Qué sistema- Abril/Mayo
Con total y totalitaria expropiación oligopólica y explotación tanto de la naturaleza como de los pueblos, trabajadores e individuos.
Conciliación de clases/ Concentración y centralización capitalista/
Alternativas emancipatorias
Conciliación de clases
Necesitamos, abajo y a las izquierdas coherentes con su esencia común-ista, que una creciente mayoría de los oprimidos -por el sistema mundo capitalista y su local- rompa con la conciliación de clase implícita en que haya identificación con los ricos o sea con los grandes expropiadores o usurpadores de tierras y de otros bienes comunes. Implica generalizar, entre los diversos de abajo, el dejar de naturalizar la opresión-represión ejercida sobre ellos de variadas formas e intensidades.
Es cuestionar el estar conforme con la sociedad de consumo por un lado y por otro, el posicionarse en favor del Estado como mediador de las relaciones con los poderes establecidos mediante dictadura genocida cuyas leyes rigen el principal funcionamiento del país. De suerte de destapar a la vigente democracia desde fines de 1983 en su función de adoptarlas junto al pago de la deuda diseñada como eterna para ir constituyendo el dominio -tendiente a tiranía- del poder económico (transnacional y transnacionalizado) a través de los planes de reestructuración económico territorial mirando a la eficiencia en la acumulación de ese contubernio de capitales y estados imperialistas con los locales.
Hay otro imperativo quizás más trascendente por la gran escala de la expropiación y por consiguiente implicar degradación casi irreversible de biomas o ecorregiones esenciales a la vida planetaria: son los acaparamientos de la Amazonía, la Cordillera. las cuencas hidrográficas, las selvas y bosques nativos, la Patagonia, etc. Es hora de expandir la deliberación de significados e implicaciones de esta destrucción socioecológica poniendo en debate las razones de luchas como la de Andalgalá:
MARA PRETENDE INSTALAR UNA ESCOMBRERA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHOYA!!!
Una vez más, lo que perciben los pueblos, luego es comprobado por la información que sistemáticamente el estado oculta.
En las páginas 3.395 y 3.396 de la Adenda al IIA Etapa de Exploración Avanzada en el Sector Campo Grande (cuenca alta del Río Choya) se indica claramente que la intención de la empresa MARA – AGUA RICA es la de INSTALAR UNA ESCOMBRERA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHOYA, confirmando así las sospechas de vecinas y vecinos que notaron afectada la calidad del agua del río, como consecuencia del movimiento de tierras y los deslizamientos producidos por la apertura de caminos.
Los funcionarios del gobierno HAN NEGADO TENER CONOCIMIENTO DE ESTO y representantes de la empresa ASEGURARON QUE NO SE AFECTÓ EL RÍO cuando la gente lo vio con sus propios ojos, y hay fotos y videos que lo confirman.
¿¿Hasta cuándo el gobierno y la empresa piensan seguir tratando de engañar al pueblo??
Les informamos que ya es tarde, porque EL PUEBLO INFORMADO ABRIÓ LOS OJOS. Vecinas y vecinos subieron por sus propios medios a ver ¡EL DESASTRE QUE LA EMPRESA ESTÁ HACIENDO EN SU FUENTE DE AGUA, y que niegan en su cara, como si el pueblo estuviese ciego!
Por ello, vecinas y vecinos se ven en la obligación de actuar antes de que todo sea tarde. Los acampes, caminatas, bloqueos informativos, verificación en terreno por lxs propixs vecinxs, forman parte de la única metodología de resistencia con la que contamos para DESENMASCARAR A LAS MINERAS Y AL GOBIERNO PROVINCIAL, que sólo saben atropellar y destruir nuestro entorno.
Pero no se lo permitiremos. LAS PRUEBAS SON CONTUNDENTES y el pueblo ya tomó una firme decisión: QUE SE VAYAN LAS MINERAS DE NUESTRO CERRO!!!!
#AndalgalaResiste #bajenlasmaquinasdelcerro #MARAilegal
Comprobamos la incompatibilidad del crecimiento económico gran capitalista con la vida humana y la no humana. También verificamos cómo el gobierno-Estado provincial no es neutral sino es activo protagonista de esa desertificación en todos los sentidos del concepto. Y descubrimos cómo son diversidades de abajo quiénes se autoorganizan para frenar e imposibilitar tamaño avasallamiento de derechos de los pueblos e individuos y los de la naturaleza.
Sin embargo, abajo y a la izquierda, el desafío pendiente es la conversión de los despojos aparentemente locales (la naturaleza y menos el agua no se encierran en un lugar) en causa común de toda la Argentina sin fronteras ni muros burgueses como la lucha socioterritorial consiguió en el 2012 para El Famatina No Se Toca.
Esta construcción de consenso antimegaminero desde abajo fue derrumbado por el gobierno de Cristina Fernández mediante hacer, a través de Julio de Vido, que gobernadores de las diez provincias mineras crearan inmediatamente la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) reafirmando apoyo a la actividad. Lo fundamental de ese viraje de la opinión pública de Argentina consistió en: el ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró que el Estado Nacional junto a la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi) establecerían un Acuerdo Federal Minero para favorecer al sector, pero protegiendo tanto al medioambiente como a las comunidades y procurando una mayor redistribución. La gran movilización de sentipensares contra la megaminería se disolvió por predominio abajo del estatismo pese a tanto pasado-presente probando privilegiar siempre los intereses lucrativos de corporaciones por sobre necesidades e intereses populares. Aún más, el eufemismo “medioambiente” o “ambiente” usado en vez de «naturaleza» no ayuda a esclarecer que destruyéndola y sobre todo en gran escala -como cualquier extractivismo- ataca la vida y salud humana-no humana.
Apreciemos la consigna de las asambleas socioterritoriales (nombre más preciso que ambientalistas) de: “el agua vale más que el oro o el petróleo”. A partir de esta conciencia, el desafío hoy es tratar la toma mayoritaria de partido en defensa del «agua» como funcionamiento de cada cuenca hidrográfica a la vez con sus interrelaciones intercuencas e hídricas hasta su síntesis concreta en el ciclo del agua en la naturaleza por un lado y por otro de desenmascarar al gobierno-Estado nacional que promueve (legaliza y subsidia de modo directo e indirecto) al:
Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino
Proponemos iniciativas para el desarrollo de una minería inclusiva, competitiva, integrada y ambientalmente sostenible.
Observamos cómo la guerra e invasión a la naturaleza los poderes constituidos sobre la base de la dictadura genocida pretenden volverla democrática y para este fin les es crucial modelar la conciliación de clases o consenso con mentiras viables al silenciar e invisibilizar la realidad de las oficializadas como “zonas de sacrificio” y de las resistencias locales que demuestran cuán opuesta es la megaminería a la inclusión; a la salud de la naturaleza y de las poblaciones humanas; al bienestar social; etc.
Subrayemos la perversión del Estado o democracia representativa de la gran burguesía local e imperialista entregando al país para su desertificación-empobrecimiento total:
Los seis ejes en los que Argentina sentará el plan de desarrollo minero
La Secretaría de Minería de la Nación definió los ejes a trabajar entre todos los sectores, incluida la sociedad, para impulsar la actividad. Las decisiones serán claves en las economías regionales. Empleo, Medio Ambiente, Innovación, Competitividad, entre otros.
