucra a los municipios cuando señala que tiene que haber un representante de ellos en el ´Comité de Vigilancia´. que es el organismo que va a controlar al concesionario que va a estar radicado en la zona franca”.
Sobre el reclamo por la Consulta Libre exigida por las comunidades originarias, aseguró que “está previsto en una etapa posterior al tratamiento en la legislatura”. Y en torno al impacto ambiental expresó que “se harán los estudios geológicos, batimétricos para el puerto correspondientes en esta nueva etapa”.
Poniendo paños fríos al asunto, indicó que “no hay enfrentamiento ni malos entendidos. De una forma u otra, siempre el gobierno de la provincia escucha todas las voces, hay que llegar a un punto de consenso para seguir pasando a nueva etapas porque todavía falta”.
“Estamos ordenando el proceso para que el inversor pueda construir la infraestructura y podamos ser la primera provincia argentina que produzca hidrógeno verde”, concluyó Sanguinetti.
Julia Lastra y Esteban Ramos / La Tecla Patagonia
Fuente:
Observemos qué nos señala:
Hablan de los beneficios del gas del gasoducto, sin comentar que viene del fracking de Vaca Muerta, a costas del Agua que cada uno de todos habremos de beber. La incongruencia al Poder
Entre los días 14 y 26 de abril se registraron 23 sismos con una estrecha relación espacio – temporal con el fracking en Vaca Muerta. Las petroleras siguen perforando sin que el gobierno tome ninguna medida. Sauzal Bonito, un paraje rural cercano a las zonas de explotación, se transformó en el lugar del país con mayor sismicidad percibida. (…)
Esto vuelve a encender las alarmas. Además de las viviendas y los procesos de remoción en masa en el frente de barda, los sismos pueden poner en riesgo un complejo entramado de pozos de producción, caños por los que circulan productos químicos tóxicos, petróleo y gas a altas presiones, pozos sumideros que alojan residuos en cantidades exorbitantes. Ni las viviendas, ni la infraestructura del fracking, ni los embalses y represas hidroeléctricas se erigieron con construcciones sismorresistentes, ya que según la zonificación del INPRES, la zona siempre fue catalogada como de sismicidad baja. (…)
Sauzal Bonito: capital de los sismos inducidos por el fracking
28 de abril de 2022
Por Esteban Martine/ LID.- Entre los días 14 y 26 de abril se registraron 23 sismos con una estrecha relación espacio – temporal con el fracking en Vaca Muerta. Las petroleras siguen perforando sin que el gobierno tome ninguna medida. Sauzal Bonito, un paraje rural cercano a las zonas de explotación, se transformó en el lugar del país con mayor sismicidad percibida.
Una nueva ola de sismos inducidos por el fracking hace temblar a Sauzal Bonito. En 13 días se registraron 23 temblores. Algunos de ellos fueron percibidos por la población. Fue el caso del último (al cierre de esta nota), ocurrido a las 23:08 hs del martes 26 de abril.
“Sauzal Bonito es el lugar del país con mayor sismicidad percibida y con los sismos más superficiales”, sostiene el geógrafo de la Universidad Nacional del Comahue, Javier Grosso, quien investiga desde hace años la relación de los sismos con la fractura hidráulica o fracking y la inyección de sus residuos en pozos sumideros. Los mapas del geógrafo apuntan a exhibir la concordancia en tiempo y espacio entre las áreas y momentos de mayor actividad hidrocarburífera y el epicentro de los sismos registrados.
Los temblores variaron en su magnitud. El más fuerte de lo que va de esta ola hasta el momento, fue de 4,1 ML (el 13 de abril). Pero a la hora de pensar en el riesgo de los movimientos, importa aún más el segundo récord que apunta Grosso: su escasa profundidad. Cuanto más cercano a la superficie es el hipocentro del sismo, menos cantidad de roca hay de por medio que amortigüe la energía liberada. Es por eso que la Silvana Liz Spagnotto, Doctora en Geofísica especializada en Sismología advirtió a este diario que “decir que estos sismos son moderados a leves solo por una cuestión energética, está mal, porque el riesgo es altísimo igual”.
La superficialidad se manifiesta en que, aún los sismos de magnitud leve son percibidos por los vecinos y vecinas de la zona, producen daños evidentes en las viviendas y generan temor e incertidumbre. Además de las viviendas, los temblores desatan procesos de remoción en masa. “Cuando hacen estos movimientos se vienen las piedras abajo y pasan por encima de los animales”, contó un miembro de la comunidad mapuche Lof Wirkalew durante la anterior oleada de sismos.
Javier Grosso insiste con el dato: luego del análisis de más de 20.000 sismos en toda la Argentina entre 2015 y 2022, asegura que los de Sauzal Bonito son los má superficiales. Y compara la profundidad de los sismos inducidos en Neuquén con la de los sismos naturales en San Juan, la provincia que más eventos registra. Señala que en abril San Juan tuvo 289 sismos calculados y reportados por Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) y el promedio de profundidad de esos sismos naturales – tectónicos fue mayor a 90 km de profundidad. Sólo 3 tuvieron hipocentro menor a 10 km. Y solo 6 fueron reportados como percibidos. En Neuquén son 25 los sismos registrados entre Red Geocientífica Chile e INPRES. Todos con hipocentro a menos de 6 km de profundidad y 14 de ellos reportados como percibidos.
La ola actual vuelve a encender las alarmas. Además de las viviendas y los procesos de remoción en masa en el frente de barda, los sismos pueden poner en riesgo un complejo entramado de pozos de producción, caños por los que circulan productos químicos tóxicos, petróleo y gas a altas presiones, pozos sumideros que alojan residuos en cantidades exorbitantes. Ni las viviendas, ni la infraestructura del fracking, ni los embalses y represas hidroeléctricas se erigieron con construcciones sismorresistentes, ya que según la zonificación del INPRES, la zona siempre fue catalogada como de sismicidad baja.
No son naturales, son inducidos por el fracking
Previo al desarrollo del fracking en Vaca Muerta no hay registro de sismos con epicentro en la zona. Desde 2015 a la actualidad, hubo más de 350. Ya nadie cuestiona la relación directa entre la fracturación hidráulica y los temblores.
“Hay relación directa entre la actividad y los sismos, solo con ver los estudios”, afirma sin dejar lugar a dudas Sebastián Correa Otto, el Doctor en Geofísica, becario posdoctoral del Conicet y profesor de la Universidad Nacional de San Juan que estudió la sismicidad en la zona durante dos años, con 11 estaciones de banda ancha alrededor de Añelo.
Andrés Folguera, doctor en Ciencias Geológicas, investigador Principal Conicet y profesor de la Universidad de Buenos Aires, sostuvo que “la actividad del fracking en cualquier lugar se sabe que está relacionada a la inducción de terremotos, y eso no debería sorprender a nadie”.
