Qué Sistema – Septiembre 2022

En crisis civilizatoria cuyo acaparamiento oligopólico la agrava hasta conducir a la extinción de la vida planetaria.

Conciliación de clases/ Concentración y centralización capitalista/
Alternativas emancipatorias

Conciliación de clases

Necesitamos, abajo y a la izquierda coherente con su esencia común-ista, que una creciente mayoría de los oprimidos, por el sistema mundo capitalista y su local, rompa con la conciliación de clase que los hace posible.

Implica en que no haya identificación con los ricos o sea con los grandes expropiadores o usurpadores de tierras y de otros bienes comunes. Esta gran burguesía local e imperialista implanta un orden social o normalidad con creciente acaparamiento suyo de las condiciones y medios de vida humana y no humana.

Ante tamaños ecocidios con consecuentes genocidios silenciosos y silenciados e invisibilizados por su sistema, paradójicamente, estamos seducidos en número importante por Cristina Fernández de Kirchner que se ufanó de ser gran burguesa y de forzarnos a ser pagadores seriales de la deuda externa estatizada por Domingo Cavallo y de sacrificarnos para los súper negocios de Barrick Gold, de Monsanto, de Chevron, de agroexportadoras, etc.

De modo que es prioritario romper con la conciliación de clases a que convoca Cristina Fernández de Kirchner si no queremos seguir en la ruina total y totalitaria que lleva a cabo la acumulación gran burguesa local e imperialista de riquezas, ingresos y poder de dominio sobre el empobrecimiento mortal de nosotros, los diversos de abajo.

Debemos superar la resignación o la indiferencia mayoritaria ante las injusticias. Aún más, Cristina Fernández de Kirchner es líder nac&pop para muchos pese a realidades como la señalada por Prensa Obrera:                 

(…)Recordemos que en octubre del año pasado la Anses ya había desistido de apelar el fallo de primera instancia favorable a la demanda presentada por CFK, quien reclamaba cobrar dos asignaciones de privilegio -sin requerimientos etarios ni de cantidad de aportes-, una por haber sido presidenta y otra por ser la viuda de un expresidente, luego de que bajo el mandato de Macri se hubiera suspendido el pago de una de las dos prestaciones. Así es como sin haber concluido el juicio, la Anses resolvió de manera exprés concederle a la actual vicepresidenta una doble pensión vitalicia por nada menos que $2,5 millones mensuales, más un retroactivo de $120 millones.

Este tratamiento VIP contrasta con el letargo que deben padecer los casi 268 mil jubilados que se encuentran en distintas instancias judiciales en reclamo de una correcta actualización de sus haberes -litigios que, cabe destacar, la Anses apela sin miramientos- y los más de 80 mil que cuentan con sentencia firme pero aún no han recibido un solo peso. Como vemos, los que detentan el poder se aseguran una vida de lujos parasitando los aportes que realizan los trabajadores durante toda su vida, mientras estos últimos reciben migajas a la hora de jubilarse y se ven forzados a destinar sus últimos años en un derrotero judicial a la espera de cobrar lo que les corresponde.

La diligencia por parte de la Anses para defender las prebendas hacia Cristina Kirchner no tiene antecedentes. En cambio, no actúa con tanta celeridad cuando se trata de destrabar los miles de trámites jubilatorios que quedaron atorados a raíz de la pandemia, imposibilitando que trabajadores que cuentan con más de treinta años de aportes puedan acceder a su jubilación.

El beneficio conferido no solamente es ilegal, ya que la ley 24.018 explicita en su artículo 5 que la percepción de la asignación vitalicia para expresidentes es “incompatible con el goce de toda jubilación, pensión, retiro o prestación graciable nacional, provincial o municipal”, sino que además pinta de cuerpo entero a una clase dirigente completamente divorciada de la población trabajadora (…)

Fuente: https://prensaobrera.com/politicas/la-justicia-ratifico-la-doble-pension-de-privilegio-que-cobra-cristina-kirchner

Consideremos al respecto a:

Gonzalo Moyano Balbis

Sootdsrepn14fi54g1hmtm0t5i76h030a5 135cl48500u446a9tu6cufug9  ·

Es, tal vez, menor. Pero la mención a la jubilación brinda un tema interesante. Porque los acólitos dicen «es su derecho» (¡y lo es! ¡En este sistema y en esta justicia!). Pero doblemente, 1) es el derecho de todos y todas el que CFK bloqueó sobre el 82% (daría para más, pero dejo aquí) y 2) donde hay una necesidad (citan) nace un derecho (y no me digan que no es una necesidad que las jubilaciones alcancen para, al menos, no estar en la pobreza).

Y digo que puede ser menor, pero es un analizador de la naturalización de los privilegios que quien tiene el poder establece y que no sólo los/as demás aceptan con la mansedumbre de los dominados, sino que gran parte aplaude con el entusiasmo de los posesos.

Sigamos reflexionando sobre significados de la conciliación de clase que se extreman en la adoración a CFK:

Damian Ripetta

Sootdsrepn14 i54g1hmtm0t5i76h030a52135cl48500u446a9tu6cufug9  ·

«Estoy viva por Dios y la Virgen», dijo Cristina Fernández.

El libre albedrío es un concepto fabuloso del cristianismo. En él, Dios (y sus vasallos: ángeles, santos y demases) se desliga completamente de las acciones de los hombres. De la humanidad. Según el credo, Él te da la vida y después juzga soberanamente sobre hechos consumados (que por supuesto, en tanto omnisciente, conoce con anterioridad y en tanto omnipotente le sobra poder para alterarlos). Lo cual de mínima podemos decir de Dios que es un cínico importante.

Pero no deja de tener coherencia. Desligado del quehacer cotidiano de la humanidad, mira lo que ya sabe (¿para que estará en todos lados si ya lo conoce todo?, es un misterio que la Iglesia nunca respondió) y luego juzga. No se mete, no altera el orden, no se involucra en las acciones de los hombres y mujeres.

Pero hete aquí que toda la vida la Iglesia se desdijo permanentemente. Así los rezos para que se acabase la pandemia le imploraban a Dios una intervención que la propia iglesia dijo que no iba a intervenir (¿por qué intervendría ante una pandemia y no otra? ¿Por qué dos ejércitos en guerra rezan en simultáneo a Dios pidiéndoles su protección? ¿Por qué un futbolista le agradece a Dios cuando nada tiene que ver ni con su vida ni, menos aún, con el mísero partido de fútbol?). La explicación, por supuesto, es sencilla.

Es permanente ese desdecirse porque la Iglesia trabaja sobre hombres y mujeres con anhelos y temores existenciales, así como con necesidades terrenales. Trabaja con criaturas «abandonadas» en la Tierra, temerosas de su destino, rápidamente angustiadas o desilusionadas de su propia existencia. Somos criaturas racionales e indefensas, inconformes de nuestra mortalidad, con anhelo desesperado a cierto reaseguro existencial. Y si el libre albedrío aconsejaría a la Iglesia un prudente «jodete», un «hacé lo que puedas» ésto no sucede. Filosófica y escatológicamente sería bastante impropio incluso para una institución tan manchada como la católica, hacer algo así. Entonces hay rezos, misas, aportes pecuniarios, ayunos, etc. No sirven para nada, bien les valdría leer a San Agustín, pero eso no quita que el mensaje «tranquilizador» allí permaneciera.

Entonces aparecen frases como la de Cristina Fernández (¿y si hubiese salido el tiro, Dios no hubiese intervenido? Medio resultadista la cosa). La misma Cristina Fernández que para lo único que se movió en tres años fue para recuperar su segunda jubilación de privilegio (mientras le recortaban las jubilaciones a millones). Que pateó el tablero político tras perder las elecciones de medio término mientras el ajuste llevaba dos años, y tras el aumento obsceno de la pobreza, de la inflación y la pérdida del salario salió a calumniar al movimiento piquetero, salió a ponerse a la cabeza de la burguesía reclamando un ajuste mayor, que en los siguientes meses significó que decenas de miles perdieron sus magros ingresos.

La pretensión de esoterismo político es una boludez. El único milagro es que haya gente que siga apoyando al PJ y a Juntos por el Cambio pese a sus gestiones infames. Eso es lo que deberían agradecer, el absoluto candor popular que les permite seguir viviendo como viven en medio de un océano de miseria.