Consideremos que la megaminería, como todos los otros extractivismos, se apropia del agua (además de envenenarla) quitándosela a comunidades y a la biodiversidad de los territorios sacrificados sólo para el lucro de oligopolios y burocracias. Tengamos en cuenta que sin agua no hay vida por constituir alrededor del 70% en la composición química de cada ser viviente. Por tanto, expropiarla despojándosela a comunidades-territorios para súper negocios del 1% humano, propio del sistema mundo capitalista y sus locales, implica criminalidad de lesa humanidad y de lesa naturaleza. De ahí que urge generalizar la percepción (conocimiento y toma de partido) respecto a cómo este progreso de exterminio masivo en Argentina, el gobierno de los Fernández y el Partido Justicialista lo están decidiendo en Israel, estado genocida cuyo despliegue impune de 74 años de apartheid para el pueblo de Palestina demuestra la falsa democracia de los organismos internacionales. Pero también es hora de destapar que rige en Argentina y el Abya Yala la dictadura de la gran burguesía local e imperialista bajo el simulacro de democracia cada vez más alejada y represora de la deliberación de los pueblos sobre el destino común.
Reflexionemos sobre cómo la democracia vigente desde fines de 1983 (que la gran mayoría abajo y a la izquierda percibe en antagonismo irreconciliable con la dictadura militarizada del contubernio de capitales y estados imperialistas con los locales) impone tamaña distancia en la toma de las decisiones sobre el país:
Eduardo “Wado” de Pedro, ministro del Interior de la Nación, anunció en Israel que impulsará un proyecto para centralizar el manejo del agua.
Profundicemos:
nopteomtl s0aA935fl81yem0:a5rt ll
Cuando hablan de tercera guerra mundial por los bombazos de Rusia a Ucrania, no ven que un conflicto bélico a escala mundial se dará, en un corto plazo, a raíz del bien más preciado y más escaso del planeta. Sí, hablo del agua. Y nuestro territorio no estará fuera de la discusión, siendo que guarda una de las principales reservas de agua potable del planeta.
Dicha esta introducción quiero hacer notar una noticia que pasa desapercibida en estas horas y que tiene a Argentina y al agua por protagonistas. En esta noticia aparece un actor que será estratégico para la conquista del agua a escala planetaria. Hablo de Israel, país que domina a un pueblo entero y al que somete, entre otras políticas, robándole recursos hídricos del margen oriental.
Esta semana el ministro del Interior, hijo de desaparecidos durante el último golpe cívico militar, visitó junto a una número importante de gobernadores Israel. El dato de haber sido sobreviviente de un sistema represivo tiene que ver con el beneplácito de la visita a un país experto en violaciones a los DDHH. Pero como en la materia siempre hay un doble estándar, la cuestión palestina para De Pedro como para todo el gobierno, no es un dato que deba ser tenido en cuenta a la hora de tejer alianzas geoestratégicas. Pensar que en los 70, la generación víctima de las represiones dictatoriales discutían la cuestión Palestina y la levantaban como bandera, por caso un texto de Rodolfo Walsh lo atestigua.
Pero volviendo al asunto del agua una noticia que ha circulado con cierta normalidad es el anuncio DESDE ISRAEL sobre el modelo que va a implementar el país en el manejo del bien más preciado. De Pedro ha visitado junto a autoridades israelíes plantas de tratamiento de agua, camuflando lo que será la nueva estrategia de centralización del manejo del agua con la observancia en cómo un «país sin recursos» ha conseguido potabilizar el H2O.
Según informa Infobae «Desde la sede de la organización pública israelí Mekorot, propuso (De Pedro) crear una “mesa de trabajo” con las provincias para organizar la distribución de los recursos hídricos. Hubo apoyo de los gobernadores afines…».
Ya en Chile hace algunos años la presencia de Mekorot produjo rechazos ante la importante comunidad palestina en aquel país por la avanzada de una empresa que en territorio palestino es parte del engranaje de despojo.
El documento elaborado por la Federación Palestina en Chile en 2015 indicaba que “resulta absolutamente sorprendente y desvergonzado, que quien representa a una potencia que hace de la apropiación del agua de las ciudades y del destrozo de olivos una actividad permanente durante los últimos 50 años, pretenda exhibirse ante los chilenos como un adalid en el uso eficiente del agua”.
Acompañaron al ex militante de la agrupación HIJOS los gobernadores peronistas de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Catamarca, Raúl Jalil, de Formosa, Gildo Insfrán, de Santa Cruz, Alicia Kirchner y de San Juan, Sergio Uñac. Vamos, la «progresía» peronista. También la oposición acompañó la misión oficial con el gobernador radical de Mendoza, Rodolfo Suárez, y la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras. Y como no se privan de nada viajaron además el tucumano Jorge Neme, vicejefe de gabinete y hombre de confianza del jefe de gabinete, Juan Manzur, además del ministro de Ciencia, Daniel Filmus, el hombre admirado por la progresía del campo de la educación.
Para cerrar sería bueno que estas noticias no pasen desapercibidas y que tengamos en claro que en materia de acuerdos geoestratégicos oficialismo y oposición, todos, todas y todes, son aliados de Israel. Lo fue el gobierno de Macri y lo es el actual gobierno de Alberto Fernández, quien, al asumir la presidencia en diciembre de 2019, inauguró los viajes oficiales justamente a Israel, donde se estrechó en cálido abrazo al criminal Netanyahu.
Insisto, si quieren ver el origen de lo que será una tercera guerra mundial, miren de reojo y lean no tan entre líneas, este viaje por el agua. Y miren la foto, porque también ellos son cómplices del genocidio sistemático que practica Israel contra el pueblo Palestino.
Hace más de 30 años mi viejo ya me lo advertía.
Sigamos advirtiendo:
2Seorop d5eahb25iala0ais5 l1r 14a102 ih:i 3m ·
Nuestra Institución expresa su repudio ante la presencia en Israel de una comitiva del actual gobierno argentino, integrada por ministros nacionales y gobernadores, entre otros.
La visita se produce en medio de bombardeos y el asesinato indiscriminado por parte de Israel a la población palestina. Hemos visto imágenes de una mujer disparada a quemarropa por el ejército israelí, como así también un vídeo de un padre llorando por la muerte de sus cuatro hijos ante el impacto de un misil israelí.
En estos días, donde la comunidad musulmana de Palestina intenta festejar Ramadan, hemos visto cómo las fuerzas de seguridad de Israel han entrado a una de las mezquitas más importantes del mundo islámico, para reprimir y encarcelar a palestinos.
Mientras las imágenes recorren el mundo, es inaceptable que nuestro gobierno, que crítica la violación de los Derechos Humanos en Venezuela, o condena a Rusia por la guerra en Ucrania, no tome medidas al respeto en relación a este tema, sino que incluso envía a una extensa comitiva nacional.
Lo llamativo es que la comitiva viaja en relación al desarrollo de los recursos hídricos.
Nada más alejado de la verdad. Es que no se explica el desarrollo de Israel en esa materia sin evidenciar el robo de tierras y la apropiación del agua al pueblo palestino.