En el mismo sentido apunta la ya mencionada Doctora en Geofísica Silvana Liz Spagnotto: “Hay un vínculo directo con el fracturamiento hidráulico en Vaca Muerta”.
Grosso, quien forma parte de un equipo científico que dará a conocer las conclusiones de su investigación en los próximos meses, destaca los volúmenes de inyección de lodos (agua, arenas y químicos) y las presiones a las que es sometido el subsuelo, como la causa de la activación del sistemas de fallas naturales susceptibles de ser puestos en movimiento.
Quienes no son capaces de admitir esta relación, son los gobiernos provincial y nacional, que sostuvieron desde un principio el discurso de las petroleras. Las empresas aún no modificaron su extemporánea propaganda pro-fracking que reza que “las vibraciones que genera la estimulación hidráulica (…) son unas 100.000 veces menores que los niveles perceptibles por los seres humanos y mucho menores aún que las que podrían producir algún daño”.
¿Por qué, según el gobierno de Neuquén, es tan difícil sacar conclusiones de algo que para los pobladores de la zona es tan evidente? “Falta instrumental”, repiten desde hace años. Para triangular la información es necesario contar con más de tres sensores, y según el gobierno, solo hay dos, instalados en 2019 tras un corte de ruta de los pobladores y pobladoras de Sauzal Bonito. Mientras tanto repiten, como hace años, que “se está gestionando en este momento la instalación de una red de sismógrafos (16 equipos en la zona) que permitirá contar con más y mejores datos” (Neuquén Informa, 25/4/2022). Según el INPRES, en mayo instalarán cinco.
El año pasado La Izquierda Diario reveló que el gobierno provincial del Movimiento Popular Neuquino (MPN) miente. Un informe de la Subsecretaría de Ambiente solicitado por el diputado Andrés Blanco confirmó que hubo al menos 53 sismógrafos en la zona de Sauzal Bonito y Añelo.
No falta instrumental. Falta que publiquen los datos que recaban minuciosamente en la zona. Al menos YPF, Tecpetrol, Wintershall y Total, tienen acceso a más información que la publicada por el estado, según sus respuestas a Ambiente.
Las empresas, realizaron convenios con el Instituto Geofísico Sismológico Ing. Fernando Volponi (IGSV), dependiente Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan. Gracias a su trabajo, no sólo arrojan una definición de sismicidad inducida, sino que hasta manejan modelos que explican el funcionamiento de la sismicidad inducida por inyección de fluidos, como en el caso de la alemana Wintershall Dea.
Es llamativo el caso de Tecpetrol, la petrolera del grupo Techint. En su yacimiento estrella, Fortín de Piedra, se ubica el epicentro de la mayoría de los sismos de la última ola. El 10 de febrero de 2021, Tecpetrol respondió a la Subsecretaría de Ambiente de Neuquén que no iba a “consentir ni someterse” a sus facultades, razón por la cuál no reveló los resultados arrojados por los sismógrafos que tiene instalados en el área. Gracias a Fortín de Piedra, la empresa del grupo italoargentino llegó a capturar un 55% de los dólares liquidados por el subsidio estatal creado por el macrista Aranguren.
En agosto de 2021, el diputado Blanco también solicitó informes a la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Neuquén, para conocer el estado de los pozos sumideros. Nunca obtuvo respuesta.
Un nuevo umbral de saqueo
En países como el Reino Unido, Estados Unidos o China, los sismos inducidos suscitaron distintos tipos de medidas. Tras las luchas y reclamos de las comunidades, esas medidas van desde “semáforos sísmicos” que determinan cuándo hay que detener las operaciones, la zonificación delimitando áreas infracturables, hasta la suspensión, moratoria o prohibición del fracking, a escala nacional o local.
En nuestro país, en medio de la ola de sismos, el gobierno nacional, con sus distintas alas y junto a los gobernadores de Neuquén y Río Negro, visitó Añelo para anunciar la licitación del gasoducto Néstor Kirchner. Se trata de una obra reclamada por las petroleras porque permitirá superar el cuello de botella en el transporte de gas, y aumentar la producción con horizonte exportador a gran escala.
El gasoducto será financiado con la mayor porción del denominado “aporte extraordinario” a las grandes fortunas y va a beneficiar especialmente a Tenaris, otra de las empresas del grupo Techint, de Paolo Rocca, quien ostenta la segunda fortuna más grande de Argentina, USD 3.900 millones. Tenaris proveerá a IEASA los caños para el gasoducto por USD 600 millones. Paradojas de la política “distributiva” del Frente de Todos.
El gasoducto atravesará territorio comunitario mapuche, sin consulta previa, libre e informada. Así lo recordó el Consejo Zonal Xawvn Ko de la Confederación Mapuche de Neuquén. Las comunidades vienen denunciando el daño irreversible que provoca el fracking en los territorios, convertidos en “zonas de sacrificio”, contaminando suelo, agua y aire.
El Frente de Todos benefició a las empresas con distintas medidas que contrastan con el ajuste al pueblo trabajador, y que se suman a los premios recibidos por las petroleras bajo el gobierno de Macri. Desde la reducción de las retenciones al sector en diciembre de 2019, hasta el Plan Gas, pasando por el precio sostén del barril criollo.
Con el anuncio del gasoducto, el gobierno ratifica su apuesta al saqueo extractivista y a la perpetuación de la matriz energética dependiente de los combustibles fósiles, contradiciendo todos los compromisos en materia climática y bloqueando la discusión de cualquier tipo de transición energética.
Las empresas baten récords de producción de gas y petróleo, el escenario internacional augura mayores ganancias, y mientras tanto, en Neuquén la pobreza y la indigencia se estabilizan luego de la pandemia en niveles históricamente altos. Es saqueo.
Una salida de fondo
La comunidad de Sauzal Bonito y Añelo exige respuestas inmediatas para no tener que lamentar consecuencias aún peores a las que vienen padeciendo. Es inadmisible que ni siquiera se proceda a detener las operaciones cuando tiembla, a reparar los daños en las viviendas o a construir casas sismorresistentes. Pero la salida de fondo tiene que cuestionar de raíz este esquema en el que la energía sigue siendo considerada como un negocio para unos pocos que fugan los dólares y aspiran subsidios, y no como un derecho.
Toda la industria energética (incluyendo en la región a las empresas hidrocarburíferas pero también a las represas hidroeléctricas) debería pasar a formar parte de una única empresa estatal, con control de sus trabajadores y trabajadoras, comunidades afectadas en cada territorio, pueblos originarios, profesionales de universidades públicas y organizaciones ambientales. De esta manera se podría decidir democráticamente un plan de transición para descarbonizar la matriz energética y superar el desastroso método del fracking, decidiendo qué fuentes de generación de energía se utilizarán en cada zona, con qué financiamiento y para qué usos.