Desentramparnos de conciliar con quienes nos oprimen y con CFK, su mejor representante, es sólo para situarnos como humanidad en:

El capitaloceno


27 de febrero de 2017

Por Renán Vega Cantor

Al borde del precipicio

Varias informaciones recientes indican el acelerado proceso de destrucción de la naturaleza y de trastorno climático en el mundo, así como de la miseria de millones de seres humanos, afectado por catástrofes que se pretenden naturales pero que tienen un claro origen social, aunque eso no sea evidente a primera vista. Sin pretender ser sistemáticos recordemos algunas de las noticias que se registraron en el 2016 sobre caos climático, extinción de especies, pérdida de biodiversidad y las mal llamadas “catástrofes naturales”. (…)

Las características del capitalismo, su lógica de funcionamiento, explican que se haya convertido en una destructiva fuerza, que ataca a la mayor parte de los seres humanos y destruye la naturaleza, habiendo originado el capitaloceno (La época del capitalismo). Algunos de los elementos centrales de su funcionamiento son los siguientes:

  • Primer elemento: la acumulación capitalista que crece en forma exponencial e ininterrumpida en la búsqueda insaciable de ganancias. Para obtener ganancias se debe explotar intensivamente a los trabajadores y expoliar el medio ambiente, sin interesar si se destruyen a otras formas de vida. Se supone que puede haber crecimiento al infinito, como requisito de la acumulación de capital, en una tierra cerrada y limitada en recursos.
  • Segundo elemento: para obtener ganancias el capital rebasa las fronteras nacionales y se expande por el mundo en búsqueda de fuentes de materias primas, trabajo barato y nuevos mercados de inversión y consumo. Incluso, algunos lunáticos hoy hablan de la “colonización de Marte”, como forma de huir de la tierra. Esta expansión tiene como motor principal la competencia desenfrenada de capitales, que primero compiten a escala local y luego en el mundo entero.
  • Tercer elemento: obtener réditos en el corto plazo, porque, como decía Keynes, en el largo plazo todos estaremos muertos. Esto supone que no se tienen en cuenta los tiempos de la naturaleza, sino los tiempos del capital y los negocios. Como consecuencia se aniquila a los ecosistemas, tal y como lo evidencia la explotación mineral o de hidrocarburos, ya que no se tiene en cuenta el tiempo de reposición de los ecosistemas (cuando hablamos de bienes renovables) y se actúa en contra de los límites naturales.
  • Cuarto elemento: para conseguir el incremento de ganancia en forma permanente se produce un crecimiento ininterrumpido de las fuerzas productivas-destructivas, lo que se expresa entre otras cosas en el desarrollo de la tecnociencia, lo que lleva a inventar tecnologías más potentes, y que consumen mayores cantidades de materia y energía, para extraer más materia y consumir hasta la última porción de energía disponible. Esto genera una particular forma de arrogancia tecnocrática, para la cual no hay límites naturales, ni de ninguna otra índole, y que postula que tarde o temprano se encontraran las soluciones técnicas a los problemas que ha generado el capitalismo.
  • Quinto elemento: se estructura una jerarquía de valores que exaltan la competencia, el individualismo, el egoísmo, la codicia, la sed de ganancias, el consumismo, la explotación de otros seres humanos, como propias de la “naturaleza humana”. Esos valores son inculcados desde la escuela, y por los medios de comunicación, lo que legitima al capitalismo, que es visto como el orden natural de las cosas, un sistema eterno e insustituible.
  • Sexto elemento: la producción de mercancías obliga a su consumo, para poder obtener ganancia por parte de los capitalistas. Esto conduce a impulsar el consumo, creando necesidades artificiales e innecesarias, como puede verse hoy al examinar gran parte de las mercancías que se generan en el capitalismo, muchas de las cuales son inherentemente nocivas.

Con estos elementos, puede concluirse sin mucho esfuerzo que el capitalismo es insustentable a corto plazo. Como indican Fred Magdoff y John Bellamy Foster: El sistema capitalista mundial es insustentable en: (1) su búsqueda por una acumulación sin fin de capital tendiente a una producción que debe expandirse continuamente para obtener ganancias; (2) su sistema agrícola y alimentario que contamina el ambiente y sin embargo no garantiza el acceso cuantitativo y cualitativo universal de comida; (3) su desenfrenada destrucción del ambiente; (4) su continua reproducción y aumento de la estratificación de riqueza dentro y entre los países; y (5) su búsqueda por la “bala de plata” tecnológica para evadir los crecientes problemas sociales y ecológicos emergentes de sus propias operaciones34.

El término capitaloceno hace referencia a un periodo de tiempo reciente, una nueva era geológica, y a una categoría analítica y explicativa.

En el primer sentido, establece una cronología para englobar un conjunto de procesos cuyo nexo articulador es la existencia y el predominio de la relación social capitalista, desde el momento mismo de su génesis, como capitalismo de guerra en el siglo XVI, en algunos lugares de Europa y que luego, se expande por el resto del mundo durante los últimos siglos, adquiriendo una fuerza e impacto mundial tras la revolución industrial a finales del siglo XVIII.

En el segundo sentido, es una noción que se dirige a dar una explicación de los fundamentos de funcionamiento del capitalismo y sus impactos destructivos sobre el planeta tierra. Busca explicar en forma racional las raíces de lo que sucede. Aunque el capitaloceno representa un período muy corto, su impacto es tal que la mayor parte de las transformaciones que ha generado tienen un carácter de irreversibles. El capitalismo es una fuerza geofísica global, eminentemente destructora, aunque se suponga que es creadora, su carácter devastador es de tal dimensión que puede catalogarse como un nuevo meteorito, pero de origen social, similar al meteorito que se estrelló contra el Golfo de México hace 65 millones de años y que produjo la quinta extinción de especies y arrasó con el 90 por ciento de la vida que por entonces existía en la tierra35.

Al hablar de capitaloceno no importa tanto que se le conciba como una época histórica o una era geológica, y lo menos interesante es argüir que hoy no pueden leerse los registros estratigráficos que demuestren su existencia. Es poco importante que exista un reconocimiento estratigráfico del capitaloceno. Lo fundamental es el sentido político del término y al desafío cognitivo de orden colectivo que debería generar, que conduzca no solamente a cambiar nuestra comprensión de la realidad, sino lo que es más importante y decisivo, nuestro accionar como sociedades. El asunto es crucial, no es una cuestión terminológica ni una querella entre geólogos. Tiene que ver con el esclarecimiento de las razones y de las causas que producen la destrucción de la naturaleza, la extinción de especies, el vuelco climático, la acidificación de los mares, la destrucción de los corales…. El capitaloceno sí está dejando huellas de tipo geológico. Al respecto, uno de los cambios geológicamente más significativos, aunque aparezca casi invisible para nosotros, es la modificación en la composición de la atmosfera: las emisiones de bióxido de carbono (CO2), cuya contribución al calentamiento global es innegable –lo que produce cambios climáticos, concretamente elevación de la temperatura, que no se presentaban hace millones de años– y que permanecen durante miles de años en la atmósfera. Asimismo, el desplazamiento de plantas y animales hacia los polos, un movimiento migratorio forzado por el aumento de la temperatura, que ya se está presentando, va a dejar su registro fósil, en idéntica forma que la elevación del nivel del mar en varios metros, con lo cual se hundirán ciudades completas.

Es probable que mucho tiempo después de que nuestros autos, ciudades y fábricas se hayan convertido en polvo, las consecuencias de quemar carbón y petróleo equivalente a miles de millones de toneladas sean claramente ostensibles. El bióxido de carbono calienta el planeta y, al mismo tiempo, se cuela en los océanos y los acidifica. En algún momento de este siglo serán tan ácidos que los corales ya no podrán construir arrecifes, lo que se registrará geológicamente como «un hiato de arrecifes». Estos hiatos han marcado cada una de las últimas cinco extinciones masivas principales. La más reciente, que se cree fue causada por el impacto de un asteroide, tuvo lugar hace 65 millones de años, al final del periodo Cretácico; no sólo eliminó a los dinosaurios, sino también a los plesiosaurios, los pterosaurios y los ammonoideos. La escala de lo que les está sucediendo ahora a los océanos es, de acuerdo con muchos expertos, incomparable desde entonces. Para los geólogos futuros, dice Zalasiewicz, nuestro impacto podría parecer tan repentino y profundo como el de un asteroide. (Bienvenido al Antropoceno, la era del hombre36)

Entre algunos de los cambios que ha generado el capitalismo se encuentran: un aumento en la tasa de extinción de la fauna y la flora a niveles sin precedentes desde la aparición del homo sapiens; aumento en los niveles de C02 en la atmosfera, que modifica el clima y aumenta las temperaturas, de tal forma que no había sucedido hace 66 millones de años; producción masiva de plásticos, que inundan ríos, lagos y océanos, interfiriendo en la vida de miles de especies; la utilización de fertilizantes ha duplicado la cantidad de nitrógeno y de fosforo en las tierras de cultivo. Se calcula que esto puede causar un impacto sobre el ciclo de nitrógeno que no se presentaba hace 2.500 millones de años; “la presencia de una capa permanente de partículas transportadas por el aire en los hielos glaciares y sedimentos, como por ejemplo carbono negro procedente del consumo de combustibles fósiles” 37. Con estas evidencias, advierten algunos geólogos, «Muchos de estos cambios son geológicamente duraderos y algunos son efectivamente irreversibles»38.

Los rasgos distintivos del capitaloceno no apuntan a señalar en abstracto al ser humano como una fuerza geológica en sí misma de extinción masiva, sino al sistema capitalista, como una forma de organización social e histórica particular, cuyo funcionamiento ocasiona los problemas que vivimos en la actualidad. Como tal, desde su origen el Homo sapiens ha vivido en diversas formas de organización social, y en ninguna de ellas se puso en peligro global la supervivencia de la misma humanidad y de otras formas de vida a una escala masiva, como hoy acontece. Uno de los aspectos que suele resaltarse cuando se habla de Antropoceno es el tamaño de la población humana, cuyo número creció en forma exponencial en los últimos dos siglos, tras la Revolución Industrial y en forma más veloz en los últimos cincuenta años. Este crecimiento está asociado a las energías fósiles, porque sin ellas no hubiera sido posible, algo que se deriva entonces del mismo desarrollo del capitalismo. Pero un elemento adicional que no puede ser negado es que no todos los seres humanos que hoy vivimos en el planeta tierra tenemos el mismo grado de responsabilidad, puesto que hay una asimetría evidente entre una ínfima minoría de grandes capitalistas y el resto de la población mundial.