Pero aún más grave, el gobierno argentino participa de unos de los mitos fundacionales del Estado de Israel: que Palestina, en el momento de la criminal colonización y ocupación sionista, era una «tierra vacía». El historiador israelí Ilan Pappé, en su libro Los Diez Mitos de Israel (Ed. Akal, 2019), afirma que «durante siglos, Palestina no fue ningún desierto sino una próspera sociedad árabe, principalmente musulmana, predominante rural, pero con vibrantes centros urbanos (p. 18)».
La comitiva, incluso, se desarrolla mientras el Reino Unido junto con Israel han acordado recientemente explotar los recursos de nuestro Mar Argentino para extraer petróleo.
Recordamos que Israel siempre vota en contra de nuestro reclamo de soberanía por nuestras Islas Malvinas. De hecho, Israel participa en el sistema de defensa que hoy se encuentra custodiando la base militar del Reino Unido en Malvinas.
Comprobamos, en simultánea contraposición, que con mucho esfuerzo de todo tipo diversidades de abajo organizan:
Cumbre del Agua para los Pueblos
SM de Tucumán, 12 y 13 de mayo del 2022
Este evento nos reúne como asambleas, comunidades, habitantes afectados por la megaminería, para dar protagonismo a nuestras voces como verdaderos expertos, ya que somos quienes estamos siendo vulnerados, y podemos dar cuenta de las consecuencias del extractivismo sobre los cuerpos territorios.
Queremos visibilizar las resistencias, hablar de nuestras luchas por la defensa del agua, vincularnos e intercambiar experiencias, tejer alianzas, lograr acuerdos, pensar estrategias, compartir conocimientos, para fortalecernos y continuar cuidando(nos) la vida.
Por eso, les invitamos a ser parte, desde el arte, la palabra, la difusión, la presencia.
El agua es el derecho de las futuras generaciones, las que aún no nacieron #cumbredelaguaNOA
#abrazoalaconquija #FueraLasMineras #UNT #FueraMara #AguaParaLosPueblos #PueblosOriginarios #diaguitas
#bastademegamineria #ElAguaValeMasQueElLitio #proteccióndeloshumedalesaltoandinos #tucuman #Catamarca
Destaquemos lo valiosa que es la Cumbre actual -como las anteriores- pero estamos, la humanidad entera, inmersos en situación límite e inflexión histórica. Nos exige, abajo y a la izquierda coherente con su esencia común-ista, transformar de raíz nuestro modo de oponernos al avasallamiento de derechos de la naturaleza y de los pueblos e individuos. Implica romper con el dominante sentido común que nos indica quedarnos en lo aparentemente posible.
Es atrevernos a generalizar la puesta en cuestión del régimen latifundista y destaparlo como fundamental para la violencia de despojo-exclusión social del Estado y del Capital al disponer de propiedades sobre vastas extensiones de tierras sin respetar los bienes comunes ni las poblaciones componiéndolas por enfocarlas desiertos para desertificarlas. De ahí lo prioritario para la afirmación de la vida-salud planetaria de afianzar la territorialización y comunalización creadas por las resistencias locales a los extractivismos.
Es construir la unión de todas las existentes luchas por justicia social con las socioterritoriales en torno de la deliberación y decisión de asumir la «reforma agraria integral» hoy anticapitalista, antiimperialista, antirracista, anticlerical, antipatriarcal, también decolonial del saber y el poder que nuestras luchas antisistema (comenzando por reconocerlas como tales) han ido cosechando.
Concentración y centralización capitalista
Percatémonos que la megaminería y los otros extractivismos son el modo de concentración y centralización de la economía y los territorios de Argentina hacia el creciente dominio global de oligopolios. Es transnacionalización de nuestro país que es garantizada y subsidiada de manera directa e indirecta por el Estado en todas sus jurisdicciones. Por eso, es hora de descubrirlo como enemigo y dejar de exigirle promulgar leyes y respetar derechos ya reconocidos. El pronunciamiento siguiente está en ese callejón sin salida real y efectiva.
*PRONUNCIAMIENTO DEL ABRAZO AL ACONQUIJA*
LLAMADO A LA CUMBRE DEL AGUA PARA LOS PUEBLOS,
12 Y 13 DE MAYO, SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
1-_RATIFICAR_ el pronunciamiento histórico de las comunidades diaguitas del territorio en contra de la megaminería a cielo abierto, megaminería de litio y demás actividades extractivistas vinculadas, por ser responsable de la ruptura de los ciclos vitales como el del agua y del nitrógeno en nuestros valles.
2-Declarar la _EMERGENCIA_ institucional, económica, jurídica, política, cultural, territorial, hídrica y energética en nuestros territorios, la que venimos denunciando desde el año 1995, en documentos presentados ante todos los organismos del Estado sin respuesta hasta la fecha. Estamos en estado de ALERTA Y ASAMBLEA PERMANENTE debido a la grave situación que vivimos por la avanzada de los proyectos extractivistas. Es urgente la promulgación de una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena.
4- Exigir que el Estado Nacional, los Estados provinciales de Catamarca y Tucumán, la Universidad Nacional de Tucumán y demás universidades nacionales, reconozcan el _CONSENTIMIENTO NEGATIVO_ contemplado en el Convenio 169 OIT, ya que existen daños comprobados en 25 años de extractivismo minero. Además, dicha actividad vulnera la Propiedad e Integridad Intelectual del Pueblo Diaguita sobre el trabajo metalífero en la región.
5- Denunciar que la _DICTADURA MINERA_ criminaliza, persigue a los hermanos de Choya y Andalgalá, quienes están llevando adelante la legítima defensa de sus territorios contemplada en el Acuerdo de Escazú.
*Por todo ello, los habitantes afectados por la actividad megaminera convocamos para los días 12 y 13 de Mayo en San Miguel de Tucumán en la CUMBRE DEL AGUA PARA LOS PUEBLOS*
Firma:
ABRAZO AL ACONQUIJA. Comunidades Diaguitas y Asambleas socioambientales, desde el Valle de Tafí, Tucumán – 30 de Abril de 2022
FACEBOOK: Grupo Abrazo Al Aconquija
MAIL: abrazoalaconquija.cumbre@gmail.com
Constatamos, casi en simultáneo, cómo la política de estado de expandir la megaminería se complementa con la de modelación del consenso imprescindible para el simulacro de democracia y con la de represión a las resistencias.
Desde Chubut, Río Negro, Jujuy, Neuquén, Mendoza, San Juan y Catamarca
2 de mayo de 2022
RECHAZAMOS EL NUEVO EMBATE DE LA MEGAMINERÍA SOBRE LOS TERRITORIOS
Preocupados vemos un nuevo embate del gobierno y las transnacionales mineras sobre los territorios (ver https://www.ambito.com/economia/mineria-gobierno-junta-empresarios-y-ambientalistas-destrabar-la-actividad-n5429301)
Con el eufemismo “Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac)”, el Ministerio de Desarrollo Productivo Nacional, junto a la Cámara de Empresarios Mineros (que reúne a las grandes transnacionales del sector), lanzaron una nueva iniciativa de lobby minero. Nos preocupa, aunque no nos sorprende, ya que han intentado exactamente lo mismo en varias oportunidades desde que se instaló la gran minería en nuestro país en la década de los ´90.