Una medida de este tipo debería ser parte de un plan racional que tienda a la planificación de la economía, comenzando por sus ramas de mayor consumo energético, conservando y reconvirtiendo los puestos de trabajo. Por ejemplo, un sistema de transporte público de pasajeros estatal, gratuito y de calidad, disminuiría drásticamente la movilidad individual; en el caso del transporte de carga, priorizar medios como el ferrocarril frente a los camiones; un plan de viviendas construidas de manera eficiente reduciría el consumo energético; ni hablar de la gestión de la energía en la industria, sector en el quelas fábricas recuperadas gestionadas por sus trabajadores demostraron estar un paso adelante, frente a las grandes empresas multinacionales responsables de los peores impactos ambientales.
La nueva ola de sismos encendió la alerta roja, una vez más. No hay más tiempo que perder.
Cada temblor del suelo provocado por y para el fracking de Vaca Muerta, significa la ejecución de una grieta subterránea provocada debajo de la napa de agua que abastece a nuestros rios, el Agua que cada uno de todos habremos de beber.
Debemos solidarizarnos con quienes están siendo avasallados en sus derechos como comunidades y como naturaleza.
Solidarizarnos convirtiendo en causa común de todas las diversidades de abajo en la Argentina-Abya Yala al ¡BASTA!! DE TERRICIDIOS O DE PRIVILEGIAR LA ECONOMÍA CAPITALISTA POR SOBRE LA VIDA Y LA SALUD.
SOLIDARIZARNOS Y REBELARNOS QUE HAYA «ZONAS DE SACRIFICIO» PARA LA INSACIABLE ACUMULACIÓN GRAN CAPITALISTA.
VEAMOS AL ESTADO EN TODAS SUS JURISDICCIONES COMO RESPONSABLE DE ESTOS TERRICIDIOS Y SU ACTUAL MULTIPLICACIÓN ACELERADA E INTENSIFICADA.
¿Hasta cuándo no escucharemos, por ejemplo, a Elvio y a Luis?
Luis Mercurio
Casas partidas en Sauzal bonito y vecinas/os que no pueden con el insomnio de no poder dormir por el terror a los temblores!!
Es hora de prestarnos atención entre nosotros, los diversos de abajo, para ir intercambiando experiencias que nos ayuden a situarnos en que hoy las soluciones a los problemas fundamentales de vida y de trabajo provendrán de nosotros. En efecto:
·Mi sindicato combativo se aplaude a sí mismo por acordar con el progre Kiciloff salarios a la baja. Pero se autoaumenta la cuota sindical y rompe la Federación Nacional que lucha por una Paritaria Nacional
Las instituciones de este régimen, incluso las obreras, están tan podridas cómo el régimen mismo.
La esclavitud ha mutado a clase social. Hoy el esclavo, liberado de los grilletes, es parte: vota, elige supuestos representantes y se reúne libremente (?) con sus pares. De esta forma se ha institucionalizado la mayor conquista del capitalismo en los últimos 200 años.
El esclavo moderno, salario en mano, afirma que no es tal pero, sin preguntarse por qué a cambio de su trabajo recibe -en el mejor de los casos- apenas lo necesario para lograr sobrevivir, y nada más que eso.
Nuestros derechos continúan siendo los mínimos indispensables que nos concede el aceitado sistema que nos explota y gobierna, para que no dejemos de ser minúsculos engranajes que le aseguren seguir en funcionamiento.
Guillermo Miniño Platero
Ese esclavo está en peligro de extinción, ahora el esclavo pos moderno piensa que se emancipó del patrón y trabaja por la cuenta, es «emprendedor» entonces ya no tiene licencia, aguinaldo, seguridad social, jornada laboral, categorias o carreras, ahora, el self made esclavo posmoderno no sabe ni contra quien protestar ni quiénes son sus aliades. Y piensa que es más libre que su antecesor asalariado.
DIA del TRABAJADOR/A:
No es por el hecho de ser un laburante que se celebra este día. Es una conmemoración de la lucha histórica de la clase trabajadora, por ganar sus derechos. Luchas que costó miles de vidas, de mártires que la ofrendaron concientes de que debían luchar para obtener ese beneficio.
Nunca los patrones, cedieron nada sin luchas. Y nunca fué sin conciencia y organización que se ganó. Conciencia de pertenecer a una clase social, que debe vender su fuerza de trabajo por un mísero salario, que solo alcanza, para no morirse de hambre y renovar las fuerzas para venderla al patrón de turno.
Por eso, no alcanza, ni es digno «festejar» algo que no te ganaste con tu lucha, tener un trabajo no te hace merecedor de festejo alguno. Los Mártires de Chicago, pagaron con la horca su osadía de cuestionar al orden de semiesclavitud que sometía a la clase trabajadora. Tampoco la lucha, es por mejores condiciones de esclavitud, sino para romper definitivamente con las cadenas que nos condena a la explotación, en beneficio de los que enriquecen con nuestro trabajo y sacrificios.
Por eso, cada 1ro de Mayo, nuestro deber es recordar a nuestros mártires, y seguir el ejemplo de los que no se vendieron, y honrarlos con nuestra práctica. Hasta terminar con la explotación del hombre por el hombre.
dpoa 8 l 4880f m 23arah2liica1b33:1egsd1h ·
Este 1° de mayo nos volvemos a encontrar en la plaza, en Entre Ríos y San Luis (Rosario). Mientras tanto recordamos el número de La Oveja Negra del año pasado:
Una nueva conmemoración de las jornadas de mayo de 1886 nos encuentra para recordar, compartir, conmovernos, inspirarnos, debatir, reflexionar y agitar.
Nos encontramos otro 1° de mayo en la lucha anticapitalista por la cual hace tantísimos años fueron ejecutados a manos del Estado cinco compañeros y otros tres condenados a cadena perpetua, conocidos luego como los “mártires de Chicago”.
La lucha anticapitalista es tan necesaria como ayer para quienes sufrimos el Capital en carne propia: en cada jornada laboral, sea dentro o fuera de donde vivimos, con o sin salario, con o sin horario fijo, cada vez que buscamos trabajo, cuando padecemos las carencias, cada vez que nos relacionamos con otros seres humanos mediados por el dinero que todo lo cosifica.
Desde hace siglos el proletariado libra combates; sin embargo, aquellas jornadas de mayo en Chicago eran parte de una lucha en la cual proletarios y proletarias se organizaban con una perspectiva emancipatoria. George Engel, tipógrafo y anarquista ahorcado en 1887 lo expresaba de esta manera: «Yo no combato individualmente a los capitalistas; combato el sistema que da el privilegio. Mi más ardiente deseo es que los trabajadores sepan quiénes son sus enemigos y quiénes son sus amigos.»