En otros términos, existe una segmentación en términos de producción y consumo entre unos pocos países y el resto, y más en general, entre los más ricos entre los ricos y millones de pobres y miserables. Oxfam lo ha dicho en sus informes de enero de 2016 y de enero de 2017. En este último proporciona algunos datos sobre la aterradora desigualdad social y económica en el mundo:

1. Cuando una de cada diez personas en el mundo sobrevive con menos de dos dólares al día, la inmensa riqueza que acumulan tan sólo unos pocos resulta obscena. Sólo ocho personas (concretamente ocho hombres), poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial, 3.600 millones de personas. […]

2. Siete de cada diez personas vive en un país en el que la desigualdad ha aumentado en los últimos 30 años.

3. La desigualdad extrema tiene un enorme impacto en las vidas de las mujeres, sobrerrepresentadas en los sectores con peores salarios y que sufren mayores niveles de discriminación en el ámbito laboral y asumen la mayor parte del trabajo de cuidados no remunerado. Al ritmo actual, llevará 170 años alcanzar la igualdad salarial entre hombres y mujeres.

4. La evasión y elusión fiscal por parte de las grandes multinacionales priva a los países pobres de al menos 100.000 millones de dólares cada año en ingresos fiscales, dinero suficiente para financiar servicios educativos para los 124 millones de niños y niñas sin escolarizar o servicios sanitarios que podrían evitar la muerte de al menos seis millones de niños y niñas cada año39. (…)

Fuente: https://www.rebelion.org/docs/223396.pdf

Concentración y centralización capitalista

Observemos en qué  resulta la concentración y centralización capitalista según Bettina Müller y Luciana Ghiotto,
 

 Las multinacionales imponen su ley a América Latina

7 de septiembre de 2022

Las empresas transnacionales le ganaron a los Estados latinoamericanos en el 62% de las demandas resueltas. Con ese dinero se podría resolver el drama de la extrema pobreza en 16 países de la región

Por Sergio Ferrari

En los últimos 30 años, cada día fue aumentando más la presión de los inversores extranjeros contra los Estados latinoamericanos y se multiplicaron los juicios por “incumplimientos” de parte de los mismos. De 6 casos conocidos en 1996, pasaron a 1.190 en la actualidad.

En dicho periodo, los Estados fueron condenados a pagar 33.638 millones de dólares, que se esfumaron así del erario público. Según el Transnational Institute (TNI), con sede en Ámsterdam, Países Bajos, esa cifra representa un tercio más que las pérdidas por causa del impacto de las catástrofes climáticas en el continente entre 1970 y 2021.

Según el reciente informe elaborado por Bettina Müller y Luciana Ghiotto, del equipo de investigadoras del TNI, que acaba de publicarse la última semana de agosto —y que contiene datos actualizados al 31 de diciembre del 2021– Argentina, Venezuela, México, Perú y Ecuador, con 211 demandas en su contra promovidas por empresas multinacionales, son los países que han soportado una mayor presión jurídica en estas últimas tres décadas.

Instrumento neoliberal y de dependencia

Los Tratados Bilaterales de Inversiones (TBI), son los instrumentos que permiten tramitar estas demandas. Son acuerdos entre dos países que tienen como objetivo proteger la seguridad jurídica de los inversores.

Como lo explica la organización española Ecologistas en Acción, suelen incluir una serie de disposiciones estándar siempre favorables a las transnacionales y que impiden, por ejemplo, las expropiaciones directas o indirectas de las empresas. Rara vez incorporan alusiones a los derechos humanos.

Sin duda, la disposición más perniciosa es la relativa a la Solución de Diferencias entre Inversores y Estados (SDIE). Si una empresa considera que un Estado no ha cumplido con una u otra cláusula de un acuerdo, puede esquivar la justicia de dicho país y denunciarlo ante tribunales internacionales.

Estas instancias, a las que suelen recurrir las grandes empresas, son el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), que es el más solicitado; la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional o bien la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDM). Las mismas pueden dictar sentencias de indemnizaciones a favor de los inversores afectados, que en la mayoría de los casos incluye el lucro cesante, es decir, los beneficios que el inversor calcula que ha dejado de percibir debido a cualquiera de las medidas tomadas por el país demandado y que el acusador considera lesiva a sus intereses.

Estos acuerdos, calificados por la organización ecologista española como “una herramienta fundamental para la globalización liberal”, se benefician de tres elementos que hacen a su propia esencia. Los enunciados sumamente vagos de la mayoría de estos instrumentos jurídicos, lo que permite enjuiciar a un Estado casi por cualquier motivo. Los métodos opacos y para nada transparentes utilizados para resolver los procesos que serán resueltos, a la postre, por árbitros internacionales. Y finalmente, como señala Ecologistas en Acción, “la unidireccionalidad y exclusividad del SDIE”, ya que los inversores pueden denunciar a los Estados, pero no aceptan la situación inversa, es decir, cuando se trata de inversores que incumplen cualquier parte del acuerdo (o cuando violan los derechos humanos).”

El sitio web ISDS Impactos, que retoma la investigación del TNI, explica, por su parte que «el sistema de solución de disputas inversor-Estado (ISDS por sus siglas en inglés) está incluido en miles de tratados internacionales”. Y precisa que es el mecanismo que le permite a los inversores extranjeros demandar a los Gobiernos ante tribunales internacionales si consideran que los cambios introducidos por estos en las políticas públicas –incluso los concebidos para proteger el medioambiente o la salud– afectan sus ganancias.

Las transnacionales, aves de rapiña

Según el informe del TNI, en los últimos 30 años, las 327 demandas contra Estados latinoamericanos y caribeños representan una cuarta parte del total de las acusaciones promovidas por las multinacionales en todo el mundo. En el continente, la gran mayoría (86,8% de los casos) fueron iniciadas por inversores estadounidenses, canadienses y europeos. Entre los europeos, principalmente originarios de España, Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. Tres de cuatro demandas fueron presentadas ante el CIADI, que es una de las cinco organizaciones del Grupo del Banco Mundial. Los resultados hablan por sí mismo: las empresas le han ganado a los Estados en el 62% de los casos resueltos, sea por haber obtenido un laudo favorable o por haberse beneficiado de un acuerdo de partes.

23 de los 42 países de América Latina y el Caribe ya han experimentado el rigor del sistema internacional de arbitraje. Particular saña se expresa contra Argentina (62 demandas); Venezuela (55); México (38); Perú (31) y Ecuador (25). Este mecanismo de enjuiciar a los Estados del continente se intensificó en particular entre 2011 y 2021, período en el cual de 91 demandas se pasó a 180, duplicando el total de los juicios. Los mismos, corresponden mayoritariamente a multinacionales que operan en los sectores de la minería y la extracción de gas y petróleo. Pero también tocan de forma significativa a empresas que lucran con el gas y la electricidad, así como la manufactura.

Argentina, que contabiliza un 87% de sus juicios perdidos, es el país del continente que sufrió más derrotas ante ese tipo de tribunales. Y tiene el récord de lo que pagó en una sola causa: los 5.000 millones de dólares transferidos a la empresa española Repsol en un acuerdo de partes. Las demandas perdidas le significan al país sudamericano 9.222 millones de dólares que debió pagar a los inversores.

Venezuela, la segunda nación más sancionada del continente por los tribunales internacionales, contabiliza el 64% de demandas en su contra con decisión desfavorable. Tiene a su haber el laudo más costoso del continente. En 2019 el Tribunal del CIADI le ordenó pagar 8.366 millones de dólares a la transnacional Conoco Phillips.

En términos monetarios concretos, los Estados casi siempre resultan ser los grandes perdedores, constata el Transnational Institute en su reciente informe. “Las demandas le cuestan millones de dólares en gastos de defensa (jurídica) y de proceso”. Aun en los casos en los que los tribunales de arbitraje fallan a favor de los Estados, es normal que estos deban desembolsar millones de dólares para contratar firmas de abogados –para su defensa–, las que pueden cobrar hasta 1.000 dólares por hora de asesoramiento. Caso emblemático, el de Ecuador, que hasta 2013 llevaba gastados 155 millones de dólares para garantizar su defensa jurídica y para pagar los gastos producto del arbitraje.

Las sumas reclamadas por las empresas desde 1996 —según el detallado informe de la ONG con sede en la capital de los Países Bajos–, ascienden a 240.733 millones de dólares. Sin embargo, en 68 de las 327 demandas no se conocen los montos exigidos, por lo que esta cifra es significativamente mayor. Los tribunales han condenado a las naciones del continente latinoamericano a pagar, hasta ahora, 33.638 millones de dólares.

Según cálculos de las Naciones Unidas, con ese dinero, se podría resolver el drama de la extrema pobreza en 16 de las naciones del continente. “A su vez. Este monto representa más que la deuda externa de El Salvador, Nicaragua y Belice juntos (valores de 2020) y representa un tercio más que el total de las pérdidas que soportó la región entre 1971 y 2021 debido a las catástrofes climáticas”, explica el TNI.

En cuanto a las demandas pendientes (solo se conoce lo que las empresas reclaman en 44 de los 96 casos abiertos) le podría significar pérdidas adicionales por 49.626 millones de dólares a América Latina y el Caribe.

Realidad tan contundente como dramática de un combate desigual institucionalizado como verdad única y universal. Como si en el ring, dos actores (un boxeador y el árbitro) se pelearan, juntos, contra el otro boxeador, vapuleado por los golpes a que recibe a cuatro manos.

Fuente: https://www.alai.info/las-multinacionales-imponen-su-ley-a-america-latina/

Sin embargo, el sistema mundo capitalista depende del Estado de cada país sometido a expoliación y del gobierno de turno.