El único y exclusivo objetivo de esta mesa es romper las resistencias territoriales y avanzar en las 7 provincias de Argentina que limitan el uso de sustancias tóxicas y peligrosas en la actividad minera y que fueron obtenidas a través de verdaderos procesos participativos, democráticos, informados y populares. Porque sobre este punto es importante destacar que la historia del movimiento socioambiental en Argentina está plagada de participaciones populares en instancias institucionales y gubernamentales.
No rechazamos los diálogos y debates, por el contrario, los propiciamos y los protagonizamos. Dos décadas de historia así lo demuestran: hemos iniciado el procedimiento constitucional de iniciativa popular en la provincia de Chubut en dos oportunidades, un plebiscito en Esquel -Chubut, 2003- y otro en Loncopué -Neuquén, 2012- (los dos únicos que desde el poder se permitieron); hemos participado en infinidades de audiencias públicas gubernamentales en la provincia de Mendoza y en todo el país, en el debate parlamentario de la Ley Nacional de Glaciares (que violan la gran mayoría de las empresas), hemos participado ampliamente en cada una de las leyes que prohíben en 7 provincias el uso de sustancias tóxicas en la actividad, en la creación de ordenanzas municipales en Catamarca, en la publicación de libros de investigación y de divulgación sobre los mitos de la actividad minera, en foros públicos en las Universidades Nacionales de San Juan, Córdoba, Buenos Aires, Rio Negro, Mendoza, entre muchas otras actividades participativas más.
En suma, hemos participado en debates de todo tipo, en las calles, en las escuelas, en las universidades, en los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales. Nos informamos científicamente y también porque conocemos nuestros ríos, nuestra tierra y porque sufrimos en nuestros cuerpos y nuestra vida esta actividad. Lo que rechazamos son las falsas mesas de “diálogo” que tienen un objetivo prefijado (“destrabar la actividad”, es decir, avanzar con la megaminería) subestimando los saberes territoriales y populares. Pretenden invisibilizar más de 20 años de resistencia en los territorios.
“No entendieron”, “faltó conocimiento”, “información falsa”. Sí entendimos y sí tenemos mucha información y conocimiento real, concreto y situado.
Diálogo unilateral, falso, sin horizontalidad, sin interlocutores válidos, que parte de premisas falaces tales como que el problema es “la ignorancia de las comunidades”. Porque cuando el único territorio de las organizaciones, que participaron hoy como legitimadoras del encuentro, son los medios de comunicación y las redes sociales, se pierde la visión de los territorios. Así pretenden bastardear 20 años de resistencias territoriales contra la megaminería en Argentina. ¿Qué conflictos quieren “destrabar” si la participación es con organizaciones que no tienen contacto con los territorios afectados, que no nos representan, y no cuentan con legitimidad? Pretenden desconocer que hay provincias enteras que han tenido un verdadero y respetuoso debate social y que han rechazado democráticamente esta figura extrema del extractivismo. El debate ya se ha dado.
En suma, repudiamos el falso diálogo con organizaciones que se definen como “ambientalistas” mientras legitiman una actividad que destruye, contamina y saquea los territorios.
No es por falta de información o de información errónea que rechazamos a la gran minería, ni por falta de control; lo hacemos porque se ha impuesto sin licencia social, con gran conflictividad, con destrucción ambiental, con saqueo económico, con corrupción política, con persecuciones judiciales (ayer mismo llegaron citaciones judiciales a vecinos y vecinas de Andalgalá en Catamarca). Y es por eso que, con los ecos cercanos del “Mendozazo” y el “Chubutazo” seguiremos defendiendo nuestros territorios, nuestra agua, nuestra vida.
PRIMERAS FIRMAS (…)
—–
El gobierno provincial al mando de Raúl Jalil reprime a asambleístas que luchan contra la megaminería y que estaban acampando. Siete móviles policiales llegaron a Choya en Andalgalá, dónde no sólo desalojaron el corte y acampe, sino que luego bajaron del cerro a los tiros dejando heridas a varias personas y una compañera detenida.
Que el gobierno provincial pejotista al mando de Raúl Jalil juega para las megamineras es algo sobradamente sabido. De hecho, en estos días se están juntando el gobernador jujeño, el salteño y el catamarqueño buscando trabar la nacionalización del Litio y buscando quedarse, provincialmente, con un porcentaje mayor de la torta.
Todo en una provincia como Catamarca que cuenta con un 46% de pobreza y 11 de indigencia. Así de miserables son. Gobierno popular que gestiona la riqueza para los patrones de la megamineria.
En el caso de la represión en Andalgalá, el proyecto Mara, tiene por mayor accionista a la empresa canadiense Yamana Gold Inc., misma empresa que asociada a IRSA de Eduardo Elsztain, presionan para la extracción de oro en Chubut.
Pero ahí no termina el escándalo, lo abominable y nefasto de todo esto. El Bloque de Diputados y Diputadas Provinciales del Frente de Todos (pueden agregarle al «Todos» un «los mineros» o «los patrones»), sacó un comunicado denunciando a los asambleistas reprimidos, acusándolos de violentos y afirmando que «en Andalgalá la minería encuentra una resistencia violenta por parte de un grupo minoritario que menoscaba el trabajo de miles de catamarqueños y catamarqueñas que día a día ponen su mejor esfuerzo en construir una provincia más justa, soberana e independiente». Me van a disculpar pero necesito ser incorrecto políticamente porque la hijayutez me supera: son unos hijos de yuta.
Toda la solidaridad con los asambleístas de Andalgalá. Esto recuerda las múltiples represiones a asambleas cordilleranas durante la «década ganada».
¡¡No pasarán!!
Ubiquémonos en el enfoque de la expansión de otro extractivismo: el del sistema globalizado de agronegocios que es esencial a la concentración y centralización capitalista. Descubramos cómo este avance avasallador de los derechos de la naturaleza y de los pueblos e individuos es convertido en democracia para las grandes mayorías gracias a las burocracias del Estado o mediadoras entre las diversidades de abajo y el llamado poder real.
La conversación amistosa entre Grobocopatel y Grabois en el marco del segundo encuentro nacional de la «Economía Popular» realizado en Córdoba no es contradictoria. Menos aún los puntos de acuerdo que pueden tener.
No hay nada más funcional a la gran burguesía que la reproducción de la precarización laboral bajo el prisma «empático» de la inclusión. Y no hay nada más funcional al sindicato de precarizados que la gran burguesía celebre las pequeñas producciones agrarias de la economía popular.
No hay nada progresivo para la clase trabajadora en ese diálogo. No hay nada progresivo para la clase trabajadora blanqueando la precarización laboral bajo ese engendro eufemístico que es la tan cacareada «economía popular».
—–
El jaguar silencioso – contra la contaminación por agrotóxicos
Arrancaron el encuentro con el Himno Nacional Argentino.
Son las dos caras de un mismo modelo, el del sometimiento del país a las Corporaciones de los Agrogenocidios.
«Es recontra factible la integración de la agroecología con los sojeros» dijo Grabois estando junto a Grobocopatel y minutos antes de tildar de gonca a un docente que le hizo una pregunta incómoda.
Esta Mesa es una fotografía que refleja la decadencia de la Argentina.