Los compañeros de Chicago y el movimiento del cual formaban parte no lucharon simplemente por las ocho horas. Cuando se referían a “ocho horas de trabajo, ocho de sueño y ocho de recreación” no se referían al ocio que conocemos actualmente. Querían recuperar ese tiempo para la agitación, el aprendizaje y para confraternizar con sus pares.
Partimos de esta fecha que nos convoca para proponer un breve recorrido a través de las transformaciones de la sociedad capitalista y la incesante lucha por superarla.
Alternativas emancipatorias
Examinemos porqué la siguiente afirmación no tiene validez en la situación límite en que estamos sumidos como humanidad por el sistema mundo capitalista y sus locales. Sobre todo, en el Abya Yala donde sólo les interesa la riqueza de los territorios y somos población sobrante e incluso estorbo a sus objetivos.
La huelga sigue siendo una potente arma sindical
10 de mayo de 2022
Por Sergio Ferrari| Rebelión
Con más de 26 meses de duración, la huelga de las y los periodistas de la agencia mexicana de información Notimex es uno de los conflictos más largos de la historia sindical contemporánea de América Latina.
Se inició el 21 de febrero del 2020 y continúa. La lanzó SutNotimex (https://sutnotimex.com.mx/), el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex, que cuenta con el apoyo activo del Sindicato Nacional de Redactores de Prensa, organización afiliada a la Federación Internacional de Periodistas (FIP) con sede en Bruselas, Bélgica.
Para esa fecha Notimex había despedido a 245 de sus 327 colaboradores. La principal reivindicación de la huelga sigue siendo la restitución del personal cesanteado y el pleno respeto al Contrato Colectivo de Trabajo.
Desde entonces, el servicio informativo “clásico” de Notimex está suspendido. La agencia reemplazó a una parte de los despedidos y recurrió a otros canales y medios sociales para tratar de mitigar el impacto de la huelga en su oferta informativa cotidiana.
SutNotimex contabiliza en la actualidad un centenar de miembros, el 90% son mujeres. “Hemos vivido dos años y dos meses muy complejos. Sin salarios y sin prestaciones sociales”, explica a este corresponsal Adriana Urrea, joven periodista y secretaria general de dicho sindicato. Urrea participó en la última semana de abril en el 4to. encuentro de la Red Sindical Internacional de Solidaridad y Lucha que se realizó en Dijon, Francia.
Aunque el Ministerio del Trabajo reconoció la legalidad de “nuestra medida de fuerza”, comenta Urrea, “hemos sufrido muchas presiones. Sectores del gobierno y ciertos medios de comunicación cercanos al poder nos han tratado de criminalizar. Esgrimen que nuestro movimiento no es legítimo”. Sin embargo, enfatiza, “hemos revertido estas acusaciones y ese intento de criminalizar nuestra lucha. Hemos modificado esa situación desfavorable, ganando una credibilidad social que no contábamos en 2020 cuando nos lanzamos a la huelga”.
Urrea ha sido acusada, a través de tres diferentes procesos judiciales, de corrupción y desvío de recursos públicos durante sus viajes de servicio en sus funciones de reportera, antes del conflicto. Fue declarada inocente en dos de los tres juicios por falta de mérito. Un tercer fallo, de abril del año en curso, la sanciona por no haber presentado comprobantes de gastos por la irrisoria suma de 120 dólares. “Es un burdo pretexto para desprestigiar nuestra lucha. Mis abogados tienen todas las pruebas en las manos y van a recurrir esta nueva embestida jurídica”, argumenta.
La acción legal tiene un objetivo claro: desprestigiar a la dirigente sindical. Algo totalmente coherente con la actitud de la dirección de Notimex, que ya en junio de 2021 propuso resolver el conflicto y respetar los salarios caídos con la única condición de que Adriana Urrea no regresara a su puesto de trabajo. “Las afiliadas y afiliados no aceptaron esta propuesta. Rechazaron la falta de respeto de la empresa tanto a la libertad sindical como a la persona que les representa”, explica la dirigente.
Al momento del balance de este conflicto siempre en marcha, la dirigente subraya con emoción la presencia mayoritaria de mujeres. “Protagonizamos una lucha larguísima con compañeras que no aceptan levantar la huelga porque sienten que sería una claudicación”. Y que se juegan por el sindicato que recuperaron de las manos de una burocracia inoperante y que lograron reconstruir.
Urrea reivindica también la enorme legitimidad nacional e internacional: “Amplios sectores gremiales y de la sociedad civil mexicana hoy nos apoyan activamente, nos reconocen y adhieren a nuestras demandas. Al igual que organizaciones del mundo entero. Esta es ya una gran victoria de nuestro combate sindical”.
Otra lucha, las mismas armas
A casi 4.500 kilómetros al sur de México, en diciembre pasado estalló un frontal conflicto sindical en pleno corazón del Perú andino. Sus protagonistas: los trabajadores de la mina de Andaychagua, en el departamento de Junín (44 mil kilómetros cuadrados). Exigen a la Volcan Compañía Minera, propiedad de la multinacional suiza Glencore, la firma de un Convenio Colectivo de Trabajo.
A pesar de que las autoridades peruanas ya habían reconocido la legitimidad de las demandas sindicales, ante el rechazo empresarial de negociar dicho acuerdo, el 20 de diciembre del año pasado el Sindicato de Trabajadores Mineros Metalúrgicos de Andaychagua convocó a la huelga. Luego de más de 60 días de conflicto, el Gobierno peruano exigió a la filial de Glencore que se sentara a negociar. La empresa rechazó la decisión oficial y optó por apelar ante la justicia, recurriendo a diversos pretextos formales.
“Una de las posibles causas de fondo por la cual la Volcan no aceptaría la negociación es la decisión del sindicato de ampliar el ámbito de afiliación a los trabajadores tercerizados”, explica en entrevista exclusivaGianina Echevarría, asesora sindical y miembro de Programa Laboral de Desarrollo (PLADES), institución especializada en la problemática laboral en Perú y América Latina (http://www.plades.org.pe/).
La mina de Andaychagua, que se dedica especialmente a la extracción de plata y zinc, cuenta con aproximadamente 400 trabajadores directos (de planta) incluyendo el staff administrativo. Otros 1.100 son trabajadores de empresas subsidiarias o contratistas de la Volcan, por lo cual no gozan de los mismos derechos que los trabajadores directos. Sus contratos temporales pueden no ser renovados sin obligar a la Volcan a pagar indemnizaciones y derechos sociales.