Recordemos que los noventa fueron gestionados por el Partido Justicialista bajo el liderazgo de Carlos Menem quien fue Presidente de Argentina que legalizó-legitimó como superministro a Domingo Cavallo. Es decir, Menem y el PJ consolidaron al neoliberalismo implantado por el contubernio de capitales y estados imperialistas con los locales mediante dictadura genocida cuyos terrorismos de estado y paraestatales comenzó el gobierno constitucional de Perón continuado por su viuda como:

“Cuatro decretos dictados por el Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina, durante el año 1975, dictados durante el gobierno constitucional peronista de María Estela Martínez de Perón, con el fin de organizar las fuerzas militares y de seguridad para combatir contra las organizaciones guerrilleras que actuaban por entonces en el país. Solo dos de ellos, el primero limitado a la provincia de Tucumán, y el último con alcance nacional, establecen expresamente la orden de «aniquilar el accionar de los elementos subversivos».1

El primer decreto llevó la firma de la presidenta María Estela Martínez de Perón y sus ministros, y se dictó el 5 de febrero para dar inicio al Operativo Independencia, generado para combatir el foco insurreccional establecido en la Provincia de Tucumán. Los tres restantes decretos fueron dictados el 6 de octubre y firmados por el presidente provisional del Senado en ejercicio del Poder Ejecutivo por licencia de la presidenta María Estela Martínez de Perón, Ítalo Luder y los ministros, y tuvo como objetivo establecer las instancias institucionales para conducir la «lucha contra la subversión», mediante la constitución del Consejo de Seguridad Interna, por el Presidente de la Nación.

Las Fuerzas Armadas y los grupos policiales y parapoliciales, se valieron de los decretos para militarizar el país y utilizar medidas de terrorismo de Estado sin control judicial, contra las organizaciones guerrilleras y también contra activistas políticos, sindicales, religiosos, comunitarios y de derechos humanos. Muchos de los militares condenados por delitos de lesa humanidad cometidos luego de 1975, invocaron sin éxito los decretos de aniquilamiento como una orden del Poder Ejecutivo constitucional, para proceder a la tortura, secuestro y ejecución sin juicio de personas.

Los llamados decretos de aniquilamiento y la manera en que fueron aplicados se consideran un antecedente inmediato y directo del golpe de Estado de 1976. Una vez instalada la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, se dictó la Orden Secreta del 17 de diciembre de 1976, eliminando la orden de «neutralizar y/o aniquilar el accionar» subversivo, para precisar que la orden era «aniquilar a los delincuentes subversivos»”.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Decretos_de_aniquilamiento

Reparemos en cómo lo instaurado por el contubernio de capitales y estados imperialistas con los locales mediante Estado terrorista prosigue rigiendo. Aún más, todos los gobiernos constitucionales desde fines de 1983 perfeccionan el sometimiento de Argentina al sistema mundo capitalista. De manera que la democracia gran burguesa no es antagónica a la dictadura genocida. En efecto, la economía de nuestro país se basa en leyes de esta última: ley de Entidades Financieras y ley de inversiones extranjeras. Para remate, desarrolla el acaparamiento oligopólico de bienes comunes (tanto sociales como naturales) e ingresos, peculiar al capitalismo por conversión de la deuda (que sobre todo Domingo Cavallo estatizó a fines de la dictadura genocida) en responsabilidad central del gobierno de turno.

Subrayemos que los gobiernos del matrimonio Kirchner, versión del PJ mimetizada con las aspiraciones mayoritarias para burlarse haciendo lo opuesto (también en los noventa, el gobierno peronista de Carlos Menem-Eduardo Duhalde lanzó su fórmula mintiendo que haría la revolución productiva),  modificaron el “honrar la deuda” en “desendeudamiento” que mostró la perversión de Cristina Fernández de Kirchner al ufanarse no sólo de forzar a los de abajo a “ser pagadores seriales” sino sobre todo por concretarlo al transformar la deuda externa pública en deuda interna o vaciamiento de ANSES, Banco Nación y Banco Central. Peor aún, como la deuda externa pública fue diseñada para que sea eterna, durante los gobiernos K -al igual que en sus antecesores- hubo incremento enmascarado por infundir abajo la creencia de desendeudamiento. Consideremos:

Mentiras y verdades a medias en torno a la deuda pública argentina

17 de octubre de 2021

Por Jorge Brega

(…) Tomando el periodo 2005/2015, en una década la deuda total se incrementó en 86.000 MD, pero disminuyó el peso de la deuda externa y mejoró como porcentaje del PBI. El claroscuro se complementa al recordar las palabras de la ex presidenta: «Nuestros gobiernos ni declararon el default, ni fue el que nos endeudó; pero fuimos los que nos hicimos cargo y pagamos de 2003 a la fecha 190 mil millones de dólares».14 Esta declaración es un reconocimiento implícito sobre el mecanismo perpetuo de la deuda: se pagó el equivalente de la deuda de 2004, pero en 2015 se debían 240.000 MD(…)

Fuente: https://revistalamarea.com.ar/mentiras-y-verdades-a-medias-en-torno-a-la-deuda-publica-argentina/amp/

.

Destaquemos que este saqueo financiero al país y a sus pueblos naciones, como las otras expoliaciones que empobrecen y enferman abajo, son pingües negocios para el Presidente de turno y de toda la casta política. Por supuesto, también lo son para todo el bloque dominante local. Examinemos cómo colabora el Estado local en todas sus jurisdicciones con el sometimiento de nuestros países por las transnacionales.

¿Qué hacer con los Tratados Bilaterales de Inversión?

20 de abril de 2021


Por Claudio Emanuel Heidanowski

(…) Sin embargo, para el caso argentino la gran mayoría de los capitales extranjeros que ingresaron al país durante la década de 1990 lo hicieron a la sombra de la Ley de Reforma del Estado en la forma de adquisiciones de empresas públicas privatizadas.

Con TBI o sin ellos, las tendencias en materia de inversión fueron globales para toda la región ya que en países como la Argentina, con decenas de acuerdos firmados, siguieron el mismo patrón que en países como Brasil, que no ratificó ningún TBI durante esa década. Es decir, no existen datos empíricos que prueben que la firma de los TBI hubieran resultado determinantes para la recepción de inversiones extranjeras para la República Argentina.

Por otro lado, los TBI de este período cuentan con cláusulas de renovación automática. Esto significa que, aunque tengan un plazo determinado, cuentan con mecanismos de reconducción tácita, salvo una denuncia del tratado. A manera de ejemplo, en el caso del TBI firmado entre la República Argentina y el Reino de España de 1992 se establece que “Permanecerá en vigor por un período inicial de diez años, y por tácita reconducción, por períodos consecutivos de dos años”. De esta manera, los mismos acuerdos que llevaron a la Argentina a ser el país más demandado ante el sistema del CIADI, continúan vigentes, y más allá de algunas insinuaciones, nunca fue llevada adelante una política integral de denuncia y renegociación de estos acuerdos.


Con protecciones genéricas para los inversores extranjeros, tal como señala el Informe sobre Inversiones en el Mundo (2003) de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, los TBI actúan como condicionantes de las políticas públicas. Cambios en la regulación en materia de energías renovables –en contra o en favor, para el caso los inversores en energías tradicionales-, la decisión de dar marcha atrás con la privatización del sistema de seguridad social o la decisión de retornar a propiedad estatal la aerolínea de bandera pueden activar los mecanismos de protección de inversores extranjeros, y como ya se ha visto, dar lugar al inicio de demandas multimillonarias contra el Estado argentino.

De esta manera, el accionar de los gobiernos desde los años 90 hasta el día de hoy se ve condicionado por acuerdos firmados en un contexto nacional y global diametralmente distinto al existente en la actualidad.
En estas condiciones, no solamente una modificación legislativa realizada por el Congreso Nacional, sino que situaciones mucho menos complejas como una regulación ministerial de un contrato realizado con un inversor extranjero en el marco de una licitación pública, puede culminar en un proceso arbitral internacional. Los TBI, y la jurisprudencia arbitral, dan poco margen de acción a los tribunales nacionales, y la práctica hacia el interior del Estado en este tipo de contratos suele ser la de colocar cláusulas de “selección de foro”, remitiendo la solución de controversias en el marco de las contrataciones a los tribunales locales argentinos.


Sin embargo, estas previsiones no tienen en cuenta que las reclamaciones internacionales surgen a la luz de los estándares de protección establecidos en los TBI, por lo que, según lo han interpretado la mayoría de los tribunales arbitrales, resultan esencialmente inútiles en lo respectivo a las obligaciones nacidas a través de los tratados.

Cada Ministerio, Secretaría de Estado e incluso los gobiernos provinciales deben observar con suma cautela las composiciones accionarias de los inversores para determinar cuál es el TBI aplicable, y de esta manera conocer cuál es el alcance de los estándares de protección que los protegen. Esta situación se vuelve un verdadero condicionante para las políticas públicas, en tanto, de no tomar estas previsiones, las consecuencias pueden ser las de ocasionar una nueva demanda millonaria contra el Estado argentino en el plano internacional.

Reflexiones finales
La denuncia de los tratados bilaterales de inversión puede sonar estridente. Sin embargo, ningún Estado, incluyendo a naciones desarrolladas o la propia República Argentina, negociaría o ratificaría en la actualidad un TBI en las mismas condiciones que los que continúan vigentes desde hace 30 años. De hecho, diversos Estados como Bolivia, Indonesia, India o Sudáfrica han denunciado TBI con condiciones similares a la de los tratados argentinos firmados en los años 90. Se debe considerar además que las “nuevas generaciones” de tratados incluyen especificaciones más claras respecto a los alcances de los estándares de protección, en tanto se han aprendido lecciones de los procesos acaecidos durante la primera década del siglo, y se debe apuntar a iniciar un proceso de denuncia de los acuerdos vigentes para iniciar una nueva serie de negociaciones buscando condiciones más favorables para el Estado argentino.