En esta Mesa, de un lado está el Rey de la Soja (Grobocopatel) y del otro lado su socio, el administrador de pobreza (Juan Grabois).
La Universidad debe solucionar la consecuencia de la aplicación de éste Sistema que es el Agronegocio.
En la década del 90` se genera el Agronegocio conjuntamente con la conurbanización, con la migración de millones de argentinos a esos bolsones de pobreza y desamparo, es cuando se produce la modificación de la ruralidad, con el menemismo, acrecentado luego, con el viento de cola de una Soja a 600 dólares que favoreció al gobierno kirchnerista…no nos podemos hacer ni los distraídos ni los trasnochados en éste verdadero punto cuya consecuencia hoy nos amontona en este flagelo social, económico, cultural, en salud y daño ambiental.
No podemos a esta altura de los acontecimientos y de la lucha con resistencia ceder y validar éstas «Asociaciones» sin Licencia Social que cooptan voluntades a través de fondos de administración de la pobreza y menos aún que éstas mismas se convaliden dentro del espacio de una Universidad Pública como lo es la UNC.
Asco.
Soy Edgar Alejandro Fontanellaz desde Firmat, Santa Fe la INSENSIBLE.
—–
AeroSnrlt5e3 cff061: t8sy01a a9 ·
Las contradicciones en el camino hacia otro modelo de desarrollo:
En la foto, de hoy en la Facultad de Agronomía, se ve a Gustavo Grobocopatel, ideólogo del modelo sojero de desarrollo en nuestro país, Marcelo Conrero, Decano de dicha Facultad (pro MONSANTO y el uso intensivo de agroquímicos), y Juan Grabois, dirigente social del MTE. En el «debate», en vez de dejarse en claro lo insustentable e injusto del actual modelo sojero de desarrollo (desaparición de millones de hectáreas de bosques nativos y recursos naturales, desplazamiento de campesinos e indígenas, contaminación y crisis sanitarias, incremento de la pobreza y la brecha entre ricos y pobres), llegaron a «coincidir» sobre la «felicidad» que puede generar el aumento de la productividad del cultivo de soja transgénica (https://www.cba24n.com.ar/…/debate-entre-grobocopatel-y…)
Me parece preocupante que sectores del progresismo que impulsan un modelo de desarrollo mas justo y amigable con el ambiente entren en el juego de los que manejan los hilos de poder y deciden que comemos y que no, con cuanto veneno y a cambio de cuanta destrucción de la naturaleza y los pueblos del interior.
Creo que no comprender que el principal problema de la destrucción social y ambiental del planeta está en esa lógica productivista es un error que lleva a que el actual modelo se sostenga sin mayores oposiciones. Con ello no digo que sectores marginados como los trabajadores de la economía popular, campesinos y pequeños productores no deban «negociar» ciertos beneficios para seguir construyendo alternativas, pero, como bien planteó hace mucho Jorge Rulli, a este monstruo no se lo va a voltear combatiendo contra sus miles de tentáculos que se multiplican, sino sobre su cabeza, que es donde está la lógica que lo sostiene.
La discusión es compleja y un cambio de modelo de desarrollo es difícil y muy complejo en el contexto actual, pero para que ello realmente ocurra no hay que perder el eje ni dejarse convencer por los responsables de la destrucción de que podrán ayudarnos a cambiar.
Reparemos, a través de la siguiente secuencia de posteos con origen en el citado anteriormente, porqué es prioritario para “combatir sobre su cabeza” que las diversidades de abajo en lucha procurando: unas, justicia social y otras, justicia socioterritorial constituyan un frente cultural político sobre la base de la cosecha cognoscitiva y reflexiva de sus autoorganizaciones vecinales, científicas e indígenas al confrontar desde largo tiempo con el Estado y el Capital.
Sergio Fernando Job a Fernando Barri
Es falso que hayan coincidido como dice tu posteo… por el contrario todo el tiempo puso en cuestión que mayor productividad sea igual a felicidad y fue tajante respecto del desmonte y el aumento del área sembrada… me parece que las críticas, si desean realizarse, deben hacerse desde la buena fe y lo que verdaderamente sucedió en ese espacio… te aseguro que ni Juan ni ningún dirigente de esa talla «se deja engañar» por Grobocopatel ni por nadie, si hay algo que no tiene, en este caso Juan es ni medio pelo de boludo… y lo que Juan dice que «trabajarán juntos» claramente es ponerlo en un posición que busca desnudar las contradicciones del discurso del agronegocio en persona del ceo estrella que dice: la tierra no es lo importante, a lo que Juan automáticamente le dice que van a trabajar juntos entonces en que les entreguen tierras para 50mil productores que la requieren en los cinturones verdes de la ciudad… por favor, crítica sí, pero sobre lo sucedido no sobre lo proyectado por cada quién… saludos
Hola Sergio, es para largo el debate. Pero sigo sosteniendo mi postura de que es un error querer «acordar» algo con un tipo Cómo Grobocopatel. Ya previo a la pandemia el movimiento Evita y otros sectores plantearon que estaban trabajando en un proyecto agroalimentario con él. Y el mismo Grabois dice que cambió la opinión que tiene. Ah ver, no es una crítica ni hacía él ni hacia su movimiento, es una reflexión que hago en base a experiencias y datos concretos de lo que han sido intentos de «negociar» con el sistema (desde el MST en Brasil para abajo todos han pisado el palito en algún momento), muchas veces los dueños del poder buscan a través de dádivas o discursos amigables aplacar la resistencia de los movimientos sociales, y para eso utilizan a sus mejores cuadros políticos como lo es Grobocopatel. Es eso nomas, y me parece bien que no coincidan con mi análisis. Pero hay que reconocer que dentro del amplio espectro K prácticamente no hay espacio para discutir (nunca lo hubo) el modelo sojero y desarrollo.
Sergio Fernando Job a Fernando Barri es largo, como decís, pero: 1) Juan ni quienes nos entendemos parte del sector que él expresa de algún modo no somos parte del espectro k, por empezar… 2) «negociar» cuando tenés una relación de poder inmensamente menor, es ganar, hoy no negocian, te pasan por arriba y punto… en cada toma de tierra, en cada resistencia de desalojo, en cada represión que logre sentar a negociar al enemigo lo entendí como (y efectivamente fue) un triunfo, cuando estás perdiendo por goleada, empatar, es un mérito, más si vos sos laferrere y enfrente está el barcelona, no es una cuestión de voluntad sino de relaciones de fuerzas reales… 3) negociar no es bajar tus banderas, es simplemente encontrar una mejor posición táctica frente a un enemigo muchísimo más poderoso… 4) si grobo es uno de sus mejores cuadros políticos, con más razón me quiero sentar una y mil veces a negociar, porque sinceramente me pareció bastante malo…
Comprendo perfectamente la lógica y más de una vez he acompañado cuando no queda otra. Sólo digo que ese ganar se transforma en un perder en general en el contexto global. Si lograr que te den unas pocas hectáreas para que familias puedan desarrollar la agroecologia implica apoyar un gobierno que te desmonta cientos de miles de hectáreas con campesinos e indígenas dentro: vamos mal… Grabois ha llamado más de una vez a apoyar al gobierno (incluso a afiliarse) y de vuelta, yo entiendo la lógica y probablemente no quede otra. Ahora, lo que no concibo es que no se pueda dar una crítica constructiva o tomar las que vengan de afuera, cada vez que planteo el tema me encuentro con respuestas dogmáticas y defensas a ultranza de dirigentes que son buenos pero no son dioses y se pueden equivocar. Para mí se puede construir desde el disenso y por eso banco este debate que estamos teniendo, no así uno con un cínico y mentiroso como Grobocopatel (su pobreza argumentativa viene de que el modelo sojero es indefendible, aun así, es hábil. Se presenta como un sin tierra, se viste modestamente y se hace el amigo, muchos detalles en los que también hay que prestar atención).