Echevarría visitó recientemente Suiza invitada por organizaciones helvéticas para la celebración del 1 de mayo y para participar en varios eventos informativos sobre la situación sindical en su país. “Otro nivel de tensión, detonante de la huelga”, explica, “fue la oposición de la patronal de Volcan a firmar una Convención Colectiva con el sindicato. Éste propuso en julio de 2021 un pliego de peticiones que la filial de la Glencore rechazó negociar”.
Según esta asesora sindical, que representa también en Perú a la organización CNV Internacional –de los Países Bajos–, “las condiciones de trabajo de los trabajadores tercerizados son, muchas veces, peores que las de los empleados directos”. Laboran a cientos de metros bajo tierra, en espacios mal ventilados, con temperaturas muy altas y sin equipos de seguridad adecuados.
Desde el comienzo de la pandemia, la situación de los mineros se deterioró aún más. Esta situación impulsó al sindicado en su reunión de diciembre de 2020 a modificar sus estatutos, con el fin de autorizar la afiliación de sus colegas tercerizados. La oficina regional de trabajo aprobó este cambio, pero la filial de Glencore presentó un recurso para invalidarlo. Las autoridades rechazaron dicho recurso. La empresa entonces tomó represalias contra el sindicato y multiplicó los obstáculos jurídicos formales para no negociar con su contraparte sindical.
El respeto a los convenios y a la negociación colectiva es un derecho universal reconocido por la Organización Internacional del Trabajo y un instrumento esencial para los trabajadores. Sin embargo, dicho derecho produce irritación en amplios sectores patronales. La huelga sigue siendo en algunos países latinoamericanos, un arma esencial del combate sindical.
Miles de trabajadores recurren a esta medida de lucha. Paros que exigen grandes sacrificios personales de parte de sus protagonistas. Sin embargo, estas-os ven que sus reivindicaciones y luchas gozan de buena salud, recogen un apoyo social significativo y, muchas veces, incluso, su compromiso ejemplar despierta y moviliza a la solidaridad internacional.
*Artículo en homenaje a Victorio Paulón, amigo-hermano, compañero expreso político de la cárcel argentina de Coronda durante la última dictadura, destacado militante sindical argentino, fallecido el 5 de mayo del 2022 en Rosario, Santa Fe, Argentina.
Fuente: https://rebelion.org/la-huelga-sigue-siendo-una-potente-arma-sindical/
Recapacitemos sobre el logro sintetizado por Sergio Ferrari: Miles de trabajadores recurren a esta medida de lucha. Paros que exigen grandes sacrificios personales de parte de sus protagonistas. Sin embargo, estas-os ven que sus reivindicaciones y luchas gozan de buena salud, recogen un apoyo social significativo y, muchas veces, incluso, su compromiso ejemplar despierta y moviliza a la solidaridad internacional.
En Argentina es inviable por el Estado en todas sus jurisdicciones y corporaciones de acción contrainsurgente cuya organización parte de lo instituido por Juan Domingo Perón y se fue perfeccionando tanto en el establecimiento de conformismo social como en violencia represiva y control sobre la población. Pero lo principal es que hoy la coexistencia con los extractivismos implica irse suicidando de a poco. Aún más, se ha llegado a la degradación máxima que los trabajadores implicados en los extractivismos o ecocidios y sus consecuentes genocidios confronten con quienes se autoorganizan para resistir ese avasallamiento totalitario de derechos tanto de las comunidades locales como de la naturaleza que incumben a todo el país-continente.
Pienso que, como bien el pueblo de Andalgalá designa dictadura minera, ésta es la del Estado en todas sus jurisdicciones ejerciendo máxima violencia e inteligencia bélica. Por eso, a mi parecer, solicitarle que bajen las máquinas es en vano. Más urgente e indispensable es expandir la permanente solidaridad de involucrar a una creciente mayoría del país en su causa aparentemente local pero que debería constituirse en la plurinacional y multisectorial de toda la Argentina.
Unamos todas las defensas y recuperaciones de territorios con las que procuran facetas variadas de la justicia social poniendo fin a la desinformación mayoritaria y a la autoridad de los poderes públicos y mediáticos además de superar el predominio cultural de científicos y sentidos comunes conformes con privilegiar la sociedad de consumo (cada vez más inaccesible a una creciente mayoría del país con más de la mitad de menores arrojados a la pobreza estructural) por sobre la vida y la salud planetarias que incluyen las humanas. De este modo construiremos caminos hacia «buenos vivires» como creaciones de comunidades afirmadas en sus territorios libres de extractivismos y en su confederalismo democrático.
A las izquierdas electoraleras les cabe lo que advierte:
ptrnd6 ar7c e0 9h38hlg3:sy0Aa84
Ciencia, mitos, solucionismo y pandemia
«muy lejos de haber aprovechado el contexto pandémico como quiebre para comenzar a retejer de un modo radical nuestro vínculo con el entramado de la vida y ejercitar una profunda reflexión en torno a las marcos epistémicos y prácticas científicas que nos han traído hasta aquí, hemos reforzado una glorificación extrema de conocimientos cada vez más parcelados y de tecnologías complejas cuyos impactos presentan un alto grado de incertidumbre, con las implicancias ecológico-políticas que eso conlleva». Apuntes escritos tras más de dos años de pandemia. Mucho de los que vengo reflexionando al calor de conversas con compañerxs en este tiempo. Gracias a revista Ardea, porque de ahí surgió la propuesta de condensar estos planteos. En tiempos de silenciamientos a las miradas críticas, se valora mucho más.
Volvamos la espalda a las izquierdas electoraleras que como tales son mayoritarias o predominantes y lo peor es que participan en fomentar la creencia popular sobre la democracia que es la fachada de realidades como:
spoy m6las681ta 6o2dimem a37:22m3 ·
Lean por favor ¡¡ Esa resolución deja claramente el grado de convivencia que hay entre el aparato judicial y la represión al pueblo mapuche. Domingo Gonzáles es mapuche , es de la comunidad huisca Antieco de alto río Corinto , Chubut. La comunidad está ubicada en plena cordillera, no hay luz , no hay caminos y menos Internet. Ella y su familia viene siendo víctima del asedio de un winka ( no mapuche) que se quiere quedar con la tierra. La cuestión que la fiscal Mónica Caveri, fiscal racista supremacísta desestima la denuncia de violencia que viven la mujeres de lof huisca Antieco en plena cordillera porque no hay pruebas o mejor dicho no hay cámaras de seguridad!!! Es la misma que que persigue a la comunidad nahuelpan. En Neuquen, Río Negro y Chubut los jueces, fiscales y abogados ya no disimulan más sus intereses antimapuche , les somos antagónicos a sus negocios, nuestra lucha los expuso . Sólo queda un camino pu peñi pu lamuen, luchar y liberar territorios así liberaremos a nuestro pueblo mapuche tehuelche de estos perversos, pervertidos de poder……
ACÁ CERCA Y HACE POCO TIEMPO
(por favor, lean completo el posteo; no es largo)
No soy peronista, pero esta foto posteada por Claudio Ramos me trajo un par de recuerdos que deseo compartir. En 2002, cuando visité el Museo Histórico del Norte, que funciona en el Cabildo de la ciudad de Salta, me encontré con una salita dedicada íntegramente a Robustiano Patrón Costas, ubicada cerca de la entrada, que había sido montada=bancada por sus descendientes. Me acordé de mi segundo viaje a Salta, en febrero de 1984, donde tomé conciencia de la miseria y el sufrimiento gratuitos –es decir, evitables–, al punto de que me cambió la escala de valores y poco después me separé del padre de mi hijo.