Abordar este problema necesita de una discusión seria y responsable acerca del modelo de desarrollo que se persigue, del rol que debe tener la inversión extranjera en ese modelo y acerca de cuáles son las condiciones mínimas de estabilidad legal que se planean ofrecer. Un camino nada sencillo pero necesario.

Fuente: https://redappe.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/2021-04-20-%C2%BFQue-hacer-con-los-Tratados-Bilaterales-de-Inversion_-Documentos-de-Google.pdf

Cuestionemos la conclusión de Claudio Emanuel Heidanowski: «se debe apuntar a iniciar un proceso de denuncia de los acuerdos vigentes para iniciar una nueva serie de negociaciones buscando condiciones más favorables para el Estado argentino». Por un lado, el último se vertebra esencialmente en el Partido Justicialista y el liderazgo de Cristina Fernández.
Y ambos han conseguido mediante el montaje del atentado a ELLA que la mayoría de las diversidades de abajo lo repudie de modo contundente y dé la espalda a la actual maximización en la expoliación de los trabajadores, los pueblos y la naturaleza. Es lógica la congratulación del FMI y todos los componentes del bloque dominante ya que les otorga seguridad de presente y futuro mediato con gobernabilidad de su saqueo.

Por otro lado, emanciparse de la opresión capitalista e imperialista sólo puede
concretarse de modo revolucionario o sea frenando por completo y luego
erradicando los extractivismos rurourbanos o modos capitalistas de producción y
mercantilización de la naturaleza. Camino ya emprendido por las defensas y
recuperaciones de territorios en todo el país. Sólo es imprescindible unión
plurinacional de todas las existentes luchas por justicias social y
socioterritoriales. Es multiplicar a Autoconvocados Zarate – Campana y Autoconvocados Rio Paraná en:

(…) Convocamos
a las familias isleñas a CONSTRUIR NUEVAS FORMAS DE VIDA COMUNITARIA, basadas
en el ejercicio cotidiano de la solidaridad, la colaboración y la ayuda mutua,
como única forma de poder enfrentar a los poderosos y exigir al Poder Político
Nacional la tutela de nuestros derechos a la POSESION COMUNITARIA ISLEÑA.

¡Nos sumamos a
la lucha de PESCADORES, TRABAJADORES y FAMILIAS ISLEÑAS Y RIBEREÑAS, GUARDIANES
Y GUARDIANAS de la SOBERANIA DEL PARANA, de sus COSTAS, de sus AGUAS y de sus
ISLAS!

¡BASTA YA DE SAQUEO!

¡NO al CANJE AGRODOLARES POR HUMEDALES!

Fuente: https://www.facebook.com/Vecinosautoconvocadoscampana-144089589699506/

Alternativas emancipatorias

Contribuyamos al saber compartido y discutido sobre quién es Cristina Fernández de Kirchner. Siempre habla de la trascendencia de una medida gubernamental suya relatando la negativa realidad que resuelve sin responsabilizarse de ese pasado ni responsabilizar a su marido.

Recordemos, el 16 de abril de 2012, CFK anuncia el envío al Congreso del Proyecto de Ley de expropiación de YPF. En ese discurso manifiesta:

(…) Quiero que quede bien claro, es la primera vez en 17 años que la República Argentina tiene que importar gas y petróleo y que esto nos significa un pasivo hidrocarburífero, por primera vez en la historia, de más de 3.000 millones de dólares.

El segundo: la reducción en el saldo comercial fue entre el 2006 y el 2011 del 150 por ciento en 5 años, pero fundamentalmente en el año 2011, como ustedes podrán ver, allí se produce la importación de combustibles en millones de dólares a partir del año 1995 y luego el último año, la última barra que duplica el 2010, es el 2011 donde tuvimos que importar combustibles por 9.397 millones de dólares. (:..)

Fuente: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/25810-anuncio-del-proyecto-de-ley-de-expropiacion-de-ypf-discurso-de-la-presidenta-de-la-nacion

Atendamos qué la Presidente de la Nación en 2012 oculta:

El círculo K de la entrega

Alcira Argumedo, diputada nacional de Proyecto Sur-UNEN, analiza el círculo de la aberrante entrega de nuestros recursos en petróleo y gas por el kirchnerismo.

El círculo de la aberrante entrega de nuestros recursos en petróleo y gas, que ahora se cierra con la Ley de Hidrocarburos, comenzó a dibujarse el 30 de agosto de 1991. Ese día el presidente Carlos Menem y sus ministros Domingo Cavallo y José Luís Manzano suscriben un acuerdo con el gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, por el cual se comprometen a reconocer a esa provincia una deuda de 480 millones de dólares por supuestas regalías mal liquidadas; pero dependía de la ley de privatización de YPF: de no aprobarse esta ley “quedará sin valor y efecto alguno y no podrá ser invocado como antecedente de ninguna especie”.

En función de este acuerdo, Néstor Kirchner será el protagonista principal en la solución del problema de Menem: no tenía en el Congreso los votos necesarios para aprobar la privatización, ante la negativa de la UCR y las resistencias dentro del PJ. La clave era lograr el apoyo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos -OFEPHI- integrada por las provincias de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Salta y Santa Cruz, que Kirchner presidía desde pocos días antes. Luego de meses de un arduo trabajo de convencimiento -levantando las banderas del federalismo y ofreciendo prebendas de diverso tipo- hacia comienzos de septiembre de 1992, todo estaba maduro.

El 17 de ese mes, en la Legislatura Provincial de Santa Cruz, la diputada Cristina Fernández de Kirchner expresa: “Señor presidente: Venimos a requerirle que, a través de una declaración, nuestra Honorable Legislatura se expida exigiendo a los diputados nacionales del Distrito que posibiliten el tratamiento del proyecto de la (…)Ley de Federalización de Hidrocarburos y de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (para que) tenga siquiera su tratamiento en esa Cámara (…) Del dictado de esa ley depende hoy el envío de los 480.000.000 de dólares y el pago de nuestra parte en la licitación de las áreas ya concretada.”

Luego de reunirse con José Luís Manzano, el 22 de septiembre Néstor Kirchner dio una conferencia de prensa instando a los diputados disidentes a que, al menos, dieran quórum. Además, el avión de su gobernación permitió al diputado Rafael Flores viajar a Buenos Aires con una pierna enyesada: era el voto necesario para el quórum. El 23 de septiembre de 1992, la Cámara de Diputados aprueba la Ley 24.145 de privatización de YPF. El miembro informante Oscar Parrilli tuvo palabras elocuentes: “No venimos a esta sesión arrepentidos de lo que fuimos, no sentimos vergüenza de lo que somos y tampoco venimos a pedir disculpas por lo que estamos haciendo…” El diputado Álvaro Alsogaray tomó como referencia ese discurso, con calurosos elogios.

En febrero del 2007, durante un encuentro en el Salón Sur de la Casa Rosada, el presidente Néstor Kirchner manifestó: «Sabemos el genocidio que pasó nuestra industria petrolera, la increíble privatización (…) Si YPF hubiera quedado en manos nuestras estaríamos recaudando (…) entre 20 y 25 y hasta 30.000 millones de dólares por año». No obstante, antes del fin de su mandato avaló la prórroga por 40 años del yacimiento de Cerro Dragón en Chubut y Río Negro, a favor de la British Petroleum y el Grupo Bulgheroni. En 2008, mediante un nuevo acuerdo avalado por los Kirchner, la empresa Repsol-YPF aceptó vender el 25% de su patrimonio al Grupo Petersen de Enrique Ezkenazi -banquero amigo del poder- en condiciones altamente favorables: sin poner ni un peso, la compra se pagaría con las utilidades correspondientes, gracias a un crédito avalado por la propia corporación. A cambio, se permite a Repsol vaciar la empresa: podrá disponer del 97% de sus beneficios, sin realizar inversiones ni exploración.

A causa de la privatización de YPF, en el 2011 Argentina debió importar una cantidad creciente de gas y petróleo y la balanza comercial de hidrocarburos comenzó a mostrar rojos. En mayo de 2012, en un recinto de Diputados desbordante de funcionarios -entre ellos Oscar Parrilli- y público con banderas y carteles, se aprueba la Ley de Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina impulsada por la presidenta Cristina Kirchner. La drástica caída de las reservas durante la gestión de Repsol en YPF dada la insuficiente inversión, fue el principal motivo aducido y se declara de utilidad pública, sujeto a expropiación, al 51% de la empresa. El fundamento señala que “de proseguir con esta política de vaciamiento, de no producción, de no exploración, prácticamente nos tornaríamos en un país inviable, por políticas empresariales y no por recursos”; pero esas fueron las condiciones de la compra en el 2008. Por esta razón, en el 2014 se paga a Repsol el total de lo reclamado, aceptando una tasación trucha del patrimonio y sin incluir los pasivos que debían descontarse: los de Repsol tenían en la manga el acuerdo respaldado por los Kirchner.