Vemos cómo la identificación con Grabois desde quienes resultan burlados en su buena fe por él y el Estado bajo gestión K al incluirlos como agricultura familiar, obedece sobre todo a no comprender que el poder de Grobocopatel se derrumbará cuando se recuperen los bienes comunes que él y toda la gran burguesía expropiaron. ¿Cómo desposeerlo y desposeerla? Se preguntarán. En principio, no negociar ni con el Estado en todas sus jurisdicciones ni menos a través de quienes son burócratas o mediadores especializados en embaucar, entrampar a los de abajo a favor del Capital-Estado opresor. Como dice otra consigna surgida desde abajo: resistir para existir es crucial si, en simultáneo, la afirmación en la dignidad comunal o colectiva se politiza o despliega hacia participar en la constitución de la sociedad y el mundo acordes con las necesidades y aspiraciones de los pueblos.
Insistamos sólo por producción masiva de subjetividades conformes con lo posible dentro del sistema, el capitalismo puede consagrarse a concentrar y centralizar en oligopolios el poder de decidir sobre el destino común. Y avanza en esa acumulación de expoliación hasta hambrear a más de la mitad de menores de 18 años como se verifica en Argentina.
Descubramos como el poder mayúsculo del Estado nacional en binomio indisoluble con el mundializado se halla detrás del siguiente plan de embaucamiento masivo y de los personajes que lo conducen.
Una Argentina Armónica Posible y Necesaria
Por Pilu Giraudo; Gustavo Grobocopatel; Fernando «Chino» Navarro; Enrique Palmeiro; Cintia Sequeira
(…) La iniciativa Argentina Armónica supone un llamado a la acción y al pensamiento simultáneo de muchas personas con miradas diversas por su rol social, como así también en lo político partidario. Lo armónico, no es la negación de las diferencias, sino todo lo contrario, se vincula a la concepción superadora que puede impulsar la política: donde hay un problema hay lucha de intereses, pero, a la larga; donde hay un problema debe haber una solución y esa solución se sostiene si es fruto de un nuevo sujeto social, de un nuevo “Nosotros”. (…)
¿Nuestro objetivo? Un país más federal, más desarrollado, más sustentable, más soberano, igualitario y con su pueblo más empoderado. ¿Es mucho? La política no puede dejar de ser utópica, porque la realidad a veces tiene poco que ofrecernos. Estamos convencidos que sin sueños, no hay futuro.
El predio del barrio Parque del Oeste era un basural. Los vecinos y vecinas no podían ingresar porque los personeros del narcomenudeo se habían adueñado del lugar. El Municipio, con el liderazgo de la intendenta Mariel Fernández, puso al Estado al servicio de la gente y hoy es un barrio que se va reconstruyendo desde lo material y desde una renovada organización popular.
Esa historia reciente, es un proyecto concreto donde participamos quienes suscribimos este artículo junto a Miguel Gómez, secretario de Agricultura Familiar, el Gringo Castro en representación de la UTEP, la cooperativa Mariano Moreno y el Obispado de Moreno, entre otros.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/373912-una-argentina-armonica-posible-y-necesaria
-Exclusivo: «Argentina Armónica», los foros del Chino Navarro para superar la grieta
-El Gobierno reúne en el interior a gobernadores, la oposición, empresarios y la sociedad civil para diagnosticar conflictos locales
Cómo lograr una “Argentina armónica”, la propuesta conjunta de los movimientos sociales y un empresario agroindustrial
Gustavo Grobocopatel, uno de los líderes en el negocio de la agroindustria, se vinculó con el Movimiento Evita. Y en un documento titulado Argentina Armónica proponen las posibles salidas de la mano de la exportación, inversión, agricultura familiar e industria del conocimiento.
Recordemos el discurso de Perón (agosto de 1944) como integrante de la dictadura militar que implantó el GOU pronazi y profascista. Hagámoslo para tener en cuenta que el Estado vigente cumple la función de hacer creer en, e imponer, la armonización entre las clases acaparadoras de los medios de vida y trabajo con los expropiados, avasallados en sus derechos humanos o sea la aceptación mayoritaria de la coexistencia -contra natura- del incesante enriquecimiento del Capital con el mortífero robo a todos los trabajadores y pueblos de Argentina:
Señores:
En primer término, agradezco la oportunidad que me brinda la Cámara de Comercio para exponer algunos asuntos que conciernen en forma directa a la Secretaría de Trabajo y Previsión. (…)
Pienso que el problema social se resuelve de una sola manera: obrando conscientemente para buscar una perfecta regulación entre las clases trabajadoras, medias y capitalistas, procurando una armonización perfecta de fuerzas, donde la riqueza no se vea perjudicada, propendiendo por todos los medios a crear un bienestar social, sin el cual la fortuna es un verdadero fenómeno de espejismo que puede romperse de un momento a otro. Una riqueza sin estabilidad social puede ser poderosa, pero será siempre frágil, y ése es el peligro que viéndolo, trata de evitar por todos los medios la Secretaría de Trabajo y Previsión. (…)
Fuente:https://www.educ.ar/recursos/129173/secretario-de-trabajo-juan-d-peron-en-bolsa-de-comercio/download/inline
Alternativas emancipatorias
Hemos esbozado cuán importante es suscitar e imponer la conciliación de clases o “la estabilidad social” para el poder de la riqueza. Esto nos interpela, abajo y a la izquierda, a esforzarnos por contribuir a decolonizar el saber mayoritario o sea a facilitar la revisión crítica de las formas tradicionales de concepción y producción del conocimiento impuestas por el sistema opresor a la vez que represor. Es generalizar la ruptura con la cultura e ideología burguesa. De ahí que, previo al compromiso de una creciente mayoría con la «reforma agraria integral» esencialmente anticapitalista, planteo constituir un Frente cultural político como fruto del progreso de unirse entre sí las luchas existentes en todo el país-continente. Implica valorar la cosecha cognoscitiva y reflexiva de las diversas autoorganizaciones vecinales, científicas e indígenas en sus confrontaciones de larga data con el Estado y el Capital.
Sucede que en esas luchas y en las izquierdas predominan las internalizaciones capitalistas en forma de estatismo, nacionalismo popular, parlamentarismo y antiimperialismo a secas e incluso restringido al yanqui. La Campaña plurinacional en Defensa del Agua para la vida, que de manera conciente e inconciente pretende dejar atrás a la UAC (Unión de las Asambleas de Comunidades…), es un ejemplo.