Uno de los lugares que recorrí fue la finca Abra Grande, cerca de Orán, entonces parte del ingenio San Martín del Tabacal, que en esa época pertenecía a los Patrón Costas. Quedé espantada por la vida inhumana que llevaban las familias en las barracas de la finca, deterioradas casillas de madera. Muchas tenían en la puerta un crespón negro: en esa «vivienda» –digamos–, pocos días antes había muerto un niño o una niña, en muchos casos de desnutrición. Algún otro hundía la cuchara en una papilla informe, ennegrecida de moscas pesadas.
Junto con un compañero fotógrafo recorrimos parte la finca con un «baqueano» que la conocía, topándonos cada tanto con algún guardia al que lográbamos convencer de que nos dejara pasar. Pudimos llegar al almacén de la finca: parte del pago a los peones todavía se hacía en bonos, canjeables únicamente en ese almacén; y los alimentos más esenciales costaban al menos un 30% más caros que en la ciudad de Orán. Fue la última escala, porque de ahí ya nos invitaron poco gentilmente a irnos.
No sé cómo estará ahora el museo del Cabildo de la ciudad de Salta, pero en 2002, en el guión museográfico, armado de manera cronológica, las culturas indígenas sólo estaban presentes hasta 1810-1816, siendo que Salta es la provincia con mayor número de comunidades y habitantes indígenas, y mayor número de etnias. Que en gran medida continúan en la misma miseria que todas las veces que anduve por allá, al menos en el Chaco salteño.
Observamos que, en la Argentina engendrada por el neoliberalismo bajo conducción del Partido Justicialista y secundado por la Unión Cívica Radical , la huelga o mejor el paro general ha sido sustituido por marchas federales que como los primeros se restringen a reivindicaciones. No hay percepción (comprensión y toma de partido por asumir) el desafío actual y perentorio de frenar al capitalismo local o a los extractivismos que son ecocidios con sus consecuentes genocidios silenciosos, silenciados e invisibilizados. Está en peligro de extinción la vida planetaria.
De modo que la Marcha Federal “contra el ajuste del FMI, por trabajo genuino y aumento de salario” camina en sentido contrario a conseguir la realización de sus objetivos. No confrontan con el Estado que es la organización del bloque expoliador (contubernio de capitales y estados imperialistas con los locales) para mantener por la fuerza a los trabajadores y a los otros sectores populares en las condiciones de opresión cada vez más intensa que requiere su modo de producción aniquilador de la vida.
Sin embargo, esas dirigencias desprovistas de sentipensares hacen pasar a primer plano al FMI ocultando que el sistema mundo capitalista con sus locales ejecutan –con protagonismo central del Estado en sus distintas jurisdicciones- planes de crecimiento ilimitado de la expoliación tanto a los trabajadores y pueblos como a la naturaleza del Abya Yala. Es decir, en simultáneo, contribuyen a sembrar razonamiento mágico entre los diversos de abajo y bloquear su revisión crítica del pasado-presente.
Sepamos que nosotros, las izquierdas políticas, culpemos al FMI del funcionamiento propio del capitalismo nos desliga de la responsabilidad de multiplicar espacios en común de deliberación y toma de decisión sobre por qué -y cómo- unir todas las existentes autoorganizaciones en lucha tanto por justicia social como por justicia socioecológica.
No habrá soluciones a los problemas fundamentales si sólo hay inmensas movilizaciones callejeras e incendiarias y conservamos el lenguaje de quienes nos roban hasta la vida.
Preguntémonos sobre contenidos y sentidos de “trabajo decente” y aumento de salarios ( o ¡no al ajuste!) en el contexto de la actual guerra de amplio espectro del capitalismo contra los pueblos y la naturaleza para la insaciable expropiación oligopólica de los bienes comunes.
Seamos coherentes con la consigna del movimiento de trabajadores desocupados en el 2000 “trabajo, dignidad y cambio social” cuyo significados e implicancias la Izquierda Revolucionaria así interpreta:
TRABAJO, DIGNIDAD Y CAMBIO SOCIAL
(…) Introducción
En la zona sur del Gran Buenos Aires, más precisamente en los partidos de Quilmes, Lanús y Almirante Brown, han surgido y se han desarrollado un conjunto de organizaciones de trabajadores desocupados cuyas prácticas y concepciones constituyen un quiebre con las formas tradicionales de la política argentina. Los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD) de Solano, Lanús y Almirante Brown constituyen, en efecto, una de las experiencias más ricas y novedosas de los últimos años.
A estas experiencias se están sumando grupos de diferentes regiones del país: MTD de Lugano (Capital Federal), MTD de Esteban Echeverría y MTD de José C. Paz (Conurbano Bonaerense), y los MTD de la Provincia de Río Negro «Darío Santillán» (Cipoletti) y «23 de Julio»(Allen). Todas estas expresiones junto al MTD de Florencio Varela y otras organizaciones integran la CTD Anibal Verón.
Transformando los planes de empleo del gobierno en una herramienta de lucha y organización, estos movimientos han logrado consolidarse en el tiempo y avanzar en la articulación y en la coordinación con otros sectores del campo popular.
Los planes arrancados al gobierno en los «piquetes» que cortan la circulación de vehículos y mercancías por las rutas argentinas son administrados de forma autónoma y dan lugar a una serie de emprendimientos productivos (panaderías, bloqueras, herrerías, carpinterías, etc.) y diferentes iniciativas que satisfacen las necesidades del barrio (bibliotecas populares, guarderías, comedores, roperos y farmacias comunitarias, etc.). De esa manera, cada victoria en el «piquete» potencia el desarrollo de la organización.
La forma de organización y construcción política de los Movimientos de Trabajadores Desocupados marca también un quiebre con respecto a la política tradicional
Conceptos como el de Horizontalidad, autonomía y trabajo de base están en el centro de estas experiencias.