Las acciones K tuvieron resultados catastróficos; entre 1992 y 2014, nuestro país perdió más de 250.000 millones de dólares en concepto de renta petrolera y gasífera. Pero algunos obtuvieron frondosos beneficios: en abril del 2014 la British Petroleum se auto-incrimina ante la Comisión de Valores de Estados Unidos, reconociendo el pago de coimas por esa prórroga de la concesión de Cerro Dragón. El círculo cierra con la nueva Ley de Hidrocarburos promovida por Cristina Kirchner: se entrega a perpetuidad el total de los recursos de gas y petróleo -convencional y no convencional- a las corporaciones petroleras, con la prohibición de otorgar nuevas áreas a empresas públicas o con participación estatal; por ejemplo, YPF. Se habilita la explotación depredadora del fracking, después de eliminar del Código Civil el derecho al agua potable, para que nadie moleste. Se fija un tope del 12% a las regalías, mientras Evo Morales cobra 50%: una diferencia de 38%. Según cálculos del diputado Federico Sturzenegger del PRO, por cada 1% de regalías que no cobre, el país perderá 45.000 millones de dólares en el período de 30 años; por el 10% se pierden 450.000 millones; por el 20% se llega a 900.000 millones de dólares. Montos que sucesivas generaciones del pueblo argentino ofrendarán a las corporaciones: esto para los K es ser patriotas, como Belgrano.

Fuente: http://infosur.info/argentina-el-circulo-k-de-la-entrega/

Prosigamos en aportar esclarecimiento sobre quien es protagonista principal en viabilizar esta criminal expoliación.

Argentina. YPF: Cristina en el país de las maravillas

2 de mayo de 2012

Por Alejandro Teitelbaum

«Hace ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas, Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría atravesar ningún espejo: le bastaría con asomarse a la ventana  »
Eduardo Galeano, Patas arriba. La escuela del mundo al revés. 1998).

I. En un artículo nuestro que publicó Argenpress el 20 de abril sobre el anuncio gubernamental acerca de la recuperación parcial de las acciones de YPF, escribíamos que el Gobierno no hizo nada para modificar previamente un contexto jurídico desfavorable: siguen vigentes las leyes de inversiones extranjeras y de expropiaciones dictadas por la dictadura militar (ministro de economía Martínez de Hoz) y los decretos menenistas 1.055/89, 1.212/89 y 1.589/89 de desregulación petrolera, los 54 tratados comerciales bilaterales celebrados y ratificados durante el Gobierno de Menen no han sido denunciados y ni siquiera renegociados y Argentina sigue adherida al CIADI.

Y concluía el artículo imputándole al Gobierno improvisación y desprolijidad, vista la permanencia de un contexto jurídico facilitador del despojo del patrimonio nacional,

Ahora, vistos los «socios» que está buscando el Gobierno y para qué, debo decir que me equivoqué. No hay improvisación ni desprolijidad: el mantenimiento del contexto jurídico antinacional refleja la continuidad –con diferentes discursos y casi sin interrupciones- de una política entreguista del patrimonio nacional y contraria a los intereses populares (económicos, sociales y ambientales) que comenzó hace aproximadamente 60 años y sigue hasta ahora.

II. Hace ocho años, en 2004, en una ponencia presentada en el III Congreso Internacional – Derechos y Garantías en el Siglo XXI. Asociación de Abogados de Buenos Aires. Buenos Aires, 8, 9 y 10 de setiembre de 2004. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires (http://www.pvp.org.uy/alcateitelbaum.htm) analizábamos este contexto jurídico antinacional y en su último Capítulo (VI. COMO SALIR DEL ATOLLADERO Y RECONQUISTAR LA AUTODETERMINACIÓN NACIONAL) detallábamos siete proposiciones : 1)Denunciar los Tratados ; 2) Invocar la preeminencia de una norma jerárquicamente superior ; 3)Someter los tratados al control de constitucionalidad ; 4) Recuperar la indeclinable competencia territorial de los tribunales nacionales ;.5) Detectar e invocar la existencia de vicios insanables en la celebración y aprobación de un Tratado que acarrean su nulidad ; 6) Invocar la nulidad de un Tratado celebrado por autoridades de un Estado que, al hacerlo, han excedido su mandato ; 7) Promover iniciativas populares legislativas, referendos revocatorios o aprobatorios contra los tratados ya vigentes o en trámite de negociación, contrarios a la soberanía y a los intereses nacionales.

Hace dos años, en 2010, a raíz de dos fallos del 30/07/2010 en el CIADI adversos a Argentina, escribimos un artículo “Argentina : Es urgente retirarse del CIADI y denunciar los tratados bilaterales de inversiones ».

Si se reconoce la inconstitucionalidad de la pertenencia al CIADI, como se dice en una nota aparecida en Página 12 (Los aspectos legales de la expropiación, 24 de abril) y efectivamente es así, los sucesivos gobiernos de los Kirchner, al no retirarse del CIADI han violado de manera permanente y hasta ahora la Constitución Nacional. Y la han violado cada vez (más de veinte) que han aceptado la competencia de los tribunales arbitrales del CIADI. Actualmente hay 25 litigios en curso contra Argentina ante tribunales arbitrales del CIADI, en todos los cuales el Gobierno ha aceptado la competencia (http://icsid.worldbank.org/ICSID/FrontServlet).

Según Wikipedia « el monto total de las demandas contra Argentina se estima entre unos US$ 13.000 y US$ 20.000 millones, equivalentes a cerca de 30 veces el presupuesto anual en salud de este país, y a un 6,5% de su PIB”. A tomar con precaución estos datos. (http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Internacional_de_Arreglo_de_Diferencias_Relativas_a_Inversiones) .

Desde el 21 de marzo de 2012 está depositado en la Cámara de Diputados un proyecto de ley derogando la ley menenista de adhesión al CIADI (nº de expediente : 1311-D-2012, trámite parlamentario : 014/21/03/2012). (http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=1311-D-2012)

Es de esperar que se trate de manera urgente y reciba el apoyo de todos los sectores que ahora apoyan la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF.

Pero esta es sólo una parte de la historia.

III. Este “acto de soberanía” tiene un aspecto típico de la gestión de todos los gobiernos capitalistas que consiste en privatizar las ganancias y socializar las pérdidas.

En efecto, hasta ahora YPF fue la vaca lechera (o si se quiere la vaca petrolera) de REPSOL y del amigo Eskenazi, que retiraron (y REPSOL remesó al exterior) entre el 85 y el 90 por ciento de los beneficios. Con el consiguiente déficit en inversiones y financiero. Todo consentido y autorizado por el Gobierno.

Ahora que hay que gastar miles de millones en inversiones y en enjugar las deudas, el Gobierno recupera las acciones de REPSOL y traslada a las finanzas públicas, es decir a toda la colectividad, el déficit financiero y en inversiones de YPF. Véase al respecto el detallado artículo de Héctor Giuliano en Argenpress del 25/4 YPF: ¿Utilidad pública, deuda o salvataje?

Las deudas las va a pagar, o no, el pueblo argentino.

Las inversiones habrá que ir a buscarlas afuera, entre los grandes buitres del gran capital transnacional.

Esto lo prevé el artículo 2º del proyecto de ley en trámite de aprobación:

”Artículo 2º: El Ejecutivo nacional arbitrará las medidas conducentes al cumplimiento de los fines de la presente, con el concurso de los Estados provinciales Y DEL CAPITAL PUBLICO Y PRIVADO NACIONAL E INTERNACIONAL”.

El diario Página 12, ha informado en sucesivas ediciones acerca de las reuniones de De Vido y Kiciloff con algunos de los eventuales futuros inversores del capital privado internacional : Conoco Phillips, Chevron y ExxonMobil, todos sumamente interesados, dice el mismo diario, en la explotación de YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES O HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES.

Es decir, se “recuperan” la mayor parte de las acciones de REPSOL en YPF y cuando todavía no se concretó la operación, se busca asociar a YPF a tres de las más grandes transnacionales petroleras mundiales, Conoco y Chevron Texaco y ExxonMobil, acostumbradas a quedarse siempre con la parte del león y a priorizar el máximo de beneficios sobre la protección del medio ambiente.

Estas negociaciones son coherentes con la invariable política seguida desde hace años hasta la actualidad, de facilitar la explotación de los recursos naturales agrícolas (sojización) y minerales (minería a cielo abierto, etc.) por parte de los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros, con el resultado de graves daños ecológicos y sin repercusión positiva apreciable para el país en el plano económico (ínfima participación en los beneficios) y social (desaparición de muchas pequeñas explotaciones rurales, deplorables condiciones de trabajo en las minas, por ejemplo en el “Estado independiente” Barrick Gold, a caballo de la Cordillera de los Andes entre Argentina y Chile, etc.).

IV. ¿De qué se trata en este caso?

«Yo doy un yacimiento petrolífero y me dan en cambio la bencina para mi encendedor ». Leopoldo Marechal, Megafón y la guerra, 1970.

Las estadounidenses Conoco Phillips, Chevron Texaco y ExxonMobil, forman parte junto con Shell, British Petroleum y Total, de las seis empresas petroleras más grandes del mundo.

El respectivo volumen de negocios de las tres empresas es: Chevron Corporation 196 mil millones de dólares en 2010; ExxonMobil 350 mil millones en 2010 y Conoco Phillips 251 mil millones en 2011.

A título de comparación, el PBI de Argentina en 2010 fue de aproximadamente 600 mil millones de dólares.

Algunos datos del currículo de las tres empresas.