Argentina: Lanzan Campaña Plurinacional en Defensa del Agua
26 de enero de 2022
Por Darío Aranda.- Medio centenar de organizaciones sociales y ambientales impulsan una campaña para el cuidado y el acceso al agua como un derecho humano. Cuestionan las actividades que la contaminan y proponen la democratización de los bienes comunes. (…)
La Campaña Plurinacional en Defensa del Agua trabaja en la construcción popular de un proyecto de ley de cuidado del agua, que prohíba las actividades que la contaminan y que contemple la gestión pública del agua. Buscan llegar con un respaldo de 500.000 firmas. (…)
Fuente: https://opsur.org.ar/2022/01/26/argentina-lanzan-campana-plurinacional-en-defensa-del-agua/#:~:text=La%20Campa%C3%B1a%20Plurinacional%20en%20De
Quienes conducen la Campaña se han acostumbrado a movilizar con consignas y discursos sobre derechos humanos que aparecen como representando a necesidades e intereses populares. Sin embargo, la Campaña no se contrapone al poder económico e imperialista sobre las diversidades de abajo ni a su Estado ni, por supuesto, al régimen latifundista-mercantilizador que arraiga la dictadura burguesa en vigencia. Por eso, se yerguen en voceros de los derechos de los pueblos y de la naturaleza e ilusionan a las mayorías en delegar el poder popular de deliberación-decisión en el Congreso cuando el presente y la historia patentizan la extrema corrupción e inmunidad de senadores-diputados. Que las tienen para representar sólo los intereses lucrativos del bloque dominante e individuales.
Descontextualizan que el gobierno de los Fernández, junto a los gobiernos provinciales, se esmera por imponer la aceleración e intensificación de todos los extractivismos y no es para satisfacer condicionamientos del FMI sino porque son los únicos modos de acumulación oligopólica de riquezas y poder en el Abya Yala.
Verificamos que el gobierno FF está al servicio del llamado poder real (éste lo es gracias a la vigente democracia esencialmente contrainsurgente) en cómo se implanta la nueva ley agroindustrial que es el plan de las corporaciones con dominio sobre el sistema transnacionalizado y transnacionalizador de agronegocios. Su proyecto fue presentado al Congreso casi después de las PASO, el 30 de septiembre 2021, por ese bloque dominante en compañía del Presidente, la Vicepresidenta y Julián Domínguez, ministro de Agricultura de la Nación.
Vemos que ya ni guardan las formas, explicitan de manera desfachatada cómo los poderes Ejecutivo y Legislativo actúan para la fachada de democracia de la dictadura política económica y social mirando por la maximización del acaparamiento de bienes comunes de la gran burguesía transnacional y transnacionalizada.
Que en el presente los altos funcionarios muestren sus relaciones subordinadas a quienes planifican el país según el desarrollo de sus formidables negocios -sin responsabilizarse por la consecuente profundización y extensión de la pobreza tanto del país como de sus pueblos- debería suscitarnos reflexiones e interrogantes sobre por qué tanta insolencia y cómo ésta anuncia el final del simulacro democrático de leyes fundamentadas en demandas sociales, pero siempre sujetas a vulneración. Nos anuncia años venideros en que avanzará la ocupación totalitaria de todos los territorios sea como sea. Lo ejemplifica Colombia en: «El Plan Artemisa es un diseño de guerra que ataca y judicializa a miles de colonos que, ante la ausencia de una reforma agraria democrática que les dote de tierras y recursos, se ven obligados a desplazarse hacia nuevos territoritos en los que puedan organizar sus actividades agrarias y de supervivencia. (…)
Lo cierto es que tanto Artemisa, como Omega y la Fudra son dispositivos militares organizados como un supra Estado autoritario y violento que somete con sangre y asesinatos a las humildes comunidades campesinas de los Llanos orientales. (…) ».
Fuente: https://rebelion.org/se-incendia-amazonia-colombiana-y-duque-la-militariza/
Comparemos con:
La lucha global contra Cargill
19 de marzo de 2008
Por Andrea Samulon/RAN
(…)La más reciente campaña emprendida por RAN enfrenta a la agroindustria de los Estados Unidos en vista del papel que está desempeñando en la expansión de plantaciones de poroto de soja y de palma aceitera en toda América del Sur, el Sudeste Asiático y el Pacífico. Están invadiendo ecosistemas tropicales ya amenazados, a un paso acelerado, provocando caos ambiental, contribuyendo al avasallamiento de los derechos humanos e intensificando el cambio climático. Esta invasión la llevan a cabo las gigantescas empresas agrícolas de los Estados Unidos Archer Daniels Midland (ADM), Bunge y Cargill.
La Campaña Contra los Agronegocios o contra Cargill, ADM y Bunge. en los Bosques Tropicales emprendida por Rainforest Action Network trabaja en defensa de los bosques, de los campesinos y del clima. En alianza con comunidades y organizaciones campesinas afectadas por la expansión de las plantaciones de soja y de palma aceitera, demandamos un cambio de parte de los responsables de la agroindustria de los EE.UU. Exigimos a esas corporaciones que detengan la destrucción ambiental, social y climática que están provocando.
La Campaña Contra los Agronegocios de Rainforest Action Network está logrando un amplio apoyo en los Estados Unidos, a fin de responsabilizar a estas agroindustrias por el daño ocasionado a la gente y al ecosistema. En coordinación con comunidades indígenas, pequeñas familias campesinas y grupos locales de las regiones más afectadas, promovemos las siguientes demandas:
· Detener la deforestación y pérdida de ecosistemas a causa de dar espacio a plantaciones de soja y de palma aceitera.
· Respetar los derechos sobre la tierra. Las comunidades indígenas locales deben otorgar libremente su consentimiento antes de que cualquier actividad industrial se lleve a cabo en sus tierras.
· Oponerse al trabajo esclavizante. Condiciones justas y seguras para todos los trabajadores.
· Detener el uso de herbicidas y pesticidas peligrosos.
· Respetar la soberanía alimentaria y el derecho de las personas a definir su propia alimentación y agricultura.
· No propagar ni promover el uso de plantaciones modificadas genéticamente.
· No producir ni promover el uso de agro-combustibles industriales, especialmente los que se producen en ecosistemas tropicales.
· No violar la ley. Cumplir con todas las leyes ambientales, laborales y agrícolas locales, nacionales e internacionales
Conclusión: (…)
https://www.biodiversidadla.org/Documentos/La-lucha-global-contra-Cargill
Observamos que RAN realizó una campaña, a mi parecer, más aproximada a la realidad de Argentina que la de por el agua para la vida. Por un lado, la particularizó en la de los Agronegocios que es medular en nuestro país. Por otro, la enfocó como enfrentamiento “a la agroindustria de los Estados Unidos en vista del papel que está desempeñando en la expansión de plantaciones de poroto de soja y de palma aceitera en toda América del Sur, el Sudeste Asiático y el Pacífico”. Y confronta: “En alianza con comunidades y organizaciones campesinas afectadas por la expansión de las plantaciones”. Pero se queda en exigir:” a esas corporaciones que detengan la destrucción ambiental, social y climática que están provocando”. Cuando están en plena guerra contra la naturaleza y nuestros pueblos condenados a arruinarse por completo. Por tanto, para el freno al criminal progreso del sistema mundo capitalista, es crucial que se encamine el internacionalismo contra los principales hambreadores que se manifestará este sábado 21 de mayo como Marcha Mundial contra Monsanto, Bayer y Syngenta. También se requiere que los pueblos se afirmen en sus respectivas autodeterminaciones y en su unión de confederalismo democrático.