La apuesta de los MTD es una apuesta fuerte: su objetivo final es el cambio social. Un cambio social que se construye en el día a día y donde adquiere un lugar central la formación de los compañeros.
Muchos de estos conceptos, aparecerán reiteradas veces en las páginas que siguen. En ellas, no tendremos más remedio que conformarnos con descripciones aproximadas y con los ecos lejanos de una experiencia cargada de dramatismo y de vitalidad. Una experiencia que ha sacudido la conciencia de la nación y ha demostrado la enorme potencialidad de la Argentina profunda, esa Argentina «piquetera» que no se resigna a ser un país para pocos y lo resume en una consigna: Trabajo, Dignidad y Cambio Social. (…)
Reflexionemos, abajo y a la izquierda coherente con su esencia común-ista, que es crucial involucrar a una creciente mayoría de nosotros en los principios, ideales e historia mundial del proletariado. No sólo porque urge derrotar al bloque opresor-represor que el Estado organiza e impulsa sino porque ellos tergiversan por completo el rumbo del cambio social que anuncia el 1º de mayo. En efecto:
– ¿Cómo sería el 1 de mayo transformado en farsa, en ironía absoluta, en atentado frontal a todo lo que significa la jornada?
-Así: 1ºde mayo Por tierra, techo y trabajo UTEP
Atendamos a:
¡VIVA EL 1RO. DE MAYO – 2022”
“Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía”… Vladímir Ilich Uliánov (1870 – 1924)…
MATERIAL DE ESTUDIO: ARGOSIS-INTERNACIONAL… ARGOSIS: MAYO 01 DE 2022…
Día del Trabajador: origen, significado y por qué se celebra el 1 de mayo.
La lucha por los derechos de los trabajadores comenzó en 1886 en Estados Unidos.
Este domingo se conmemora el Día Internacional del Trabajo o Día del Trabajador como jornada reivindicativa por los derechos laborales y sociales de todos los trabajadores. A pesar de que es una festividad que se celebra en casi todos los países, ¿cuál es exactamente su origen?
Debemos viajar atrás en el tiempo para situar su origen, concretamente a finales del siglo XIX, cuando comenzaban a ser notables los movimientos sindicales en Estados Unidos. Los trabajadores del país reclamaban entonces acabar con las largas jornadas de 12 y hasta 18 horas que sufrían en las fábricas. Tan poca regulación había que si una empresa obligaba a un empleado a trabajar más de 18 horas al día, la sanción era tan solo de 25 dólares. «Ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso», reclamaban los obreros por aquel entonces.
Tras las crecientes protestas, la Federación Americana del Trabajo decidió que a partir del 1 de mayo de 1886 la jornada laboral máxima sería de ocho horas y planteó una serie de huelgas y protestas en caso de que los empresarios no cumplieran con la ley.
A pesar de la advertencia del mayor sindicato de EE.UU., llegó ese 1 de mayo de 1886 y muchas empresas hicieron caso omiso a la obligatoriedad de la jornada de 8 horas. Por ello, los trabajadores iniciaron ese día numerosos paros y huelgas allí donde no se estaba cumpliendo. De ahí que el 1 de mayo sea día festivo y no se trabaje.
No obstante, para conseguir que se cumplieran los derechos reclamados, el país vivió días de protestas y cargas policiales desde ese primero de mayo, siendo la ciudad de Chicago el epicentro de las manifestaciones obreras. No fue hasta tres años después, en 1889, cuando el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional declaró el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores para promover la implantación de la jornada de ocho horas en el resto de países.
Wikipedia:
El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la conmemoración del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras por parte, fundamentalmente, de los movimientos anarquistas y comunistas, entre otros. Es día festivo nacional en la mayoría de países del mundo.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración del día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general que es conmemorada en mayor o menor medida en todo el mundo.
En Estados Unidos, Canadá y otros países no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre, conmemorando un desfile realizado el 5 de septiembre de 1882 en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente estadounidense Grover Cleveland auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos desde 1882. Canadá se unió a conmemorar el primer lunes de septiembre en vez del primero de mayo a partir de 1894.
Origen de la conmemoración.
Los hechos que dieron lugar a esta conmemoración están contextualizados en los albores de la Revolución Industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo xix Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de Estados Unidos. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergaban a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes llegados de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.
La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas de trabajo
Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de ocho horas. Uno de los objetivos prioritarios era hacer valer la máxima de: «ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso».1 En este contexto se produjeron varios movimientos; en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, «salvo caso de necesidad». Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.
La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor (Federación Estadounidense del Trabajo), inicialmente socialista (aunque algunas fuentes señalan su origen anarquista). En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, ésta había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas, yéndose a la huelga si no se obtenía esta reivindicación y recomendándose a todas las uniones sindicales que tratasen de hacer leyes en ese sentido en sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de las organizaciones, que veían la posibilidad de obtener mayor cantidad de puestos de trabajo con la jornada de ocho horas.
En 1868, el presidente Andrew Johnson promulgó la llamada ley Ingersoll,2 estableciendo la jornada de ocho horas. Al poco tiempo, diecinueve estados sancionaron leyes con jornadas máximas de ocho y diez horas, aunque siempre con cláusulas que permitían aumentarlas a entre 14 y 18 horas. Aun así, debido a la falta de cumplimiento de la ley Ingersoll, las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. La prensa generalista de Estados Unidos, reaccionaria y alineándose con las tesis empresariales, calificaba el movimiento como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestó que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».
El día 1 de mayo, la huelga.
El sábado 1 de mayo de 1886,4 200 000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200 000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.
En Chicago, donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peores que en otras ciudades del país, las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola Helmans que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad de sus salarios para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2, la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50 000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente de sus puertas; cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies, sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.
El periodista Adolph Fischer, redactor del Arbeiter Zeitung, corrió a su periódico donde redactó una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25 000 octavillas. La proclama decía:
La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como la revuelta de Haymarket.
La revuelta de Haymarket.
Se concentraron en la plaza de Haymarket más de 20 000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando a 38 personas y dejando más de 200 heridos.
Chicago fue declarado en estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía.
Estos hechos represivos fueron apoyados por una campaña de prensa con citas como:
Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación, y que en todos estos años no han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!
Prisión:
-Samuel Fielden , inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua.
-Oscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajos forzados.
-Michael Schwab , alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua.
A muerte:
-George Engel, alemán, 50 años, tipógrafo.
-Adolph Fischer, alemán, 30 años, periodista.
-Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente.
-August Vincent Theodore Spies, alemán, 31 años, periodista.
-Louis Lingg, alemán, 22 años, carpintero para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda.