En enero de este año, después de 17 años de juicio, una Cámara de Apelaciones de Ecuador confirmó la sentencia contra Chevron que la condena a pagar 18 mil millones de dólares de indemnización por haber contaminado durante años una región de la selva amazónica ecuatoriana. Los litigantes acusaron a originalmente a Texaco (comprada por Chevron en 2001) de volcar los residuos de los pozos petroleros directamente en el suelo, contaminando la selva y provocando enfermedades en los pobladores. Chevron Texaco interpuso recurso extraordinario de Casación ante la Corte Nacional de Justicia.

’Los señores Jueces de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos han actuado apegado a derecho y a la prueba; esperamos que los Magistrados de la Corte Nacional de Justicia actúen de la misma forma, no queremos favores ni regalos, solo queremos justicia y que actúen de acuerdo a la ley. Sin embargo, entendemos toda la presión que hace Chevron con su ejército de abogados y lobistas; por lo que es necesario que toda la ciudadanía estemos vigilantes de éste proceso, para evitar que el mal, la corrupción y el chantaje primen sobre la justicia y la vida”, señaló Pablo Fajardo, abogado de los afectados.
(Equipo de Comunicación e-mail: casotexaco@gmail.com). El 28 de marzo de 2012 dijo Érmel Chávez, presidente del Frente de Defensa de la Amazonía: “Que sepa Chevron y que sepa el mundo que lo estamos vigilando. No porque trasladen nuestro juicio a otra ciudad dejaremos de hacer vigilancia. Hoy más que nunca estamos pendientes y tenemos los ojos sobre el proceso”.

Conoco Phillips entabló demandas multimillonarias contra Venezuela en los tribunales arbitrales del CIADI. Y Exxon Mobil contra el mismo país ante un tribunal arbitral de la Cámara Internacional de Comercio, donde obtuvo un laudo favorable que condenó a Venezuela a pagar a la empresa 900 millones de dólares.

En febrero de 2012 la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A., PDVSA, anunció que pagó a Exxon Mobil, ’luego de los ajustes ordenados», 250 millones 897 mil 799 dólares con 75 centavos’. Es decir, un descuento de 652 millones de dólares por obligaciones pendientes por préstamos y sumas congeladas como parte del litigio.

V. ¿Qué son los yacimientos no convencionales que despiertan tanto el interés de esas grandes empresas? Y también de otras transnacionales petroleras.

Los yacimientos no convencionales -arenas bituminosas, petróleo y gas de pizarra o esquisto (shale gas y shale oil) y gas de arenas profundas/ compactas (tight gas)- son reservas de gas y petróleo intersticiales en formaciones rocosas o mezcladas con arena, a diferencia de los yacimientos convencionales constituidos en napas. Su explotación requiere técnicas recientes y la utilización de grandes cantidades de agua y químicos de alta toxicidad.

Los más grandes yacimientos no convencionales conocidos en Argentina son los de Vaca Muerta, en Neuquén, que abarca una zona de 30000 km2, 12000 de los cuales controlados por YPF.

Para conocer las posibilidades de Vaca Muerta, Repsol encargó una evaluación el año pasado a los expertos de Ryder Scott, auditora internacional de reservas y recursos de hidrocarburos. El estudio reveló la existencia de enormes yacimientos no convencionales, cuya explotación con las técnicas de punta actuales requeriría una inversión de unos 25.000 millones de dólares anuales, que el Estado argentino no tiene.

Y ahí entran en escena las grandes empresas transnacionales, con las cuales están conversando De Vido y Kiciloff.

Pero aparte de la enorme inversión y del tiempo que habría que esperar para llegar a un eventual autoabastecimiento energético, se plantean dos cuestiones cruciales : a) la ambiental y b) la posibilidad de negociar en forma transparente defendiendo el interés nacional con las grandes empresas y, ya en la etapa de la explotación, realizar un riguroso control ambiental de las técnicas empleadas y económico de la producción real y de los beneficios, con una equitativa participación estatal en estos últimos.

a) En cuanto a la cuestión ambiental, un artículo de OPSUR (Observatorio Petrolero Sur) distribuido el 19 de marzo ¿Novedad o el horror potenciado? (http://www.opsur.org.ar/blog/2012/04/19/fractura-expuesta). publicado también en Argenpress el 23 de abril, se refiere al serio problema ambiental que plantea la explotación de los yacimientos no convencionales y describe la resistencia que en todas partes se desarrolla contra dicha explotación y las medidas gubernamentales de moratoria para frenar la aplicación del sistema de fractura hidráulica : en el Estado de Quebec, Canadá, en el Estado de Nueva Gales del Sur, Australia, en Sudáfrica donde el Gobierno ordenó el cese de dicha explotación hasta que se hagan los correspondientes estudios , en Francia, donde una masiva movilización popular en 2011 logró que se aprobara una ley que prohíbe la técnica de fractura hidráulica, etc.

En enero de este año la agencia internacional de noticias Interpress Service distribuyó un artículo de Stephen Leahy : « Gas de esquisto, un puente hacia más calentamiento global » (http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=100028). Transcribimos algunos párrafos.
…La producción de gas de esquisto genera entre 40 y 60 veces más emisiones de gases invernadero que el convencional, indicó Robert Howarth, de la Universidad Cornell, en el estado de Nueva York. ..El estudio mostró que cuando se perforan los pozos con esa técnica (fractura hidráulica) se filtran grandes cantidades de metano, lo que supone una significativa amenaza al clima global. …El metano tiene 105 veces más potencial para recalentar la atmósfera que el dióxido de carbono en los primeros 20 años, tras lo cual pierde rápidamente esa capacidad…La fractura hidráulica implica cavar de forma vertical entre 500 y 3.000 metros en la roca de esquisto y luego de forma horizontal unos 1.000 metros o más a lo largo de la formación geológica. Luego se bombean químicos y grandes cantidades de agua bajo tierra a una presión lo suficientemente fuerte para fracturar la roca, liberando el gas en la cañería. ..La fractura hidráulica requiere inyectar entre 10 y 15 millones de litros de agua y 200.000 litros de químicos. Además, el resultante líquido residual suele estar demasiado contaminado para ser reutilizado, por lo que se bombea a lo más profundo de la tierra o se deja en estanques especiales. …La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos comenzó el año pasado su primer estudio en profundidad sobre los riesgos de esa técnica para el agua potable. Los resultados preliminares divulgados a fines de 2011 mostraron que el líquido estaba contaminado con benceno, un conocido cancerígeno y uno de los químicos utilizados en la fractura hidráulica»….

Como puede apreciarse la explotación de los yacimientos no convencionales implica riesgos ambientales muy considerables.

Es cierto que desde hace decenios las grandes potencias aplican la estrategia de deslocalizar las industrias contaminantes a los países del Tercer Mundo. La « filosofía » de esta práctica la enunció Lawrence (Larry) Summers, hasta hace poco consejero económico principal de Obama, quien dijo en los años 90, cuando era economista jefe del Banco Mundial, que deslocalizar las industrias contaminantes a los países pobres era de una lógica económica “imparable”.

b) La otra cuestión crucial que está planteada es, dado lo que es público y notorio en materia de corrupción en la Argentina actual, frente a empresas transnacionales con una capacidad de corrupción prácticamente ilimitada y una gran experiencia práctica en la materia, quiénes y cómo defenderían de manera inflexible los intereses económicos y ambientales nacionales. Para poder crear las condiciones de resistir un «cañonazo» de algunos millones de dólares de las petroleras transnacionales habría que cambiar totalmente los modos de gestión, a fin de asegurar la total transparencia, un control institucional democrático y un verdadero control social y popular. Nada de lo cual existe actualmente.

De modo que, en este estado, sólo cabe esperar que las grandes transnacionales petroleras continuarán despojando a los argentinos de su patrimonio nacional y provocarán, sin reparo alguno, un vasto desastre ambiental.

En conclusión, con esta ley de «expropiación», el Gobierno está estafando doblemente al pueblo argentino : económicamente , al eximir a REPSOL de afrontar los déficits financieros y de inversión y trasladando dichos déficits a las finanzas públicas e ideológicamente, al presentar la « expropiación » como un acto de recuperación de la soberanía cuando es, en realidad, un nuevo acto de sumisión al gran capital.

Es poner el mundo al revés sin necesidad de meterse en un espejo, como la Alicia de Lewis Carroll.

Fuente: https://www.cadtm.org/Argentina-YPF-Cristina-en-el-pais

Independizarnos de las clases opresoras desafía, abajo y a la izquierda, contrastar la promoción de los extractivismos por el  PJ y CFK como progreso, bienestar y fuentes laborales con la realidad que describen:

Gustavo Figueroa

rstdSpooneculg0hiuc7f5cc00c823g11 105c0c8ih9i3h042h3h1u57lum 

·

🚧Tiemblan los territorios y también mueren las personas en un lento camino de padecimientos.

El historial de violencia que produce el extractivismo ☢en la región.

Por Gustavo Figueroa

Previo a las muertes hay una larga lista de violencias y abusos dentro de la industria extractiva. Previo a las ejecuciones extremas los y las trabajadores padecen múltiples problemáticas: el hacinamiento, el destierro, el consumo problemático, el despedazamiento de los lazos familiares, el desmembramiento de las relaciones humanas, la ruptura (literal) de la espalda y los huesos. La permanencia y pertenencia a círculos delictivos y de trata. La presión, la mala alimentación, la soledad, la ansiedad interminable por un circuito económico que todo pretende devorar y acaparar. En Neuquén lo sabemos, lo vemos todos los días, en amigos, familiares, vecinas; así como podemos ver la suntuosidad, también podemos los padecimientos y malestares (provocados e inducidos como los sismos). Pero seguimos sosteniendo, callando, esperando que el sueldo de petrolero pague las deudas y equilibre los dolores, pero lo único que producen los sueldos petroleros son más y nuevas deudas. Dolores crónicos irrebatibles, insostenibles. Una burbuja económica ficticia difícil de sostener en el tiempo. Un frenesí de emociones que se mueve como las agujas del reloj de una bomba, dispuesta a destruir todo, sin contemplación, sin ningún tipo de miramientos. Eso es lo que queda, en la resaca del extractivimos. Un paisaje desolado.