Hallamos este camino emancipatorio en qué sostiene Mario Quinteros, integrante de la Comunidad de Amaicha del Valle (Tucumán): desde otra lógica y sentir, desde los Pueblos Indígenas y aquellas diversidades y pluralidades no debemos solo ceñirnos a las efemérides que nos dicta la élite mundial a través de sus organizaciones sino que a partir de ella debemos seguir construyendo un mundo en el que quepan muchos mundos, en donde la pluralidad sea la moneda corriente y donde se practique el respeto a la diversidad, tanto en el ámbito de lo humano como en el de la Madre Tierra. Eso ocurrirá si decididamente enfrentamos a este capitalismo-extractivismo-eurocentrismo que incluso con el discurso de «cuidar la tierra» busca huir de ella en razón del deterioro al que la sometió.
El Día de la Tierra, los pueblos indígenas y otros mundos posibles
25 de abril de 2022
Por Mario Quinteros | Tierra viva
Naciones Unidas llamó a «hacer las paces con la naturaleza» y transformar los sistema económicos para la sostenibilidad ambiental. El dirigente diaguita Mario Quinteros cuestiona los discursos políticamente correctos y apunta a los responsables de la crisis climática: élites económicas, gobiernos y un modelo político-económico que solo prioriza el dinero.
El 22 de abril se conmemora nuevamente el Día Internacional de la Tierra. El portal de Naciones Unidas (ONU) lo refleja señalando la necesidad de “hacer las paces con la naturaleza”. Cita un informe científico que alerta sobre el cambio climático, menciona “logros en materia de desarrollo” y destaca la preocupación por el futuro. Paradójico, la propuesta proviene del mismo «pensamiento racional» de occidente que, durante siglos, nos llamó a enfrentarnos a la naturaleza con un objetivo principal: la apropiación de la Madre Tierra para obtener rentabilidad.
La ONU plantea la quimera de transformar los sistemas económicos para que apunten hacia la sostenibilidad. “Todo el mundo tiene un papel que desempeñar para conseguir que los conocimientos, la inventiva, la tecnología y la cooperación de los seres humanos pasen de estar al servicio de la transformación de la naturaleza a servir a la transformación”, afirma la ONU. Se dirige a “todo el mundo” y, de esta manera, evita señalar a los responsables de la “guerra con la naturaleza” (si lo definimos por oposición el título del informe).
El mismo pensamiento que se caracterizó por explicar mediante razones «objetivas» la marcha de la humanidad (vista desde su lógica), hoy engloba la necesidad de hacer las paces con la naturaleza implicándonos a todas y todos por igual. Pasa por alto que quién inició la guerra contra la naturaleza es ese mismo pensamiento, esa epistemología que desarrolló una filosofía, una idea del hombre y de la mujer como productos de la creación divina enfrentados a la naturaleza y no como parte de ella. Hubo una sencilla razón: justificar la apropiación de la Madre Tierra para su usufructo. Por lo cual es entendible que la ONU no indague en las causas de la crisis climática, pues estaría socavando los intereses que la rigen, el de las burguesías detrás de los Estados que comandan la ONU. Por ello, y no por otro motivo, su propuesta se desliza en el voluntarismo de lo políticamente correcto.
Las causas de la pandemia y el respeto a la Madre Tierra
La ONU parece olvidar que la pandemia exhibió cómo los sectores dominantes conducen la guerra contra la naturaleza. Las causas apuntan al exacerbado desarrollo de la acumulación, a la producción de alimentos a gran escala y concentrada en pocas manos, consecuencias de la lógica económica. El Covid puso en evidencia las consecuencias del avance de la sociedad capitalista, que marcha hacia el colapso, y donde la élite económica mundial tiene enorme responsabilidad.
“Para los multimillonarios el futuro de la tecnología consiste en su capacidad de huida. El objetivo es trascender la condición humana y protegerse del cambio climático, los grandes flujos migratorios y las pandemias globales”, señala un análisis periodístico. Un ejemplo es el multimillonario Jeff Bezos, que busca desarrollar una compañía de cohetes para colonizar el espacio.
Es decir, lejos de pensar en amigarse con la naturaleza las élites mundiales ya piensan en abandonar el planeta cada vez más deteriorado en muchos aspectos, desde el ecológico hasta el político —con su creciente derechización del discurso político a nivel mundial, discursos de odio, racistas, sexistas, xenófobos—.
Desde otra lógica y sentir, desde los Pueblos Indígenas y aquellas diversidades y pluralidades no debemos solo ceñirnos a las efemérides que nos dicta la élite mundial a través de sus organizaciones sino que a partir de ella debemos seguir construyendo un mundo en el que quepan muchos mundos, en donde la pluralidad sea la moneda corriente y donde se practique el respeto a la diversidad, tanto en el ámbito de lo humano como en el de la Madre Tierra. Eso ocurrirá si decididamente enfrentamos a este capitalismo-extractivismo-eurocentrismo que incluso con el discurso de «cuidar la tierra» busca huir de ella en razón del deterioro al que la sometió.
Mario Quinteros es integrante de la Comunidad de Amaicha del Valle (Tucumán).
https://agenciatierraviva.com.ar/el-dia-de-la-tierra-los-pueblos-indigenas-y-otros-mundos-posibles/
Fuente: https://rebelion.org/el-dia-de-la-tierra-los-pueblos-indigenas-y-otros-mundos-posibles/
Situémonos en cuál es el desafío, abajo y a la izquierda coherente con su esencia común-ista, para generalizar la incorporación a la lucha de los pueblos originarios y de las autoorganizaciones populares en defensa de sus territorios por comprensión de que esa defensa implica la fundamental causa común.
Desde mi muro en Facebook leí a:
Maximiliano Jara
Hoy por hoy siempre pienso que una de las mayores batallas de ideas como decía Fidel es contra cómo se presenta el reformismo: el Progresismo liberal y ¡posmoderno!
Vamos a tener que parar la pelota un poco y dedicarle en unidad de pensamiento una gran parte a la lucha intelectual porque en este país reina el confusionismo ideológico y el posmodernismo ¡cómo nunca! Y para ir ¡en unidad a la acción! ¡Saludos!
Coincido con Maximiliano Jara sólo no acuerdo con concebir nuestro desafío como “batalla de ideas” a consecuencia del distorsionante y ahuecador uso de éstas por los gobiernos progresistas.
Pienso fundamental la deconstrucción de la percepción (lógica cognoscitiva y sensibilidad e intuición) sobre la situación límite e inflexión histórica en que está sumida la humanidad por el sistema mundo capitalista y sus locales. Se trata del aprendizaje mutuo entre una creciente mayoría mirando a la ruptura con la cultura y modelación capitalistas de subjetividades colectivas creídas en la fatalidad de adaptarse al sistema por asumirlo como el único posible. De modo que, propongo, un frente cultural, político e ideológico desde la unión de las existentes luchas en procura de la vida y la dignidad humana de los pueblos e individuos.