Las condenas fueron ejecutadas el 11 de noviembre de 1887. José Martí, que en ese tiempo estaba trabajando como corresponsal en Chicago para el periódico argentino La Nación lo narro así; salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro… Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: «la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable…
Los sucesos de Chicago además costaron la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes europeos: italianos, españoles, alemanes, irlandeses, rusos, polacos y de otros países eslavos.
Consecución de la jornada laboral de ocho horas.
A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras: «Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical».
La consecución de la jornada de 8 horas marcó un punto de inflexión en el movimiento obrero mundial. El propio Friedrich Engels en el prefacio de la edición alemana de 1890 de El manifiesto comunista dice:
Pues hoy en el momento en que escribo estas líneas, el proletariado de Europa y América pasa revista a sus fuerzas, movilizadas por vez primera en un solo ejército, bajo una sola bandera y para un solo objetivo inmediato: la fijación legal de la jornada normal de ocho horas, proclamada ya en 1866 por el Congreso de la Internacional celebrado en Ginebra y de nuevo en 1889 por el Congreso obrero de París. El espectáculo de hoy demostrará a los capitalistas y a los terratenientes de todos los países que, en efecto, los proletarios de todos los países están unidos. ¡Oh, si Marx estuviese a mi lado para verlo con sus propios ojos!
Consolidación y extensión durante el siglo xx.
Tras los sucesos en Estados Unidos, la Segunda Internacional dio un gran impulso a los intentos por convertir el 1º de mayo en un día festivo, siempre reivindicando simultáneamente la reducción a ocho horas de la jornada laboral. En 1904, la II Internacional reunida en Ámsterdam pidió a «todos los partidos, sindicatos y organizaciones socialdemócratas luchar energéticamente en el Primero de Mayo para lograr el establecimiento legal de la jornada de 8 horas y que se cumplieran las demandas del proletariado para conseguir la paz universal». Al mismo tiempo el congreso hizo «obligatoria a las organizaciones proletarias de todos los países dejar de trabajar el 1 de mayo, siempre que fuera posible y sin perjuicios para los trabajadores». De esta forma, en todo el mundo las organizaciones trataron de hacer del Primero de Mayo un día festivo oficial en honor a la clase obrera, lo cual se logró paulatinamente en la mayoría de países.
En Europa durante la segunda década del siglo se fueron sucediendo algunos hitos. El 23 de abril de 1919, el senado de Francia ratificó la jornada laboral de ocho horas e hizo que por primera vez el 1 de mayo de 1919 fuera un día no laborable. Dos meses antes en España, la célebre huelga de La Canadiense, dirigida por los movimientos anarquistas en Barcelona, había conseguido que se aprobara en todo el país el Decreto de la jornada de ocho horas de trabajo, haciendo de España el primer país de Europa en promulgar esta reivindicación, si bien años después, entre 1923 y 1930, el día del trabajo se celebró sin manifestaciones, debido a la privación de este derecho durante la dictadura militar del general Primo de Rivera, aunque de 1931 a 1936, durante la República, se conmemoró en las principales ciudades españolas.
Tras la Segunda Guerra Mundial y la adopción del socialismo como sistema político en numerosos países de Europa y Asia, y más tarde en África y América, dio un nuevo impulso al Día Internacional de los Trabajadores, al tiempo que en los países capitalistas de Europa, la influencia de los partidos de izquierdas crecía, y con ellos las celebraciones en este día. Por tanto, el Primero de Mayo se convirtió durante la segunda mitad del siglo xx en un día de grandes celebraciones oficiales, manifestaciones populares y desfiles militares en países como la Unión Soviética —donde se hicieron célebres los grandes desfiles frente al Kremlin de Moscú y el mausoleo de Lenin, la República Democrática Alemana o China.
En 1954, el papa Pío XII declaró el 1 de mayo festividad de San José Obrero, en la Plaza de San Pedro de Roma, añadiendo un mensaje católico a este día, y abriendo un nuevo concepto de «obreros católicos», con reivindicaciones sociales y fe, siempre en oposición a los métodos e ideas de organizaciones comunistas, y socialistas, principales organizadores de la celebración y hostiles en general a la religión.
En otros países capitalistas, sobre todo en Estados Unidos, se desalentaron tanto desde las empresas como desde el gobierno las celebraciones del 1º de mayo, para evitar una mayor influencia de los partidos y sindicatos de izquierda en el país. En Portugal, por ejemplo, el Día Internacional de los Trabajadores se comenzó a celebrar libremente tras el triunfo de la Revolución de los claveles el 25 de abril de 1974 y en España no se celebró, con el sentido original de la conmemoración, entre 1939 y 1977, durante la dictadura de Francisco Franco, que fue sustituido por la celebración de la festividad de San José Obrero después de su proclamación vaticana.
Debido al clima de reivindicación por un lado y la división del mundo por otro durante la segunda mitad del siglo XX, las celebraciones del Día Internacional de los Trabajadores derivaron en algunas ocasiones en numerosos enfrentamientos, disturbios y masacres, que provocaron o fueron motivo de cambios políticos con relevancia nacional e internacional en algunos casos. Por ejemplo, en Turquía se produjo el 1 de mayo de 1977 la masacre de la Plaza Taksim en Estambul, con un saldo de decenas de muertos; la masacre se produjo en medio de clima de enfrentamiento entre izquierda y derecha a lo largo de toda la década de 1970 que finalizó con el golpe de Estado de 12 de septiembre de 1980.
En el siglo xxi.
Al inicio del siglo xxi se comenzó, en muchos países por parte de los medios de comunicación a denominar al Día Internacional de los Trabajadores, como «Día del Trabajo» en un intento de desligar la celebración, ya muy arraigada, de su origen conmemorativo y reivindicativo.
En otros países, en general países de colonización británica, han venido celebrando el denominado Labor Day (literalmente «Día del Trabajo») en fechas diferentes al 1º de mayo. En los Estados Unidos de América y Canadá el Labor Day es el primer lunes de septiembre; en Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre; en Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el Territorio de la Capital Australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el primero de mayo en Queensland y el Territorio del Norte. Debido a que la festividad tiene un carácter oficial en muchos países, actualmente parte de la población continúa participando en las celebraciones y sus reivindicaciones, mientras que otra parte toma el día de descanso para actividades de ocio, etc.
‘ArgosIs-Internacional’ es una Agencia de Información en la Red, de carácter social (POR AHORA) con sede en la Ciudad de Miami, Florida, Estados Unidos; fundada en 1991… Web: http://www.argosisinternacional.com… Miembro de la ‘Federación Latinoamericana de Periodistas’ (FELAP)… Web: http://www.felap.info...
Pd.- Invitamos a revisar los Documento Legales de la Agencia de Información ArgosIs-Internacional: https://www.facebook.com/pg/ArgosIsInternacional/photos/……