Las denuncias siempre llegan tarde. El recordatorio de que todo anda mal dentro de esa industria del dolor y la muerte siempre se produce con delay, cuando ya algunos hechos son irreversibles.

Tiemblan los territorios y también mueren las personas dentro de un lento camino de padecimientos y violencias. Eso es el extractivismo.

—-

Liberan detenidos pero siguen la represión, el entreguismo y también la resistencia

17 de junio de 2022

Por  Martintxo Mantxo

 Así lo expresó el mismo Enzo Brizuela el día de su liberación: «el escarmiento de los militares es ponernos 5 días, 10 días, 20 días en cana [prisión]. Que sepan que con eso no va a obtener nada, a lo sumo a las personas nos va a hacer más unidos. Esa forma de escarmiento ya pasó de moda – ya lo hicieron en los 90, en los 70, ya no tiene sentido», en clara alusión a las dictaduras que vivió Argentina. «Entonces no hay que tener miedo; ya no tenemos miedo», concluyó.

Esa misma idea la compartía con A Planeta/Rebelión otra de las activistas participantes de la Asamblea El Algarrobo, Ana Chayle: «También la estrategia del miedo ha fracasado porque Andalgalá es un pueblo con vasta experiencia en megaminería porque aquí se asentó la primera empresa que llevó a cabo megaminería a través de la modalidad de a cielo abierto». Catamarca lleva años conviviendo con la minería a gran escala, con la minería a cielo abierto. De hecho, la mina Bajo La Alumbrera a la que pertenece el proyecto MARA fue la primera de sus características en Argentina, iniciada en 1997. Era a su vez la mina de cobre y oro a cielo abierto más grande del país. «Era», porque este abril se cerró, pero no así la actividad minera de Yamana Gold, quien la adquirió en 2007.

Las afecciones que causa han hecho que la población se oponga, pero debido a al peso que tiene y los intereses asociados hacen que sea un poder de facto. Lo que la Asamblea el Algarrobo tilda de «dictadura megaminera». Chayle explica que la denominan así porque es una política «orientada a la violación sistemática de derechos humanos: el derecho humano al agua, el derecho humano a vivir en un ambiente sano, el derecho de los pueblos a la autodeterminación, el derecho a la libertad de expresión cuando ésta no conviene a los intereses de los poderosos. Todas estas estrategias desencadenadas por los distintos poderes tienen como finalidad, obviamente, lograr a través de la persecución y el medio desactivar las manifestaciones contrarias al proyecto, amedrentar a la población para que deje de expresar la falta de licencia social para este modelo extractivista». Como ella bien razona, esta fórmula se aplica como en muchos otros lugares y épocas cuando «ya han fracasado todas las otras estrategias, por ejemplo las de comprar mediante dinero las voluntades, o vender un falso progreso». Y ese es el caso desde hace ya años, en Andalgalá.

Debemos recordar que estos últimos casos son solo dos más de los muchos de una larga historia de resistencia. Son «cerca de un centenar de personas que fueron y están siendo imputadas desde el comienzo del conflicto contra el proyecto megaminero que hoy se denomina MARA», nos explica Chayle. En febrero de 2010 se vivió una fuerte represión. El propio Subcomandante Marcos la denunció, con lo que la resistencia de este pueblo adquirió no solo reconocimiento sino también carácter de resistencia global, anti-neoliberal. Andalgalá es ya una referencia de resistencia a la mega-minería, y los últimos acontecimientos así como su convicción para seguir demuestran el porqué. Al año siguiente El Sub dedicó otra mención a las mujeres de Andalgalá que «marchan con las únicas armas de que disponen, sus cuerpos y su silencio, para defender lo que es de todas.»

La calificación de «dictadura» por los habitantes de Andalgalá tiene sentido si consideramos que aquella represión de 2010 fue una de las primeras ya en democracia, en la que además de las fuerzas de seguridad, participaron un juez de garantía, un ministro de seguridad y el mismísimo gobernador regional. Entonces el pueblo de Andalgalá se sintió que el gobierno que le tenía que proteger, se ponía de lado de los atacantes para atacarles a ellos. Y así ha sido desde entonces.

En abril de 2021 la empresa empezó a movilizar maquinaria con el fin de iniciar la explotación de MARA, pese a que el Concejo Deliberante de Andalgalá prohibía la minería en todas sus formas en la cuenca del río Andalgalá. El proyecto MARA afectará a los glaciares que se hallan en la zona licitada,  pero también al río Minas, afluente del río Andalgalá, del que depende la población y ecosistemas. La reacción del pueblo no se hizo esperar. Porque la pandemia no detuvo a la minera, pero tampoco a las activistas ni a la Asamblea el Algarrobo. Enzo y Aldo ya fueron también detenidos entonces por más de 10 días junto a otros 10. Les acusaron del incendio de una oficina. «Una causa fiscal que nunca más avanzó», nos explica la asambleista Rosa Farias, «y ya lleva un año y medio!». Sí, la represión y las triquiñuelas tanto de la empresa como de las instituciones y la judicatura no tienen límites para provocar la desesperación y la rendición, y no iba a menguar entonces.

Porque así llegamos a este año, 2022, en el que la Asamblea El Algarrobo estableció el acampe anti-minero de la Choya en abril, para impedir el paso de maquinaria y combustible para éstas. Con este salto se incrementó la represión con varios episodios de violencia, también en la misma ciudad de Andalgalá, y contra las asambleas de Aguas Claras y Pucará. El primero a principio de mayo en la que la policía atacó ocasionando heridas a varios integrantes y deteniendo como ahora, a la activista Karina Orquera. No solo fue ella la víctima de los machos policiales sino muchas de sus compañeras también al ser disparadas a boca jarro balas de goma. El 20 de mayo el acampe anti-minero de la Choya volvió a ser atacado por elementos antidisturbios.

Rosa Faria nos comunicó que pese a esta última represión «el acampe ha seguido con gente, a pesar de que hace dos días han empezado las patotas que intimidan a los vecinos acampando en el cerro». También han seguido las manifestaciones semanales por las calles principales de Andalgalá, la Caminata por la Vida: este sábado fue la 645. Las imágenes de la última Caminata por la Vida dejan patente que pese a la represión y tantos años Andalgalá no se rinde, y Como dice Chayle «así vamos a continuar hasta que se vayan las megamineras de nuestro territorio».

Si hay un símbolo de resistencia y de memoria de lo que fue la dictadura en Argentina, ese es el de las Madres. En este caso de represión, como todos los que tiene que ver con la megamindería, las Madres de Andalgalá también se pronunciaron a través de una carta exigiendo la liberación de los detenidos. En ella confirman su zozobra, continuidad de aquella otra dictadura: «No hay un día que podamos sentarnos a ls mesa y comer en paz, se nos hace un nudo en la garganta el solo saber que nuestros hijos e hijas están apostados en la inmensidad de nuestro territorio, siendo guardianes de nuestro río y guardianes de nuestros cerros. Mientras el gobierno provincial y la «justicia» local los acecha. No tenemos temor porque deban aguantar las inclemencias del tiempo. Esos Hijos nuestros están curtidos. Pero si tememos porque están batallando contra las injusticias y la impunidad de los entregadores».

Esos «entregadores» son los políticos de turno. Como Ana Chayle reflexiona, «ninguna dictadura se lleva a cabo solamente desde el poder político, siempre se necesitó el poder económico, de grandes grupos económicos, de medios de comunicación serviles y también de civiles que son utilizados para lograr instalar el terror» .El poder económico en esta dictadura megaminera, no es sólo la empresa canadiense, sino otras locales que la apoyan, así como los políticos que le rinden pleitesía.

Al tiempo de ser liberados Aldo y Enzo, desde el 11 de junio, el gobierno de Argentina y los regionales(*) participan en la mayor feria minera del mundo en uno de los países líderes a nivel mundial de destrucción y contaminación, Canadá, país matriz deYamana Gold: la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) en la ciudad de Toronto. Esta participación institucional demuestra lo arraigado que esta actividad está en la política, como las instituciones están a su servicio y como dependen económicamente de las pocas regalías que la minería ofrece. De siempre Argentina ha sido un país exportador, pero aún más desde la bancarrota de 2001 que supuso la imposición de ajustes estructurales y una economía concentrada en el extractivismo: monocultivos y minería. Parece que el objetivo de los entreguistas vendematrias es seguir esa senda. Pero muchos pueblos han dicho «¡Basta!» y no van a entregar sus cerros, ni sus bosques, ni su agua.

(*) Participa el ministro de Economía, Martín Guzmán , y los gobernadores Raúl Jalil de Catamarca, Gustavo Sáenz de Salta, Gerardo Morales de Jujuy, Sergio Uñac de San Juan, Alicia Kirchner de Santa Cruz y Rodolfo Suarez de Mendoza.

https://aplaneta.org/2022/06/14/liberan-detenidos-sigue-la-represion-sigue-el-entreguismo-pero-tambien-la-resistencia/

Fuente: https://rebelion.org/liberan-detenidos-pero-sigue-la-represion-el-entreguismo-y-tambien-la-resistencia/

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.